Día Mundial del Asma: "El asmático bien tratado no solo puede sino que debe hacer toda la actividad deportiva que quiera y pueda"

En el marco del Día Mundial del Asma, que se celebra el primer martes de mayo desde 1998, la Cátedra y Sociedad de Neumología busca concientizar sobre las inquietudes vinculadas a la enfermedad bajo la consigna “cerrar brechas en la atención al asma”. Luego de dos años de pandemia y con el fin de la emergencia sanitaria, estaremos hablando tanto sobre lo que implica la enfermedad, su tratamiento y la incidencia que tuvo el covid en las personas asmáticas. Es así que recibimos a la neumóloga Mónica Kierzsenbaum, quien señaló que la limitación al deporte se da en "personas no tratadas y controladas".

¿Qué es el asma?

Eso es a lo que avocamos en cerrar la brecha respecto a la atención del asma. El asma es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta la vía aérea, pero también es un abanico heterogéneo de manifestaciones, pero que básicamente son episodios de dificultad respiratoria, que son desencadenados por distintos factores que generan estos síntomas y que de forma espontánea o por un tratamiento inhalatorio adecuado se revierte completamente. Estos episodios se repiten lo largo de la vida del individuo, en situaciones similares o van apareciendo nuevas situaciones. Es muy notorio en las distintas edades de la mujer, vinculado a los cambios de las hormonas femeninas, y entonces pasan muchas etapas de su vida en la cual tienen mínimos síntomas o no los tienen y creen que el asma se fue, pero después vuelve en otras circunstancias similares.

Una de las grandes brechas en el asma es considerarlo una enfermedad aguda, yo tengo una crisis de asma, pero nosotros sabemos que eso no es la enfermedad en sí. La enfermedad en sí es aquel individuo susceptible genéticamente en cuanto a una herencia alérgica que expuesto a determinadas circunstancias desarrolla eso síntomas que luego desaparecen, pero va a volver a padecerlos. Este cambio de paradigma no es lo que la población general cree y muchos médicos de atención primaria u otras instancias toman en cuenta a largo plazo.

¿No desaparece de la vida del asmático?

Se le pueden reducir los síntomas, puede tener períodos prolongados sin síntomas, pero puede y seguramente vuelva a aparecer. Lo que cambia es el desencadenante, a veces es la intensidad de los síntomas, pero también hemos aprendido que en la categorización del asma tenemos que ser muy flexibles. Es importante hacer el diagnóstico, pero revisar en las distintas instancias de relación con el medico cómo se está comportando. El asma puede y debe estar bien controlada. Es decir, que no tenga síntomas que le limiten en sus actividades de la vida diaria.

La incidencia del asma en niños y adultos

Hay distintas hipótesis y cosas que van cambiando, pero como que el niño está muy expuesto, primero, a las infecciones respiratorias virales. Esos son grandes desencadenantes y los pediatras dicen que muchas cosas que silban en la niñez luego no son asma. Son muy cuidadosos los pediatras para decir “Este niño es asmático”. Los niños muchas veces tienen una respuesta de hiperreactividad bronquial frente a determinaos alérgenos y sobre todo a las infecciones respiratorias, sabiendo que los niños tienen muchas infecciones respiratorias virales en sus primeros años de vida y en los cuales sus bronquios y sistema inmunológico responde con esa respuesta exagerada. Los pediatras evalúan alrededor de los 6 años y ahí empiezan a diferencias cuáles niños verdaderamente son los que van a ser asmáticos.

La incidencia de la pandemia en los asmáticos

Eso fue para nosotros todo un desafío. Fuimos aprendiendo sobre la marcha. La primera serie que teníamos de qué pasó con el covid, cuáles eran los factores de riesgo, era la de los chinos. La primera serie publicada no estaba representado, no había pacientes asmáticos. Tendría que haber muchos factores que no lo sabemos. Lo que después se fue publicando es que era un factor de riesgo de complicaciones del covid, de enfermar y tener una enfermedad severa, era de aquellos que tenían un asma grave no controlado. Los que estaban tratados y controlados pasaban la enfermedad sin mucha complicación del asma.

Pudimos acercar hacían nosotros a aquellos que habían abandonado sus controles de asma. No querían estar sintomáticos de su asma, porque toser en los lugares de trabajo, un síntoma muy común de un asmático no controlado, implicaba que te tenías que ir a hisopar. Hubo una toma de conciencia durante la pandemia. Tuvimos un subgrupo grande de pacientes que sí consultaron.

Felizmente no tuvimos que pacientes asmáticos tuvieran casos severos de covid. En la última ola de Ómicron, si generó formas mucho menos severas, pero sí muy sintomáticas respiratorias en los asmáticos, como más tos, broncoespasmo, necesidad de usar inhaladores, corticoides, sin que fueran formas graves. En el post covid no fueron los asmáticos los más sobrerrepresentados en síntomas respiratorios post covid, pero sí tuvimos ese coletazo en el post verano y en el verano de más consultas con broncoespasmos persistentes luego del covid. Yo les digo a los pacientes en broma: “Al final el covid hizo lo que yo no pude hacer”.

¿Siempre el asmático requiere tratamiento con medicamentos?

La realidad es que cada vez más las vías internacionales promueven que el tratamiento, adecuado a su situación, debería incluir un corticoides inhalado y un broncodilatador de corta acción, de acción inmediata. La gran mayoría de los pacientes, sabiendo que el tratamiento es escalonado, en cuanto a la severidad de los síntomas y que esos síntomas interrumpen su vida diaria, sus actividades, eso nos va marcando cuál es el nivel de tratamiento y a su vez nos obligamos a repensarlo.

Hay que ser lo suficientemente flexible, pero que el paciente se implique en el manejo de su asma. La sistematización y el que todos estemos acostumbrados a hacerlo es muy difícil.

Limitación al deporte

Limita a las personas no tratadas. En los equipos olímpicos hay pacientes asmáticos y son campeones, medallistas. El asmático bien tratado no solo que puede sino que debe hacer toda la actividad deportiva que quiera y pueda. Lo que necesita es tener un buen control de sus síntomas para ir a un entrenamiento un día de lluvia, con humedad y frío y que su primer impacto no le genere broncoespasmo. Tiene que tener su inhalador de mantenimiento, a veces usan el inhalador de rescate, y tienen que tener un calentamiento previo que sea un poco más largo que el resto de sus compañeros. Esa concientización es súper importante.


Las Más Vistas