Carlos Cardoso: "La preparación es un desafío logístico y organizacional debido a los casos totales"

El integrante de la coordinadora de mutualistas conversó sobre cómo serán los primeros pasos de la vuelta presencial a las consultas médicas, la estimación de la demora en atender casos atrasados, la situación de pacientes oncológicos y los detalles del cambio pedido por el Ministerio de Salud Pública.

Consultas presenciales

La preparación contiene en sí mismo un desafío logístico y organizacional en virtudes a que todavía la cantidad de casos totales de esta enfermedad es muy importante por lo tanto hay un esfuerzo sobre la misma. Además, tratando que las instituciones no tengan brotes por mayor movilidad dentro de ellas. Está previsto y programada al conocerse la resolución y todas las especialidades médicas, la medicina general y las cirugías en todas las especialidades quirúrgicas tienen previsto desde hoy por voluntad de las personas o por triage telefónico de las consultas que se realicen con los médicos, al menos dos cupos por hora en cada una de las consultas.

Esto será distinto en varias instituciones porque de este mínimo hay aforos generales, salas de espera y lugares en donde las personas circularán cumpliendo determinados aforos, puede haber más pacientes por hora en algunos lugares que tengan áreas más grande y que permita que eso sea así. Ese es el gran desafío que tenemos. Para las enfermedades que no son urgencias o enfermedades oncológicas o controles de enfermedades crónicas no transmisibles, obviamente que hubo una disminución en las consultas y actividades de las más áreas que una vez que esté bien determinadas hay que reprogramarlas y mirar hacia adelantes en cuanto se va llegar a corregir esta situación.

Nosotros pensamos que iba haber un retorno de la actividad más vinculado a junio por la velocidad de la vacunación. Está haciendo antes y por eso debemos tener los cuidados que hacía referencia.

En cuanto a la actividad quirúrgica, en primera instancia vamos a tener una evaluación correcta sobre cuántos son los casos diferidos. Si relacionamos desde 2015 al 2019 hubo un crecimiento de más del 30 % de las cirugías en términos generales. Además, coincidió con el pico de afiliados en nuestro sector, el sector de asistencia médica colectiva que aproximadamente atiende a las dos terceras partes de los uruguayos.

Una cosa es tener la indicación de cirugía en el caso de que no sea urgente y tenerla en general las normas actuales por seguridad y por cómo se llevan delante los procedimientos existen normas de hasta 6 meses para hacerlo.

Para hacer una estimación de la cantidad de cirugías, qué año que tomamos y cómo hacemos los ajustes, creemos que no son tanta cantidad como las que se dicen y pensamos en un plazo razonable que va ser incrementar entre un 10 y 12 % por mes a medida que se vayan produciendo las cirugías vamos a estar nuevamente en un plan similar al anterior, o sea, a febrero del 2020.

Están todas disponibles a partir del día de hoy. Hace algunas semanas la medicina general, la pediatría y la ginecología estaban disponibles, lo que aquí hay es un cuidado con los aforos. Disponibles están todos. Sea por consulta triage telefónico y luego se decide si la consulta debe ser presencial o no.

La cantidad de horas a estar disponibles van a ser las mismas previamente a estos, a febrero de 2020. Recomendaría siempre a las personas teniendo médico de referencia se basen mucho en la conversación con el médico para la derivación a los especialistas. Eso se puede hacer directamente en la mayoría de las instituciones y no que haya autogestión.

Estrategia

Hubo una caída de cantidad de estudios de prevención de algunos cánceres que se detectan precozmente o que se buscan la prevención. Con porcentaje menores porque había dos situaciones, una de ellas el incumplimiento de los aforos y por otro lado la voluntad de las personas en el sentido de que la persona se hace el estudio por prevención. Ya sea porque tenían que ir solos porque no podían ser acompañados y esto llevó a que los estudios en estas áreas hayan bajado entre un 6 y 10 %. El plan que hoy existe es aplicar estos planes nuevamente vinculados a la voluntad de estos diagnósticos de estos cánceres precoces.

Las metas asistenciales suponen la citación y la comunicación por parte de funcionarios de las instituciones donde hacen recordar la fecha y anotan, hacen las coordinaciones para que las personas concurran a los estudios.

Personal médico

Por suerte hubo un porcentaje muy alto de vacunación, más del 90 % y todos sabemos la efectividad que tiene la vacuna Pfizer en este caso, muy importante para la persona que está entendiendo y sobre todo para la que está siendo atendida. En nuestro sector la gente tuvo un porcentaje de vacunación extremadamente alto. Hay áreas que están ansiosos por tener mucho más actividad y hay otras que han pasado por situaciones de estrés, una carga laboral muy alta con una tasa de mortalidad muy alta con una tasa emocional muy distinta. En el caso de las policlínicas que comienzan ahora había una más baja actividad, creemos que no habrá problema en ese sentido, sea en la parte médica o de los ayudantes.

Prácticamente en este sector los pocos seguros de paro que hubo tuvieron vinculados con el sector no médico. En el sector médico pudo haber, pero habrán sido muy pocos.

 Disminución

El Uruguay mantiene una cantidad de casos altos, pero sin embargo con este número de casos día a día se va generando una disminución de internaciones graves. En los casos que de medicina intensiva y que requieren ventilación invasiva desgraciadamente tienen una alta tasa de mortalidad que llega al 75 %.

Declaraciones de Leonardo Cipriani a El País

En realidad desconocía esa situación, pero en la misma entrevista le preguntan cuáles son las instituciones cuáles son esas instituciones y él dice que no las va a decir, por lo tanto no puedo opinar no pude averiguar a qué se refería digamos en tipo de patologías, si se refería a camas de CTI, qué características, si eran camas de neurocríticos, no lo puedo saber porque no están especificados. .

Conozco varias licitaciones, excepto para el covid hay una notificación, comunicación y resolución del Ministerio de Salud Pública, que tiene un mes de y medio en el que se establece por parte de los técnicos del ministerio que el costo día de la cama covid sin diálisis es de 68 mil y fracción de pesos diarios en el resto de las actividades propias de estos los valores diarios son menores para otras patologías.

Con respecto a la cuestión de las camas de CTI para covid si hubo comisiones expresas que funcionaron desde fines de diciembre hasta fines de febrero en el Ministerio de Salud Pública para hacer una determinación técnica de los costos de ocupación de la cama.


Las Más Vistas