Conmemoración del aniversario 190º de la Matanza de Salsipuedes

En el aniversario de este hecho histórico conversamos con la profesora de historia, escritora, historiadora y decana de la Facultad de Humanidades, Ana Frega.

El 11 de abril ​de 1831, hace 190 años, las tropas del gobierno uruguayo al mando de Bernabé Rivera (sobrino del presidente Fructuoso Rivera) emboscaron a un numeroso grupo de indígenas en lo que se conoce como la matanza de Salsipuedes, ya que ocurrió a orillas de este arroyo que atraviesa los departamentos de Tacuarembó, Río Negro y Paysandú​.El hecho es referido como punto culminante del exterminio del pueblo charrúa.

Contexto histórico de este episodio

Desde 2009 se ha declarado el 11 de abril  como el día de la Nación Charrúa y de la Identidad Indígena y ahí se establece la necesidad y obligación de difundir los elementos de la identidad indígena en la identidad uruguaya y reconocerlo también.  Tenemos que ubicar el Uruguay en 1830. Si hablamos de la población había entre 80 y 100 mil personas en un país que  aún no tenía límites y el norte de Río Negro era un único departamento que se llamaba Paysandú. Eso nos da la pauta de los intereses que el estado podía tener. Era una zona de frontera que no estaba delimitada y de poblaciones que ya estaban en el territorio y también la población de Bella Unión, una población conformada por los indígenas que habían acompañado a Fructuoso Rivera luego de tener que abandonar esos territorios a raíz de los acuerdos de paz.

La necesidad desde la perspectiva del gobierno de reducir las poblaciones indígenas se plantea desde antes que comienza la lucha por la independencia. Es una matanza étnica racial con el objetivo de reducir la población charrúa que había en ese lugar que había que terminar con los hombres de guerra para ese objetivo. Esos hombres habían suido aliados en las dos décadas de la revolución. Hombres de guerra son vistos como necesarios en tiempos de guerra. En tiempos de paz supuso procesos que tenían que ver con la organización del territorio, apropiación  de tierras y no había cabida en ese nuevo Estado para poblaciones que mantuvieran sus formas tradicionales de vivir que entraran a chocar con concepciones de civilización y de privatización de tierras que predominaban en ese momento. Se hizo una reunión de los principales caciques en un hogar para allí proceder a la reducción de esos indígenas.

Los conflictos eran por la apropiación de tierras y ganados, enfrentamientos étnicos,  luchas políticas todo eso forma parte del mismo proceso de conformación estatal. La jura de la Constitución no terminó el proceso. Eran diferentes intereses los que estaban allí. También se preparaba el levantamiento contra el gobierno constitucional y en la colonia de Bella Unión también había conflictos con distintos pueblos misioneros. Es bastante más complejo que solo el episodio de Salsipuedes. Rivera, como primer presidente, y su equipo convocaron esta emboscada. Se convoca a los caciques para hacer lo que venían haciendo que era organizar la guerra contra Brasil y allí los liquidaron. Se da por resultado una eliminación de hombres de guerra y va a haber otros que se escapan y otros que se toman como prisioneros. Se toman también a las mujeres, los niños y ancianos. Los trasladan a pie a Montevideo y en el camino hacen lo que se hacía frecuentemente cuando se capturaban que era repartir como criados. Los que se escaparon van a ser perseguidos y luego de Salsipuedes hubo otras acciones a lo largo de 1831 para ir liquidando estos sobrevivientes que habían escapado. Eso se mezcla con el levantamiento de parte de pobladores de la colonia de Bella Unión y eso se va a reprimir. Algunos escapan hacia Brasil, otros cruzan el río Uruguay. La figura que está detrás de esto es Bernabé Rivera.

Interpretación de este episodio

Tenemos nuestra forma de interpretar el mundo. El historiador no tiene el monopolio del pasado y trata de explicar el proceso. Lo que corresponde es ubicar los hechos en su contexto. No debemos caer en el anacronismo con lo que ha evolucionado, pero tampoco esa mirada sin anacronismo nos tiene que llevar a ocultar o minimizar. Es un equilibrio que debemos hacer. Uno puede decir que hay un trasfondo cultural- racista al analizar los documentos. Lo que es diferente es la concepción que se tiene frente a eso. Para parte de la sociedad esa presencia indígena no se lo concibe como elementos que puedan favorecer la estabilización del gobierno frente al país. Se tiene hacia ellos una mirada de discriminación racial. Los acontecimientos tienen un trasfondo cultural racista y una mirada de ellos como una civilización que se opone al progreso, pero para los contemporáneos eso era algo positivo. En el episodio de Bella Unión, Bernabé Rivera aconseja terminar con esa colonia y llevarlos a un lugar en donde estén más vigilados y contenidos.


Las Más Vistas