Daniel Corbo: "Fue la primera vez que un régimen perdió un plebiscito"

Hoy 30 de noviembre se cumplen 40 años desde que se celebró el plebiscito de reforma constitucional del año 1980, en el que un 57% de los uruguayos se pronunció en contra de la propuesta de reforma constitucional promovida por la dictadura. El escritor y profesor de historia, Daniel Corbo, repasó el significado de este hecho histórico.

El rechazo a la propuesta fue considerado un hito en el proceso de restauración de la democracia, que culminó en 1985 con la asunción de Julio María Sanguinetti como nuevo presidente.

La dictadura transcurrió por una serie de etapas. La etapa comisarial fue la represión, la clausura de los partidos políticos, los gremios, la censura de la prensa. Es una etapa de puesta en ordenar casa para los militares y evitando cualquier mecanismo que pudiera ver una oposición al gobierno. En el 76 entra la idea no solo la de controlar los opositores sino también de fundar y legalizar los institutos represivos que estaban actuando en la realidad fáctica. Ahí se propone un plebiscito constitucional que incorpora una serie de mecanismos que propone y establece una forma autocritica y centralizada donde el parlamento pierde el control y la Justicia pierde su independencia. Ese tribunal político se propone destituir al presidente. Lo único que no puede tocar es el comandante en jefe. Se propone legitimar lo que ya existía y que el pueblo apoya este camino. Se lanza una campaña donde los proyectos lo elaboran los militares sin ningún contacto con la sociedad. Es la primera constitución que no había salido del comité político.

Elaboración de las campañas

La campaña del "sí" fue muy abrumadora y tenía mucha dinero. Agobió a la gente y generó el efecto contrario. Esa propagando no cuajó porque en una parte la dictadura planteaba no volver a la situación anterior al 73 y siempre había un enemigo que se le tenía temor que era el marxismo, pero durante la campaña quienes estaban en frente eran los blancos y colorados, no el marxismo.

Jorge Batlle dijo que era como tener un gran megáfono. Durante ocho años nadie podía meter una opinión en contra del gobierno. Cuando alguien hablaba eso tenía un impacto más grande. Había unos plebiscitos en Chile. Era la primera vez en la historia que un régimen de estas características pierde el plebiscito.

Pagar un tributo a una tradición de país y de que el pueblo es el último que tiene la voz es una de las razones que se dice de por qué hicieron esto. El cuento de los generales que se creyeron su propio cuento: tuvieron un control tan grande del país y que pueblo y que se creyeron que su propio cuento era verdad, pero cuando le consultaron al pueblo, el pueblo dijo otra cosa. Esto permitió rearmarse a los partidos en otra cosa y existían contactos para rápidamente rehacer una estructura partidaria para rehacer el mensaje.

Hacia nueve años hablaban en contra de los políticos y creyeron que no tenían influencia, pero sí tenían influencia. Se hicieron reuniones en todo el país escondidas. Planteaban actos conjuntos o organizaban los actos conjuntamente. Jorge Batlle llamaba a todos los colorados, todo el mundo lo veía y lo iba a saludar y ahí pasaba su mensaje. Había actos en  Montevideo del Partido Colorado y el Partido Nacional en los cines. Toda la calle de 18 de julio fue tomada por la gente y llegó la policía. Se entró a caballos en el propio cine. Mucha influencia tuvo también un programa televisivo. Uno fue el debate. Se vio a Tarigo allí en la que dijo que si fuera comunista votaría esta constitución porque era una constitución estalinista a la medida del Partido Comunista. Causo una ruptura con respecto al miedo.

Había volantes o pegotines que se pegaban atrás de los asientos de los ómnibus, en los bares, los edificios que estaba muy bien pensada que decía “dígale no” y le permitía a la gente sentir que estaba comprometiéndose con la lucha de la democracia.

Transición hasta la democracia

Señalaban que en el “sí” había un camino y que había un camino que de a poco iba a salir. El “no” decía que estaba bien salir, pero el sí le daba la legitimidad a la dictadura. Estaba en juego estar a favor o en contra estar con este estado. Había un necesidad de decir en la sociedad que esto no era lo nuestro.

O era verdad que los políticos no tenían relevancia y que la gente no confiara en ellos, eso lo aprendieron. Había una virtud de la estrategia de que siempre los que hablaban eran blancos o colorados.

No hay nada que caracterice más al uruguayo que la libertad. Los militares son anti patria se demostró. Hubo una reivindicación de que los uruguayos no eran eso, sino que eran otra cosa y eso se mostró con el voto del NO. Si no hubiera ganado él no se habría legitimado la dictadura con un candidato que iban a poner los militares. Votar es elegir y si tengo que elegir entre solo un candidato, no es elección.

Si hubiera ganado la otra lógica hubiéramos perdido lo que habíamos sido en toda la historia.


Las Más Vistas