"En el primer semestre de 2021, el índice de pobreza se redujo a un 10,2 %", según censo del INE

Durante el primer semestre de 2021 logró una mejora en los índices de pobreza e indigencia. Esta información se desprende del primer informe semestral de esos indicadores presentados por el Instituto Nacional de Estadística. "Una caída de 1.4 puntos porcentuales, que serían 50 mil personas menos en situación de pobreza", indicó el director técnico del INE, Diego Aboal.

Medición de la pobreza

La primera vez que el INE pasa a publicar datos semestrales de pobreza e indigencia. Era un momento importante.  El instituto está transitando hacia la realización de una de la línea de pobreza por el método ingreso. La actual tiene base una canasta de consumo del año 2005-2006. Estamos finalizando un proceso en el cual vamos a pasar medir esa línea con una canasta del 2016-2017. También estamos trabajando en la generación de un indicador de pobreza multdimensional. Marcar el hito de pasar hacer mediciones semestrales y también comentar los aspectos metodológicos que llevan estas mediciones en el país. Además, se liberan los microdatos de la encuesta continua de hogares de forma semestral que antes de liberaban de forma anual. Datos usados muy frecuentes por la academia y el gobierno, son muy importantes. Fue un esfuerzo grande de todo el equipo del INE vinculada a la producción de la encuesta continua hogares, para hacerla disponible de forma semestral y que esté disponible con mayor frecuencia.

Las mediciones que tenemos son en el año 2019. La incidencia de la pobreza fue de 8,8 % y la indigencia fue de 0,2 %. En el año de pandemia tuvo un incremento de línea importante. Pasó de 11,6 % en el caso de la pobreza y 0,4 % la indigencia. Lo que vimos en el primer semestre de este año fue una reducción del índice de pobreza a un 10,2 %. Una caída de 1.4 puntos porcentuales, que serían 50 mil personas menos en situación de pobreza. Las proyecciones mencionadas están vinculadas a cuánto somos en el país.

Censo

Estamos preparando un censo que ocurrirá en el 2023 y recién ahí sabremos cuántos somos exactamente. El instituto no hace proyecciones o predicciones de las variables o estadística que genera. No sabemos qué va ocurrirá en este segundo semestre del 2021. Lo diferente entre el 2021 y 2020 está muy vinculado al fenómeno de la reactivación económica que estamos atravesando durante este año y mejoras del mercado laboral. En las cifras del INE se vieron afectaciones muy importantes en el mercado laboral de reducción de empleo y esto afecta de forma directa la cifra de pobreza.

Índice de pobreza

Según la zona geográfica el valor de la línea de la canasta es diferente. La línea de indigencia para considera que alguien es indigente, básicamente parte ponerle valor solo a la canasta de alimentos, es una canasta de alimentos básica que permite cubrir un número de calorías mínimos. El indigente no tiene ingreso suficiente para comprar una canasta de alimentos con calorías mínimos.

Políticas sociales

No analizamos los determinantes de nuestras estadísticas. Cualquier política que impacte sobre el nivel de ingreso que tienen los hogares, es una política que va en dirección de reducción de la pobreza.

 Desigualdad

Hay asimetrías muy importantes y de hecho son zonas de oportunidad para la política pública. Hay heterogeneidades en los departamentos del país. Los departamentos hacia el norte del Río Negro, incluso más hacia la frontera con Brasil son los departamentos más afectados por la pobreza. Tacuarembó, Cerro Largo, Rivera, Salto y Paysandú, departamentos que tienen mayores niveles de pobreza. Esto es histórico, son elementos muy estructurales, es decir, no son elementos coyunturales como pueden ser algunos aumentos o bajas en la tasa de pobreza por ejemplo elementos vinculados al mercado laboral. Las zonas hacia el norte del país han sido zonas afectadas por mayores tasa de pobreza de larga data.

Hay otro tipo de heterogeneidades en el país, la edad es un factor clave y preocupante en el sentido de cómo se da en el Uruguay, también es un elemento estructural, es decir, que la pobreza está concentrada en las edades entre 0 y 17 años.

De 0 a 6 años, tenemos una tasa de pobreza de 16,1 %. Si bien bajó de forma bastante importante con respecto al 2020, sigue siendo una tasa alta. Luego de 7 a 17 años tenemos una tasa entre 18,5 % y 18,6 %. En el rango de 18 a 64 años baja de forma considerable a 9,1 %. Finalmente, en las edades de 65 o más la tasa de pobreza es de 2,2 %.

Otro elemento estructural tiene que ver con la pobreza por ascendencia étnico racial. Las personas identificadas como afro, la tasa de pobreza está en un 19,2 %, las personas autoidentificadas como blancas está en un 9 %. Es muy estructural y de larga dato que hay en el país, son elementos que resaltan.

En todas estas aperturas comentadas, cuando uno las compara con el 2020 hay una reducción. Las diferencias entre las personas que se identifican como afro y las persona que se identifican como blancas siempre hubo una diferencia del doble.

En el boletín presentamos solos los datos del semestre. Tratamos de no hacer comparaciones en el boletín técnico con respecto al boletín anterior. Igualmente, son referencias válidas. En el promedio hay heterogeneidad entre los meses. Es una referencia válida el poder ver los años anteriores y compararlo con lo que está ocurriendo en este semestre.


Las Más Vistas