Luego de que en el Parlamento no se lograra un acuerdo político para impulsar una nueva normativa sobre la usura y la reestructuración de deudas, Cabildo Abierto comenzó a juntar firmas para un plebiscito sobre esta temática. Con el tema en el foco del debate, la consultora Ceres realizó un estudio centrado en el funcionamiento del sistema bancario. Entre las conclusiones, aparece que el nivel de morosidad es bajo, que las empresas enfrentan fuertes regulaciones que incrementan sus costos y que para la dimensión de la economía uruguaya debería haber mayor nivel de crédito. Para hablar al respecto, recibimos a Ignacio Munyo, economista y director de Ceres.
La actividad económica cayó en el segundo semestre
Sorprendió la magnitud de la caída. No que cayera el PBI en el segundo trimestre porque era lo esperado por la sequía. Se esperaba que fuera un poco menor el golpe, la mitad de la caída de lo que fue. Y ahora esto ya es historia. Ya estamos de hecho terminando el tercer trimestre donde se va a jugar en los próximos meses un partido importante para poder confirmar las previsiones del gobierno que están presentes en la Rendición de Cuentas de un crecimiento de este año arriba del uno por ciento.
Desde nuestro punto de vista vemos difícil que se pueda llegar a un crecimiento de esa magnitud este año. El crecimiento de 2023 sería más cercano a cero que a uno.
Hay varios factores más además de la sequía. Uno es el encarecimiento de Uruguay relativo al resto del mundo pero específicamente con respecto a Argentina que genera un turismo de consumo muy grande. Eso está generando que las ventas de los shoppings estén cayendo. Trasciende el litoral.
Veo difícil que se pueda llegar al uno por ciento porque deberíamos encontrar un rebrote de la actividad económica fuerte de acá a fin de año que yo no encuentro elementos como para verlo. El argumento que existe de que el consumo está fuerte porque el salario real se está recuperando, gran parte de ese poder de compra se está gastando en Argentina.
Con la situación con Argentina lo único que podemos hacer es esperar. Esperar a que se procesen las elecciones, que asuma un nuevo gobierno el 10 de diciembre, que el nuevo gobierno unifique el mercado cambiario, algo que en cualquiera de los tres escenarios de los candidatos se va a hacer. Y es esperable que a lo largo del año que viene el diferencial de precios se vaya achicando paulatinamente.
Hay un crecimiento importante del gasto público en el último año.
El estudio sobre el funcionamiento bancario
Hace meses o años ya que estamos viendo una sucesión de proyectos de ley que ingresan al Parlamento, focalizados en los bancos, en el sistema financiero. Se están diciendo muchas cosas que no son ciertas del sistema financiero, por ejemplo, que los bancos se llenan de plata.
Las grandes conclusiones son que Uruguay tiene un sistema bancario que da mucho menos crédito que el que debería en base a los estándares de comparación internacional, y es malo porque también está absolutamente demostrado que el crédito es un motor importante del crecimiento y el desarrollo económico. Los países que ofrecen más facilidades de crédito generan un círculo virtuoso no solo de crecimiento, sino también de integración social y de reducción de la pobreza.
Tenemos un subdesarrollo crediticio bancario.