Infantilización de la pobreza: "Es una deuda de la democracia" y "tenemos un problema estructural", dijo Pablo Abdala

La pobreza infantil creció 44% el año pasado en Salto. Actualmente, unos 9.800 niños están por debajo de la línea de la pobreza allí. Estos datos fueron dados a conocer por la directora de la oposición en el INAU, Natalia Argenzio, durante una visita al departamento. Ahora buscan coordinar con otros organismos -entre ellos, la Intendencia de Salto- para paliar esta realidad.

Aumento en la pobreza infantil en Uruguay

No sé cuánto puede cambiar, sé que no tenemos otra alternativa y que tenemos el imperativo hasta ético, no solo el gobierno, sino el sistema político en general, de atender esta realidad y de encaminarnos hacia ella. Tenemos un problema estructural. Esto es un tema que se ha agudizado desde los años 80 hasta ahora en cuanto al fenómeno de la infantilización de la pobreza. Desde hace muchísimos años asistimos a índices de pobreza medios que son más altos o más abajo, pero índices de pobreza infantil que siempre está muy por encima del índice medio de pobreza que mide el Instituto Nacional de Estadística. Esto es un problema muy severo. El país tiene señalamientos internacionales muy concretos, digo para que miremos el presente y no hacia los costados. Acá hemos gobernados todos los partidos y todos tenemos una dosis importante de responsabilidad, tanto los partidos como la sociedad en general. El Comité de los Derechos del Niño con el cual estamos en contacto, desde el año 2015 vienen señalando la afectación desproporcionada, es el término que utiliza textualmente de la concentración de la pobreza en los niveles infantiles. Hay que actuar. Esta medida del gobierno que ha tomado, que es del gobierno, pero también de todo el sistema político de privilegiar la primera infancia es muy importante.

Con relación a la primera infancia lo que se ha detectado es que 35 mil niños de 0 a 3, que pertenece a los dos quintiles más desfavorecidos desde el punto de vista de la distribución del ingreso, no asisten a ningún centro de educativo. Ahí ya hay un problema no solo de ingreso. Ahora el INE está trabajando en un cambio metodológico de medir la pobreza no solo la pobreza monetaria, sino también medirlas en función de las necesidades básicas insatisfechas. Que haya niños que estén por lo tanto marginados en términos de que no concurran a un centro educativo ya es un problema más serio que el mero aspecto monetario. ¿Cómo queremos llegar a eso? En parte con los planes del MIDES, atendiendo la emergencia que el ministro Andrés Lema explicaba reiteradamente el bono crianza por ejemplo que se agrega las asistencias que ya se brindaban en cuanto a la asignaciones familiares e invirtiendo en el plan CAIF. Desarrollando la cobertura de la asistencia de niños de 0 a 3 en los CAIF o en los jardines de infantes. Ahí hay una coordinación que haremos con ANEP en el marco de este refuerzo presupuestal de los 50 millones de dólares. Seguramente no cubramos el 100 %. Los recursos y los tiempos de ejecución, porque invertir 20 millones de dólares en 2022 en el plan CAIF, que implica la apertura de decenas de centros CAIF, la ampliación de más que decenas de otros centros, unidades de atención de 1, de 2 años y de 3 años, lleva mucho tiempo de ejecución porque hay que construir locales, hay que conseguir equipos. El plan que tenemos, de lo que resta de este periodo, pensamos que en los próximos años de esos 35 mil niños, 17 mil estén escolarizados.

Los centros CAIF tienen esa maravilla que son una herramienta de penetración en el territorio y comunidad. Trabajan con los niños, pero desde los niños trabajan con la familia y con la comunidad por eso tienen ese gran valor inclusivo a partir de la atención a la niñez, en una etapa de la vida donde es muchísimo lo que se juega. Siempre se habla de los mil días, esa primera etapa en la vida de un ser humano es esencial en función de lo que recibe o lo que deje de recibir para cómo le vaya después en las etapas sucesivas.

Objetivo 

La administración anterior avanzó en esa dirección y logró algunos resultados, pero también nos dejó algunas tareas pendientes a los que vinimos ahora, que está bien porque es la propia continuidad de las políticas públicas. La universalización de los 3 años aún no se ha concretado, estamos aún en un más de un 75 %, queremos dar un salto. De estos 17 mil, es una estimación primaria, implicaría un incremento del 25 % de la cobertura. El año pasado se atendieron 64 mil niños en los centros de primera infancia, que los CAIF son la enorme mayoría. De esos 17 mil nuestra estimación es que casi una tercera parte plazas podrían estar referidas a los grupos de tres años. En muchas localidades y barrios de Montevideo y nos encontramos con esa realidad todos los días, hay CAIF es el 10 % que tenemos actualmente que atienden solo de 0 a 2. Ahí la estrategia era de que lo que no atendiera el CAIF, lo hiciera el jardín de infantes del ANEP, pero sin embargo, el jardín de infantes no se llegó a construir porque ahí entonces la ANEP no llegó con su brazo todo lo lejos a lo que se proyectaba llegar. Ahí tenemos una carencia que en el ámbito de que este equipo de coordinación que se crea en el ámbito de la Rendición de Cuentas queremos articular con la ANEP, donde sea más conveniente que un jardín de infantes se instale y atienda a los niños de 3 años.

El índice de pobreza infantil referido a la franja de 0 a 18 años, Hay una concentración que es estructural a nivel de primera infancia que no solo requiere ribete de carácter económicos sino que ribete de carácter cultural.

Estamos trabajando mucho con la oficina de planeamiento, con el Ministerio de Desarrollo Social esto está bastante georreferenciado, si bien son realidades que se pueden reconocer y advertir a lo largo y ancho del país, hay una gran concentración en la área metropolitana, en Montevideo, en Canelones, en Ciudad de la Costa. No estamos jugados solo a este tema que es un tema central, queremos mejorar la respuesta en las demás franjas. En los últimos 6 meses de este año, dispusimos la apertura de 6 nuevos centros juveniles. En cuanto a la respuesta a la adolescencia desde le punto de vista de los dispositivos por supuesto que tenemos insuficiencias que también son históricas. Los problemas de los adolescentes se vuelven cada vez más complejos y eso determina que esos adolescentes por lo tanto que vayan quedando al costado del camino, se interrumpa su continuidad educativa, no tengan alternativas de primera experiencia laboral y acercarse al mundo del trabajo entonces estamos haciendo todo lo que podemos. Por ejemplo, convenios de experiencia laboral con distintos gobiernos departamentales, estamos hablando con todas las intendencias, el director nacional de empleo me llamó la semana pasada que el Poder Ejecutivo acaba de determinar que los jóvenes o adolescentes vinculados al INAU sean un sector protegido a los efectos de ampliar los subsidios que otorga la Ley de empleo juvenil para que empresas privadas incorporen adolescentes, esto es esencial. También con la UTU firmamos un convenio para desarrollar un nuevo proyecto de emprendedurismo, no solo para que el adolescente que desertó del sistema educativo, se pueda enganchar por vías indirectas como por ejemplo los cursos de formación básica de la UTU, que venían de antes y a eso se agrega un proyecto de emprendedurismo donde aspiramos en que los adolescentes de INAU puedan ir, aprendan un oficio, determinadas actividades y a su vez vayan construyendo con el apoyo de la UTU un pequeño emprendedurismo una salida de carácter laboral.

Datos

Uruguay tiene una gran carencia con respecto a esto. Ahora hay un gran esfuerzo con el MIDES de unificar los sistema de información social, es decir, la base de datos del MIDES, del INAU, de todos los organismos que invertimos. Tenemos que mejorar los sistemas de información sin ninguna duda y hacer esa trazabilidad y ese monitoreo que es esencial.

Pobreza infantil

La pobreza infantil se mide en función de la encuesta continua de hogares, por lo tanto hay una medición y un seguimiento que es mensual. En 2020 aumenta con relación al 2019. En 2019 ya aumenta con relación a los años anteriores, pero sobre todo aumenta a lo largo del 2019 y también es muy oscilante en la propia evolución del 2020, la incidencia de la pandemia es incuestionable. En 2020, por ejemplo, sube durante los meses de la pandemia, pero baja en el último trimestre. Eso genera mucha expectativa en cuanto a los datos que pueda arrojar el INE en la actualización de la cifra de la pobreza en las próximas semanas.

Estamos haciendo muchas cosas, estas cosas no pueden quedar solas a cargo del INAU, y esto no es por sacarme la responsabilidad, es decir, es tan complejo el tema que se deben abordar desde la interinstitucionalidad. Las políticas de infancia y de adolescencia, por más que nosotros tengamos la rectoría de acuerdo al código de la niñez, nosotros necesitamos del MIDES, del ANEP, de la propia Fiscalía, del Poder Judicial, del Ministerio de Vivienda y hemos dados pasos en esa articulación. A los efectos no solo de pensar estrategias de largo y mediano plazo, sino también de abordar la cotidianeidad y de que nos ayuden y que nosotros podamos ayudar a quienes tenemos que ayudar que son los niños y adolescentes y sus familias en resolver problemas diarios, temas de violencia,  explotación, la asistencia de las familias que se ven desbordadas por temas familiares que no necesariamente están vinculadas al factor económico. Estos procesos están muy atravesados por la violencia, situaciones de abuso. En lo que se refiere al sistema de protección los ingresos por causas económicas son un 20 %. El 50 % de ingresos al INAU a lo que se refiere al amparo son por temas de violencia y la violencia está indisolublemente unida al tema de la adicciones mucha parte por parte de los adolescentes, muchas veces por parte de los padres. Es un fenómeno muy complejo, donde la pobreza no es solo monetaria.

Tratamiento de las adicciones

Tenemos convenio con el Portal Amarillo, se ha hecho un esfuerzo importante con ASSE en mejorar la internación en el Portal Amarillo en tiempo real. Por supuesto, que hay carencias y tenemos que mejorar en todo lo que tenga que ver con la salud mental. Sobre la salud mental el país arrastra desde hace muchísimos años el problema. Tenemos un debe, que siempre se ha jactado de ser un país respetuoso con los derechos humanos y de incluir aquella persona que se sienta excluida en una situación de debilidad, pero también no nos olvidemos de los niños que también atraviesa este tipo de circunstancias que para INAU es muy importante hasta en temas presupuestales porque representa el 10 %  del presupuesto, pero también allí todos los uruguayos tenemos que tener conciencia de una realidad que nos interpela.

Presupuesto

En prinicpio el Poder Ejecutivo proyectó esta partida presupuestal globalmente destinada a la Primera Infancia de manera específica y creó un grupo de coordinación integrado por INAU, MIDES, Ministerio de Vivienda, ASSE, ANEP y el Ministerio de Economía para que ese grupo después reasignara esos recursos. La Cámara de Diputados legítimamente dispuso una primera partición para el primer año de 30 millones de dólares para el MIDES financie de inmediato las consecuencias de la pandemia a través del bono crianza y 20 millones de dólares para los otros fines, como la ampliación del Plan CAIF y atender las inversiones que eventualmente tenga que hacer ANEP. En el 2023, ya está dispuesto en la Rendición de Cuentas, esta distribución se revierte, 30 millones de dólares son para invertir en CAIF, ANEP o escolarización de los niños de 0 a 3 y 20 millones seguirán utilizándolos, no solo para las asistencias de niños y sus familias, sino para las prestaciones vinculadas para Uruguay Crece Contigo, con la teleasistencia, el seguimiento de la niñez desde el mismo momento de la concepción.


Las Más Vistas