Javier Lasida: "El sistema educativo uruguayo es muy inequitativo"

El presidente de INEED comentó su evaluación sobre la educación en Uruguay y los resultados del Informe Aristas Primaria 2020. También habló del análisis sobre las asistencias, los grados de aprendizajes y en qué situación se encuentra niños y adolescentes. "Hay problemas muy graves de asistencia en educación media", afirmó.

Resultado del informe

La verdad que nos sorprendió a varios. Estábamos en una situación nueva y uno tiene una dosis de incertidumbre. Si uno mira la situación del año pasado, las clases presenciales se retomaron en el segundo semestre, a partir del mes de junio y gradualmente, uno lo que hubiera esperado resultados peores que en la última mención anterior que fue en el año 2017. Por lo tanto, esta vez por primera vez en mucho tiempo el estancamiento desde las expectativas que teníamos fue una buena noticia. La educación uruguaya muestra resultados de larga data de estancamiento, esta es la única vez que en estas mediciones varias instituciones y otras actores funcionales, es la primera vez que uno dice que el estancamiento fue resiliencia o capacidad de superar las circunstancias adversas del año pasado.

Pandemia

Subieron muy poco las inequidades, son un factor estructural y sorprendente. Uruguay en el contexto latinoamericano, en un informe del INEED del 2015 retomando datos de la prueba de UNESCO, tiene los mejores promedios y de las brechas más grande. Es extraño, pero es un dato de la realidad y estructural. El sistema educativo uruguayo es muy inequitativo. Por más que se hizo un esfuerzo, que es importante reconocerlo, está incorporada a los objetivos de política educativa.

Baja presencialidad

El primer dato es que estamos en resultados parecidos a la medición anterior que era la del 2017, eso no quiere decir que la presencialidad no haya mostrado relación con el aprendizaje. Los datos muestran que los que asistieron más, aprendieron más. En 2017 hubo presencialidad todo el año y en niveles altos. Sin embargo, en 2020 hubo muy poca presencialidad y se aprendió lo mismo  . Es un dato muy fuerte.

En el 2020 los niños, las familias, los docentes y las autoridades hicieron un esfuerzo enorme por compensar el problema de presencialidad. Segundo, Uruguay con los recursos tecnológicos y el uso intensivo de textos estaba mejor preparado que otros países y tenía alguna capacidades para sobrellevar las situaciones tan adversas del año 2020. Esto demuestre un desarrollo de capacidades. Tenemos que subrayarlo ya que es una fortaleza para apoyarse para responder a problemas de fondos. El problema de fondo es el problema malos aprendizajes globalmente en términos comparados con el mundo y con una brecha muy grande.

Dos recursos que han mostrado buena efectividad, uso intensivo de textos y el Plan Ceibal junto con sus recursos tecnológicos que dispone a los estudiantes.

Lo difícil que fue el año es un 2.5 los que medimos noviembre diciembre no habían tenido contacto, para las condiciones terribles del 2020 es un número no tan dramático, si lo es cuando uno piensa en el nombre y apellido de cada uno. Lo que nos reporta el CODICEN es que antes de terminar el año esa cifra que era mayor fue bajando y terminó en una cifra muy chiquita. Fueron mil niños y eso es un problema grave, pero los tienen identificados y al empezar 2021 y le han dado prioridad en el reenganche aún en las condiciones muy difíciles de este año. La capacidad del sistema de aprovechar todos estos recursos tecnológicos. El sistema los está utilizando para identificar los estudiantes y desarrollar estrategias personalizadas de trabajo y que hay que mantenerla desde el punto de vista de la pandemia.

Asistencia virtual

Esto se ha acentuado. Fue peor en el 2020. Se ve compensado con los recursos tecnológicos, por lo menos parcialmente. Además, los niños a primarias van, pero hay problemas muy graves de asistencia en la educación media. Eso se retomará con rapidez, se identificó el problema y se personalizó que la mejor manera de resolverlo y existen todas las capacidades para revertirlo cuando la situación de la pandemia posibilite volver a la normalidad.

Efectos emocionales

Las habilidades socioemocionales las medimos solo en sexto por los instrumentos que aplicamos. Datos interesantes es que también están distribuidas desigualmente. Una habilidad socioemocional importante es la autoregulación del aprendizaje, esto en situación de no presencialidad es clave, pero también es fundamental en la presencialidad. También se observó diferencias por el nivel de ingresos. El disponer un lugar en la casa y el disponer de tiempo, condiciones para concentrarse y eso facilita o no facilita el apoyo de los padres. Cuando digo el apoyo de los padres, no digo que los padres de menores recursos quieran apoyar menos sino que tiene condiciones más difíciles para apoyar a sus hijos en el aprendizaje. Otro fortalecimiento que nos llevamos durante de la pandemia es el involucramiento de los padres en el proceso de aprendizaje de los hijos. Es muy bueno que eso quede en una capacidad adquirida e incorporada y eso colabora decisivamente en el aprendizaje de los hijos.

Vuelta

Creo que quedarán cosas positivas. Uno cree en las capacidades de aprendizaje sde las sociedades, de las escuelas y de las familias. Probablemente el uso de recursos tecnológicos que tuvo un pico impresionante en marzo de 2020, el director de Plan Ceibal nos decía que en un mes tuvimos que dar respuesta de la que pensábamos dar en 5 años. Llegamos al nivel de uso de recursos de las plataformas que se pensaban para 5 años y se hicieron en marzo de 2020.  Algo bajará pero no volverá a los niveles del 2019. Además, hay capacidades de que los maestros incorporaron y que los niños también. Uno puede esperar que quede y uno tiene que recomendar que se haga un esfuerzo intenso deliberado especialmente en los sectores de menores ingresos.

Resultados

Es una limitación que Uruguay no tenga definido de logros mínimos. Un niño en cualquier escuela y en cualquier parte del Uruguay es imprescindible que aprenda. Hay un problema en los programas culturales en Uruguay son programas enciclopédicos que han sido muy buenos en una época pero que desde hace décadas que no son buenos. Uno de los cambios que cuando le presentamos a la ANEP en una muy buena reunión le presentamos la información, las recomendaciones y conclusiones, la ANEP uno de los desafíos que tomó es que tiene y va ser parte del rediseño curricular que la ANEP se ha planteado como una de sus prioridades para el quinenio.

El INEED en este informe y en los anteriores identifica niveles medios, bajos y altos, pero ¿cuál es el suficiente? Eso es una decisión política educativa y es de las más importantes. La definición qué es lo que esperamos que los niños aprendan. Cuando uno mira los programas lo que uno tiene que esperar no son vías telefónicas, los programas siguen siendo mu enciclopédicos, el buen programa de 2021 es un programa preciso que apunta bien. Los últimos rediseños curriculares en Uruguay en vez de seleccionar y afinar niveles de exigencia, agregaron contenido. Uno de los caminos para superar es animarse a decir esto ‘lo que tiene que lograr un niño en tercer año es esto, se han dado pasos, pero muy lentos y a la vista están. Cuando nos ponemos hacer el análisis no tenemos una referencia clara de qué cuál es el mínimo que se espera que aprenda un niño que es lo que nos gustaría poder decir ‘tantos están por arriba  del mínimo y tantos están por abajo del mínimo’.

Responsables

Es una decisión del ANEP, parte de las competencias del gobierno de la educación. Sabemos que nos lo dijo expresamente el presidente del codicen, que está en agenda y que no es fácil. Exige un trabajo en el que nosotros en el INEP tenemos la vocación que existe la apertura del Codicen a un asesoramiento técnico. Quiero destacar que el Codicen está dialogando intensamente con el INEP desde el año pasado. También es otra fortaleza de esta etapa que es una gran colaboración entre instituciones que hasta ahora trabajaban antes articuladas de lo deseado.


Las Más Vistas