Rodolfo Saldain sobre el anteproyecto de reforma previsional: "Se espera un principio de igualdad"

El anteproyecto de reforma del sistema de seguridad social que presentó el gobierno viene dominando la agenda política, mientras se van sucediendo distintas instancias de presentación y análisis del contenido. "Todas las cajas van administrar el mismo régimen, salvo aquellas situaciones que tengan un sólido fundamento", manifestó el presidente de la Comisión de Seguridad Social.

La suba de la edad de retiro, la convergencia gradual de las distintas cajas, cambios para el régimen de AFAP y un nuevo esquema de subsidios son algunos de los cambios planteados.

Esta semana ya tuvimos una primera evaluación por parte de los empresarios y los trabajadores en sendas entrevistas.

Reacciones políticas sobre el anteproyecto de reforma previsional

Lo que se le ha planteado a las diferentes fuerzas políticas es que en el correr del mes de agosto recibir las reacciones. Todos vienen trabajando en ese sentido. Viene trabajándose como para tener sobre finales de agosto y principio de setiembre las reacciones de este anteproyecto. Lo hemos conversado con diferentes autoridades y entidades involucradas. Ayer tuvimos una reunión muy buena con toda la plana mayor de las jerarquías policiales, alrededor de unas 80 personas, ministro, director general, los jefes de todo el país, el día anterior estuvimos con el ministro de Defensa y comandantes en jefe, una serie de reuniones que hacen pensar que se va poder lograr cumplir esos plazos y en el correr de setiembre se analizará y se le dará la forma final de lo que será el proyecto de ley.

El anteproyecto tiene sentido en la medida que haya un consenso mínimo para su aprobación en la discusión parlamentaria más allá de los cambios que obviamente a nivel parlamentario puedan realizarse.

El mundo, sobre todos los países que envejecieron antes que nosotros, los que han tenido una adecuada preparación para esa nueva realidad demográfica, todos tienen un componente muy fuerte de capitalización completa. Algunos capitalización individual, algunos capitalización colectiva completa y en otros las dos. Por ejemplo, Suecia, hizo una reforma muy poco después de la uruguaya en el 95’, tiene un componente que es de reparto en lo que sería el ‘BPS sueco’, pero también un componente de ahorro individual obligatorio muy importante y creciente. Otros países han ido por caminos más de capitalización colectiva como es el caso de Países Bajos, tiene dos veces su PBI en ahorro previsional, es decir, gran parte de la seguridad económica en los mayores de esos países proviene  del ahorro previo y por lo tanto libera el peso de la mochila de las generaciones futuras que cada vez son más chicas en el proceso de envejecimiento demográfico. La propuesta nuestra va en ese sentido, anclada en lo que fue la reforma del 95’ donde Uruguay ya inició un camino de tener un esquema de capitalización que tiene hoy, aproximadamente, el 30% del PBI en ahorro previsional.

El problema del sistema es que es muy injusto y tiene un problema de sustentabilidad a futuro inmediato debido al nivel de gastos, no es un problema de déficit. El problema es el nivel de cuánto está gastando la sociedad en este tema. El resultado esperado es que haya un déficit controlable y asumible. El tema central no es ese en nuestra opinión, sino cuánto es el peso que tienen que llevar a partir de los próximos años, la población trabajadora de Uruguay cada vez es más chica.

El atraso tecnológico implica pérdida de productividad. Esas empresas que tienen sus niveles de rentabilidad basados en incorporación tecnológico, tributan y tienen que tributar al régimen general del país, no necesariamente a la seguridad social, eso va a través de otro tipo de tributación que está asociada a la rentabilidad de las empresas.

Una opción sería: las jubilaciones a futuro van a ser una proporción bastante menor de lo que son hoy, no es el camino que está siguiendo el anteproyecto. El anteproyecto sigue el camino es que haya algunos menos jubilados en el futuro, pero no que haya una reducción de ese tipo en los beneficios de las personas.

A partir de los 60 años, los uruguayos tenemos una esperanza de vida promedio del eje de los 20 años y creciente, no es posible pensar en jubilaciones buenas o razonables durante 20 años habiendo aportado 30 años una aportación del salario que es del orden de la cuarta parte.

Lo que está planteando el anteproyecto es, por ejemplo, con la suba de edad normal, es decir, el primer año en que aplica la reforma habrá un impacto de eso en 5 mil personas, los años sucesivos van a ser números de ese orden y al final más tirando a 7 mil y 8 mil. De acá al 2035, en Uruguay se estarán jubilando por causales de vejez unas 260 mil personas. Tres de cada cuatro de esas personas no se verán impactadas para nada con el cambio de las edades. Es sumamente gradual lo que se plantea y no va tanto por el valor de los beneficios sino por la cantidad adecuándola a lo que son las características demográficas del país. tenemos una media edad jubilatoria de 63 años, llevarlo a 61 en el 2027 a 62 en el 2029, a 63 en el 2031 no es un tema realmente para nada dramático en lo que es la conducta jubilatoria de las persona sen Uruguay y tiene la ventaja de lograr un equilibrio en el sistema a largo plazo.

El sistema tiene un plano de convergencia de 20 años. Inicia el periodo en el 2027 y terminar en el 2043, cuando el sistema esté a pleno va haber la nueva edad normal jubilatoria y eso permitirá que ese nuevo número de jubilaciones que habrá liberará recursos para financiar ese tipo de beneficios. La ley tiene un componente distributivo muy fuerte de justicia hacia los trabajadores de menores ingresos, pero que no necesariamente lo estarán perdiendo los de mayores ingresos, porque habrá otros tipos de medidas previstas en la norma que impedirán que ocurra ese fenómeno.

Las personas de los primeros cinco decíles de ingresos, cuando tomamos grupos del 10% de la población, los cinco primeros decíles van tener suplementos solidarios, cuánto más abaja más suplementos. En el primer decíl hay un tema es que ahí están muchos trabajadores con baja carga horaria, por ejemplo los docentes que tienen muy pocas horas en las universidades. Un beneficio que va ser seguramente mayor en la mayor parte de los casos, en otros es muy importante los cambios que se están proyectando para el esquema de ahorro individual, va mejorar mucho la rentabilidad que van a obtener las personas sobre sus ahorros. Eso tiene que ver con el control y lo que está previsto que va reducir las comisiones de administración que cobran las AFAP.

Suplemento solidario

De 52 mil pesos hacia abajo van a percibir el suplemento solidario, va ser más grandes los primeros decíles y va ser más chico a medida que nos acercamos a ese valor de 52 mil.

Va depender mucho de lo que se llama la densidad de aportación, es decir, qué porcentaje del periodo que la persona podría aportar efectivamente aporta. Los que tienen una alta densidad de aportación, por ejemplo las personas que están en el decíl más grande, van a tener una haber jubilatorio seguramente mayor que el que tienen hoy porque aportan prácticamente todo el tiempo como funcionarios públicos y trabajadores privados formalizados. Quienes están más abajo depende si siguen esa conducta de aportación, es decir, si su trabajo se los permite o si no lo sigue. No se puede hacer una afirmación genérica, sino que va depender de cada caso particular.

Estructura de aporte

Cuál es el impacto que tiene aportación sobre salario. Para el empleador la aportación sobre salario es la misma, carga global, un 15% más un 7.5% en el sector privado, en el público no es así, los empleadores estatales pagan 19% por regla general, es una carga diferente.

Esto tiene una evolución histórica. El 15% de los trabajadores de esa aportación nació con la reforma del 95’ y hubo un incremento nominal del salario para subir el aporte a ese 15%. El 7.5% que paga la actividad privada surge de la reforma tributaria del 2008. Hasta ese momento era más, pero se bajó en ese momento. La distribución entre 7.5% y 15% es más una carga formal. Claramente la política que ha seguido el gobierno ha sido no gravar el trabajo para facilitar la creación de empleo, uno de los problemas centrales que tiene la economía.

El sistema que está planteado como un sistema previsional común se espera un principio de igualdad. Todas las cajas van administrar el mismo régimen, salvo aquellas situaciones que tengan un sólido fundamento y que haya una diferencia que tenga proporcionalidad con ese fundamento.

Caja militar

El tema militar tiene un punto de arranque bastante distinto que el general porque el paradigma del militar ha sido poco salario mientras se trabaja y un retiro generoso. El año pasado, el Comandante Fregossi hizo esta afirmación en un discurso en un acto en el que tuve la oportunidad de hablar y realmente estamos planteando un cambio de paradigma. Los salarios de los soldados y escalafones más bajos de las Fuerzas Armadas realmente es un salario muy sumergido. Ahora, compensarlos en el retiro con un salario excesivamente es algo muy inconveniente e irritante para la buen parte de la sociedad.

Se está planteando un cambio de paradigma. Hay un periodo de transición donde habrá que, en las instancias presupuestales que vengan por delante, mejorar los niveles salariales de esos grados y escalafones que están sumergidos en materia salarial, pero el régimen de retiro no puede tener el nivel de desigualdad que tiene con el régimen general.

En el anteproyecto estamos limitando el retiro obligatorio, solo a los que son propiamente militares, con una regla de 5 años más, que lo que se aprobó en la reforma aprobada por el Frente Amplio aprobada en el 2018.

La edad de retiro de un soldado está en 48 años, está planteado llevarlo a los 53. Un Coronel está en los 63 y está planteado llevarlo hasta los 65. La justificación que se ha planteado es siempre la justificación de tipo físico, los requerimientos físicos de la actividad de un soldado que esto es reproducible con el policía.

Policía

El policía ejecutivo hoy tiene una edad real de retiro potencial de 49 años con la bonificación que recibe por su actividad producto de la reforma del año 2008. Estamos planteando algún ajusto en esa edad en el contexto de llevar a una regla similar. La Policía es el única que tiene 35 años de trabajo mínimo, todo el resto del sistema tiene 30. ¿Cuál es el fundamento de por qué a la Policía se le pida 35 años? La verdad es que no lo hay. Estamos reduciendo a los 30 años. No solo es importante para el policía ejecutivo, sino particularmente hay unos 4500 efectivos de la policía que no tienen bonificación por lo tanto tienen 5 años más de trabajo. El cómputo adicional por hijo que tienen las trabajadores de BPS y trabajadores comprendidos en la llamada caja militar, pero no la tienen 11 mil mujeres policías. Lo estamos extendiéndolo a todo el sistema comprendiendo a esos grupos.

Déficit del BPS

No miramos el déficit, manejamos el sector estatal en su conjunto: BPS, Militar y Policía. Lo que la reforma va lograr es que un déficit que va camino a ser 5 puntos del PBI, se estabilice en el en torno del 1.5 del PBI.

A largo plazo es la previsión del Banco Central en el PBI. Diría que hay grandes desafíos que deberán atender la sociedad uruguaya, uno es que cada vez menos niños y jóvenes en la pobreza, situaciones de pobreza no de una generación sino de varias. Uruguay tiene un enorme desafío de sacar lo mejor de cada uno de sus uruguayitos. Otra es la salud, habrá un crecimiento muy importante en el presupuesto sanitario destinado a los que somos mayores de 65 años y el presupuesto de una nueva contingencia social. Probablemente la más relevante en el siglo XXI que es la dependencia de cuidado. El sistema nacional integrado de cuidados para las personas mayores cubre aproximadamente un 5% de la demanda existente. Es casi simbólico. El Estado va tener que pensar alternativas en la atención de la demanda de cuidado de personas mayores.


Las Más Vistas