Presidente de Ancap tras críticas al proyecto de hidrógeno verde: "Hay cosas que no se pueden debatir públicamente"

A mitad del 2023 el gobierno anunció una inversión millonaria en hidrógeno verde en Paysandú. El proceso avanzó y días atrás se firmó un memorando de entendimiento con la empresa chilena HIF, el paso previo a la firma de un contrato de inversión para la construcción de una planta.

Según los anuncios, el proyecto podría generar hasta 3.000 empleos. Sin embargo, el Movimiento Uruguay Sustentable criticó el "ocultamiento" de las negociaciones y advirtió por la entrega de recursos naturales como el agua.

Para hablar sobre el tema, recibimos a Alejandro Stipanicic, presidente de Ancap.

Subsecretario de Industria espera que el plazo de dos años para que Ancap deje de pagar fletes “sea mucho menor”

El gobierno y la Asociación de Transportistas de Combustibles alcanzaron un acuerdo y los dueños de los camiones levantaron la semana pasada su medida gremial, cuando el 90% de las estaciones ya no tenían combustible.

El conflicto se resolvió al prorrogar por dos años la decisión de que Ancap deje de pagar los fletes de los transportistas y que ese costo pase a ser asumido por las distribuidoras Disa, Ducsa y Axion, una medida que iba a entrar en vigencia en enero de 2024. El subsecretario de Industria, Walter Verri, afirmó que el plazo es "para dialogar" y que espera "resolverlo prontamente".

 

Los transportistas han planteado una serie de dudas a la hora de poner en funcionamiento este sistema. Se les aceptó una prórroga de dos años para dialogar, esperemos que sea mucho menos. Esperemos resolverlo prontamente.

Uruguay es un país que se resiste a los cambios. Después de treinta, cuarenta  años de haber mantenido una excelente relación con Ancap, les genera muchas dudas que la relación vaya a ser directamente con el sello. En realidad la relación siempre fue con el sello, lo que Ancap hizo fue reintegrar, pagar como agente de retención que es, lo que cuesta ese flete.

 

 

Presidente de Ancap: “Hemos sido pacientes y tolerantes con el sindicato”

Ancap paró las actividades en la refinería de La Teja en setiembre para realizar las tareas de mantenimiento, que son claves para extender la vida útil de la planta. Eso ocurrió en el medio de un conflicto con el sindicato por la búsqueda de un socio privado para el portland, que finalmente terminó sin éxito. Ahora, hubo un acuerdo entre las partes para la organización del trabajo durante las tareas de mantenimiento. Para profundizar en este y otros asuntos vinculados a la gestión, recibimos al presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic.

Director de Ancap: “Cada producto que vendemos es pérdida”

Ancap no recibió ofertas de privados para sumarse al negocio del portland y el llamado a interesados quedó desierto. De esta forma se buscaba revertir la situación deficitaria y restablecer la competitividad del sector, que acumula pérdidas por más de US$ 700 millones desde el año 2000. Dada esta situación, el ente capitalizará Cementos del Plata -la firma de Ancap que se encarga de la comercialización y distribución-, se buscarán otras alternativas para la asociación con un privado y también se realizará una reestructuración del negocio en las dos plantas. Para hablar sobre el resultado de esta licitación y los motivos que lo explican, recibimos a Richard Charamelo, director de Ancap.

Si nosotros lo miráramos como negocio, y si esto no fuera una empresa monopólica, pública, se tendría que haber vendido.

Lo mejor para la sociedad, para el que nos está mirando, es que esto lo entreguemos y que lo agarre quien quiera. Ancap no tiene forma de competir con un privado con las reglas que hoy tenemos. Por lo tanto nosotros desde el primer momento dijimos que no podemos hacer eso en una empresa pública, tenemos que cuidar a los trabajadores y tratamos de buscar un inversor. Decir que tenemos que invertir. ¿Invertir para qué? Ya se invirtieron casi 400 millones de dólares en este último tiempo y todo fue a pérdida. No es que no se invirtió. Se invirtió, se pudo haber invertido mal en estos 20 años. Hay un horno que se invirtió y nunca se llegó a concretar. No es que no se invirtió. Se invirtió para seguir perdiendo dinero.

El plan que se trató de llevar adelante es uno que hacía que Ancap dejara de perder y por lo tanto ponerle costos extras a los combustibles que, en definitiva, es lo que hacemos y lo hacemos bien.

Alejandro Stipanicic sobre el conflicto entre ANCAP y el sindicato: "Tenemos un problema de mercado"

El conflicto entre el directorio de ANCAP y el sindicato sigue sin resolverse. Esto complica la parada de la refinería de La Teja. El presidente de la estatal dijo que el lucro cesante por no poder hacer la parada de mantenimiento en condiciones óptimas es de más 400 millones de dólares.

Cada día de parada de la refinería no procesa petróleo, le cuesta a ANCAP 800 mil dólares de pérdida de margen. Es el lucro cesante que tiene la refinería que puede estar parada. No es el costo por la parada. El costo financiero de la parada es distinto. El costo de las reparaciones e inversiones son 77 millones de dólares más el costo financiero de tener que salir a pedir prestado para acompañar el incremento de capital de trabajo que se necesita cuando uno deja de comprar petróleo a 90 días y pasa a tener que comprar productos de refinados a 30 días.

La refinería parada a ANCAP le reporta una pérdida de ingresos y de margen de contribución de 800 mil dólares por día.

Si el paro de mantenimiento se hace en siete días corridos trabajando en dos turnos de 12 horas, la duración estimada de la parada técnica es de alrededor de 100 días que son 80 millones de dólares.

El problema es que si nosotros aceptamos las condiciones que dice el sindicato de trabajar solamente en 8 horas, la parada de mantenimiento se realizaría en un turno solo de 8 horas de lunes a viernes. Pasamos de trabajar siete días 24 horas al día, cinco días 8 horas. Las ineficiencias se multiplican.

Los números son tercos, la realidad es terca. Se puede cuestionar muchas cosas, pero a

veces los números no se pueden cuestionar.

La refinería va dejar de producir el 4 de setiembre. No podemos manejar más los inventarios de petróleo crudo que tiene que llegar. Cuando paro la refinería los inventerios de petróleo crudo tienen que ser los mínimos posibles.

En Uruguay hoy hay dos plantas muy modernas altamente eficientes y esas dos plantas que son de la competencia pueden proveer todo el cemento pórtland que necesita el país.

Nosotros tenemos un problema de mercado. El problema de fondo de la asociación es un problema de mercado, no es solamente de costos. Hay problemas de costos también, pero es un problema de merca. No tenemos donde hacerlo.

Guillermo Moncecchi dijo que la tasa de inflamables “no tiene un impacto significativo en el precio del combustible”

Recibimos al director de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo para hablar sobre el decreto que pretende reestructurar la tasa de inflamables, el impacto de la misma en el precio de la nafta y la situación de la limpieza en Montevideo.

El decreto para reestructurar la tasa de inflamables

Es obedecer lo que dijo la Suprema Corte de Justicia. Ante esa definición de la corte, reformular.

Es una tasa que venía de hace muchos años y hubo una evolución tecnológica que hizo que parte de los servicios que se daban en un momento, no se dieran. Y eso había sido un trabajo que incluso se había hecho con Ancap previamente, de ir disminuyéndola y ajustando. Eso no quita que los ingresos que recibís por esa tasa no los utilices para un montón de cosas.

Nosotros estamos acatando la decisión de la Suprema Corte de Justicia.

La tasa no está bien que se cobre, lo que hacemos es reestructurar para cubrir esa recaudación porque la Intendencia la necesita para cubrir una cantidad de servicios. Entre ellos, todo el tema de las reparaciones viales.

Se recaudaban más o menos 400 millones de pesos por año.

Nosotros vamos a jugar con las reglas del juego. La recaudación para la Intendencia era para un montón de cosas.

Lo que sí tenemos que mantener es una estabilidad presupuestal.

Para nosotros está bien cobrado.

La tasa tiene un impacto para nada significativo en los combustibles. Uruguay tiene precios altos de combustibles por un montón de razones que no son solamente por ponerle demasiados impuestos. La tasa no es lo que va a modificar todo.

Nuestro objetivo es recuperar eso pero hay que basarlo en una argumentación adecuada a los roles que cumplimos, y argumentos objetivos. La idea es recaudar más o menos lo mismo. Va a depender del hecho generador.

La situación de la limpieza en Montevideo

Estamos conformes porque venimos avanzando y alineados con lo que nos propusimos cundo asumimos. Nosotros planteamos un plan entendiendo la limpieza como un gran problema. Presentamos cinco líneas de avance. Tuvimos un tropezón cuando no se nos aprobó el préstamo BID.

Vicepresidente de ANCAP sobre disputa con la IM por tasa de inflamables: “Encarece todos los productos de la canasta”

La Intendencia de Montevideo envió a la Junta Departamental un proyecto de decreto para reestructurar la tasa de inflamables que la comuna estaba cobrando hace casi 60 años. Esto sucedió luego de que hace algunas semanas la Suprema Corte de Justicia determinara que ese tributo es inconstitucional tras un recurso que había presentado Ducsa, la distribuidora de combustibles de ANCAP. Para hablar sobre este tema, como también sobre la desmonopolización de los combustibles en los aeropuertos, nos pusimos en contacto con el vicepresidente de ANCAP, Diego Durand.

La demanda de ANCAP contra la IM por la tasa de inflamables

La tasa de inflamables tenía vicios de impuesto y por lo tanto era inconstitucional. Ancap instruyó a la distribuidora Ducsa a que iniciara una acción de inconstitucionalidad. Ducsa la llevó adelante y la Suprema Corte de Justicia falló dando lugar y admitiendo la inconstitucionalidad de una tasa que no tenía ninguna contraprestación y que por lo tanto su cobro no corresponde porque los impuestos son por ley.

La sentencia de la Corte para el caso concreto habilita un reclamo retroactivo cuatro años para atrás. Entonces Ducsa inició las acciones administrativas ante la Intendencia.

Entiendo que es reaccionaria la generación de un impuesto en virtud de que nosotros estamos actuando conforme a lo que dice el Poder Judicial. Es un tema de derechos, de principios, garantías y seguridad jurídica.

Tenemos un hecho nuevo que no solo es reaccionario sino que ahora estamos analizando la inconstitucionalidad de este supuesto impuesto en caso de que se aprobara.

Los impactos en los combustibles de la tasa de inflamables

Este impuesto va a encarecer todos los productos de la canasta, productos que antes no estaban grabados. Es inadmisible, inentendible y reaccionario.

La tasa para Supergás era del 0,4 por ciento, venía bajando, ahora es del 0,5 por ciento. Llevados a números anuales de toda la canasta, la tasa eran 12 millones de dólares anuales, ahora estamos hablando de que vamos a rondar los 20 millones de dólares. Casi el doble.

Esto impacta directamente en la población.

La desmonopolización de los combustibles en aeropuertos

Estamos hablando del entorno de dos millones de dólares de ahorro. Eso se genera por habilitar la competencia y por los costos que tiene Ancap respecto a la situación.

Paganini sobre uso de agua para energías renovables: "No se va a trabajar de manera depredadora"

En el marco de la cumbre entre la Unión Europea y la Celac, Lacalle Pou se reunió con el presidente de Francia, Emmanuel Macrón; y la presidenta de la comisión de la UE, Ursula von der Leyen. En el encuentro con von der Leyen, el gobierno uruguayo firmó un memorándum de entendimiento en materia de cooperación en energías renovables, eficiencia energética e hidrógeno verde con el bloque europeo. Para hablar sobre este tema, la situación del portland y los impactos de la crisis del agua en las industrias, recibimos al ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini.

Acuerdo entre Uruguay y la Unión Europea por energías renovables

Implica respaldar una política que tiene el país que es la de ir hacia las energías renovables y la descarbonización. Hay una estrategia climática a largo plazo del país que es descarbonizar para 2050.

Uno de los instrumentos que el mundo tiene para llegar a esto es el comercio, entre comillas, de energías renovables. Uno de ellos es el hidrógeno verde. Y los países que tienen superabundancia de recursos renovables en relación con la demanda local, tienen oportunidad para transformarse en proveedores de energía para aquellas economías en las que pasa lo contrario. La UE es una de ellas.

De alguna manera, habilita a que Uruguay participe en la discusión de cómo desarrollar este nuevo mercado. Nos reconoce una posición de liderazgo y nos permite asegurar que, dentro de la estrategia de la UE, haya inversiones que podamos recibir aquí para eso.

El hidrógeno verde requiere un desarrollo en dos lugares. En Europa no hay tantos recursos renovables para localmente autoabastecerse. Y en Uruguay, hay de más.

Tener la posibilidad de producir más energía renovable, transformarla en hidrógeno verde o sus derivados, nos permite abastecer a países que tienen que diversificar su matriz energética.

El agua dulce se compromete mucho menos de lo que la gente cree. En un proyecto como el de Paysandú, cuarenta litros por segundo del Río Uruguay, que es lo que sirve para irrigar 25 hectáreas de arroz. Uruguay tiene 500 mil hectáreas de arroz, el Río Uruguay tiene cinco millones de litros por segundo.

No se va a trabajar de manera depredadora que destruya los recursos naturales.

La gasolina sintética a producir en Paysandú sustituye a la fósil pero no apunta al mercado local

La semana pasada el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, anunció la construcción de una planta de hidrógeno verde y eCombustibles en el departamento de Paysandú. La inversión involucra unos US$ 2.000 millones para la creación de la planta y otros US$ 2.000 millones para el desarrollo de parques eólicos y solares que producirán la energía necesaria para generar hidrógeno verde. Este monto la convierte en la mayor inversión en la historia del país, y estará en manos de la compañía chilena Highly Innovative Fuels Global (HIF Global). Para conversar sobre el tema recibimos al presidente de ANCAP, Alejandro Stipanicic; y al gerente general de ALUR, Álvaro Lorenzo.

Alejandro Stipanicic

El hidrógeno lo produce la refinería y lo necesita la refinería. ANCAP y los técnicos de ANCAP hace muchos años que trabajan con hidrógeno.

Desde el 2006, 2008, hay siete iniciativas para hidrogenación de distintas cargas dentro de la refinería con el hidrógeno que produce la refinería.

En 2018 se creó un grupo pequeño que empezó a estudiar temas del hidrógeno verde y se creó el Proyecto Verne.

El proyecto originalmente iba a una inversión significativa de ANCAP, del orden de unos US$ 20 o US$ 25 millones, para un proyecto piloto para alimentar una flota muy limitada de camiones. En 2020 re perfilamos ese proyecto y decidimos encarar ese conocimiento adquirido como un proyecto de investigación y no como uno industrial. Y el Poder Ejecutivo se iba a encargar de diseñar las grandes políticas para la introducción del hidrógeno verde en el país.

ANCAP siguió trabajando en ese proyecto pero surgió la oportunidad de trabajar en el mar porque nuestro equipo de exploración y producción de petróleo y gas en ese momento estaba con una baja cantidad de trabajo, no había interés en las cuencas petroleras como volvió a haber ahora, y tenían un gran conocimiento del mar, de estas operaciones complejas y de relacionamiento con grandes empresas de energía. Entonces, empezamos a apostar en la producción de hidrogeno verde en el mar a nivel de escala mundial. En setiembre del año pasado el directorio de ANCAP le encargó a ALUR que liderara un proceso junto con técnicos de ANCAP para hacer un llamado a expresiones de interés para capturar el CO2 de origen biogénico – CO2 que ya existe por arriba de la superficie de la tierra-. La captura de CO2 en la planta de Paysandú entendíamos que era posible, hicimos ese llamado, se invitó a más de 90 empresas a participar, recibimos 10 expresiones de interés. Se recibieron seis propuestas y quedaron tres muy interesantes proyectos para Uruguay del que se eligió a una empresa que fuera capaz de desarrollar un concepto elegido.

HIF tiene el acceso a la tecnología para la electrólisis, para la captura de carbono, para el desarrollo de producción de metanol y de gasolina sintética, tiene capacidad de financiamiento y ya tiene la venta asegurada de ese producto en el futuro. Se inicia ahora una etapa de análisis de factibilidad para prontamente pasar a la etapa de la ingeniería de detalle.

La gasolina sintética que se va a producir sustituye a la gasolina fósil. Es el mismo hidrocarburo, solo que los componentes vienen de otro lado. Esta gasolina va a sustituir a la gasolina común en cualquier motor de combustible interno. La parte mala es que sale carísimo. No es para el mercado local. Es un elemento que es de introducción, es un primer movimiento en un proyecto que es altamente innovador y disruptivo.

Álvaro Lorenzo

Este proyecto está en un contexto internacional y regional en búsqueda de alternativas a los combustibles fósiles que apuntan a un objetivo a 2050 de supuestamente no usar más combustibles fósiles, que estará por verse.

Hay distintas rutas. La del auto eléctrico es una de ellas. Y esta es una de estas rutas en busca de combustibles alternativos porque incluso hay algunos sectores como la aviación o el transporte marítimo que no es posible electrificarlos.

Estamos en una etapa inicial. Se trata de proyectos que son primeros en su tipo y esta empresa seleccionada en particular es la primera en haber producido, en diciembre pasado, gasolina sintética.

Alejandro Stipanicic

Si el hidrógeno es de origen verde, lo único que estás emitiendo a la atmosfera es vapor de agua porque funciona con hidrógeno y oxígeno que toma del aire, se combinan y se genera corriente eléctrica que alimenta el motor del auto y se crea vapor de agua que se emite a la atmósfera.

Álvaro Lorenzo

Estamos en una etapa embrionaria. Europea tiene programas, el más conocido es H2 Global, para comprar o pre comprar y promover el desarrollo de este tipo de proyectos que vamos a tener en Uruguay. Estados Unidos también. El mundo que demanda estos productos, hay estímulos y esta industria va a seguir madurando hasta que llegará un momento en el que tenderemos unos precios equiparables a los que tenemos hoy. De lo que hay que tener consciencia siempre es que cuidar el medio ambiente sale caro.