Cuarta dosis de la vacuna anticovid: cuándo abre la agenda, quiénes pueden dársela y en qué plazos

La agenda para anotarse a la cuarta dosis abrirá entre la tarde del martes 17 y la mañana del miércoles 18 de mayo, dijo el subsecretario José Luis Satdjian.

El ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, explicó este viernes en conferencia de prensa que el número de casos de Covid-19 ha venido en aumento en Uruguay en las últimas semanas. Aseguró que desde el lunes al jueves de la semana pasada se registraron 1.172 casos de la enfermedad, mientras que en el mismo período de esta semana esa cifra trepó a 2.616. "La pandemia no terminó", dijo el secretario de Estado.

El jerarca expresó que el incremento se está concentrando sobre todo en las personas de 18 a 49 años, que se suelen contagiar en el ambiente laboral y luego generan un brote intrafamiliar. En este marco, las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP) entendieron pertinente habilitar la cuarta dosis para quienes entren dentro de ese grupo etario y padezcan alguna comorbilidad.

Como la agenda estará habilitada para todas las personas de 18 a 49 años, Salinas apeló a la “responsabilidad responsable”: “Cada uno sabe si tiene o no tiene comorbilidades, y si está dentro de los parámetros establecidos”.

¿Quiénes pueden anotarse para una cuarta dosis?

Personas entre 18 a 49 años que se hayan vacunado con el esquema Sinovac-Sinovac-Pfizer

¿Cuándo abre la agenda?

La agenda para anotarse a la cuarta dosis abrirá entre la tarde del martes 17 y la mañana del miércoles 18 de mayo, dijo el subsecretario José Luis Satdjian.

“El procedimiento es igual al que se ha realizado hasta el momento: por la app, la web o el 0800 1919. Y la vacunación será de la misma forma que hasta ahora. Una vez anotados, se dará hora recién para la siguiente semana de apertura, de acuerdo a la disponibilidad que haya en cada vacunatorio”, agregó el subsecretario de Salud Pública.

Plazos 

Para recibir la cuarta dosis deben haber pasado un mínimo de 120 días desde la tercera dosis.

En caso de haber cursado el Covid-19, se deben esperar también 120 días para recibir la cuarta dosis.

“Vamos a disponibilizar la vacuna Covid-19 en menos tiempo para aquellos viajeros que vayan a un país donde se requiera un esquema de vacunación completo (dos dosis) con Pfizer”, dijo el subsecretario.

En tanto, desde el MSP se recordó que la vacuna contra el Covid-19 y la vacuna antigripal se pueden recibir de forma simultánea. 

¿Se ofrecerá una cuarta dosis de la vacuna anticovid a la población entre 18 y 49 años? Esto respondió Salinas

“Todavía no tiene el visto bueno de la Comisión Nacional Asesora de Vacunas”, como sí lo tiene para los mayores de 50 años y personas de riesgo, dijo el ministro.

Luego de haber comparecido en el Parlamento a pedido del Frente Amplio, el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, habló en conferencia de prensa en la noche del martes. Allí fue consultado sobre la posibilidad de extender a otras franjas etarias una cuarta dosis de la vacuna anticovid. 

“No descarto que pueda ser evaluada la franja de 18 a 49 años”, dijo Salinas, y explicó que esa posibilidad “todavía no tiene el visto bueno de la Comisión Nacional Asesora de Vacunas”, como sí lo tiene para los mayores de 50 años y personas de riesgo.

En ese sentido, el ministro dijo que si algo ha enseñado la pandemia es que hay que “ir cambiando de acuerdo a las circunstancias”, por lo que considera que el tema de la cuarta dosis deberá ser evaluado por la comisión de expertos con los nuevos datos epidemiológicos que se tienen. “No hay aquí ninguna situación absoluta, de conocimiento absoluto y estático”, agregó.

Fue precisamente en la comparecencia de este martes que el ministro dijo que la nueva variante de ómicron BA.2 representa el 35% de las muestras analizadas en Uruguay durante el mes de abril.  

Con la posibilidad de evaluar una cuarta dosis para la franja etaria no comprendida en la actual administración de la vacuna, Salinas sí hizo hincapié en que “hay que trabajar de 50 (años) para arriba en incrementar esa cuarta dosis”.

“La respuesta en general a la propuesta de inmunización del país ha sido muy buena, y explica los buenos resultados que tuvimos, particularmente en el segundo semestre, y el descenso en la mortalidad en el primer trimestre de 2022.  Es decir que las dos dosis y la tercera tuvieron muy buena recepción”, dijo Salinas.

El pasado lunes 9 de mayo, el Ministerio de Salud Pública (MSP) informó las cifras de Covid-19 desde el pasado domingo 1º de mayo hasta el sábado 7. En ese período se detectaron 2.830 nuevos casos de coronavirus y fallecieron tres personas. En tanto, esta semana, el MSP dio también a conocer las rccomendaciones para la coadministración de vacunas Covid-19, antigripal y del plan regular.

Gobierno decidió levantar la emergencia sanitaria

Luego de la reunión entre el mandatario y el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, el presidente comunicó vía Twitter que la emergencia sanitaria, vigente desde marzo de 2020, dejará de estar vigente y que en los próximos días se firmará el nuevo decreto. En términos prácticos, el tapabocas pasará a ser recomendado en algunos espacios cerrados. En lugares de elaboración de alimentos, en la salud y en el transporte se seguirá exhortando al uso de la mascarilla.

También se eliminarán los aforos en espacios donde se lleven adelante espectáculos y eventos, así como también en los cines y gimnasios. En todos estos lugares el número de personas dejará de ser limitado. Por otro lado, el reporte de casos diarios de covid dejará esta modalidad y pasará a ser semanal luego de Semana de Turismo.

Molnupiravir: el antiviral oral desarrollado para combatir el Covid-19

¿Cómo actúa el Molnupiravir? ¿Ayuda para los efectos post-COVID? ¿Qué resultados ha tenido en otros países del mundo? Para responder estas preguntas, contactamos vía zoom este viernes con el doctor Jorge Facal para hablar sobre el moderno antiviral oral desarrollado para el Covid-19 por el Laboratorio Novophar. El doctor hizo in balance de la situación actual respecto al coronavirus, explicó los tratamientos posibles.

Inmunólogo: "No hay casi datos científicos de cómo de comporta la cuarta dosis" contra Covid-19

El Ministerio de Salud Pública prevé analizar en las próximas semanas qué grado de inmunidad alcanzaron los uruguayos, luego de que la ola de ómicron generara récords de contagios de coronavirus, informó El País. Pese a que el 76% recibió dos dosis de las vacunas contra el covid-19 —y cerca del 53% se dio la vacuna de refuerzo—, las autoridades quieren saber ahora cómo influyó que más de 700.000 personas hayan cursado la enfermedad.

El análisis del grado de inmunidad de los uruguayos

Problamenente no tenemos números exactos del número de casos, pero parece claro que, sobre todo la población que por su forma de vida está más expuesta, en una buena proporción resultó infectada. Eso cambia el status inmunológico de esa población.

Hay que distinguir dos niveles o tipos de la inmunidad. El primero, son los anticuerpos neutralizantes, que se unen a determinadas regiones de determinada proteína del virus e impiden que el virus colonicen nuestras células. Sería una valla más perimetral. Esa parte de la inmunidad es la que evita que nos contagiemos. Luego hay una barrera más interna, que evita que si nos infectamos progresemos a una enfermedad severa. Es difícil mantener intacta esa valla perimetral. Es más fácil para el sistema a inmunitario mantener bien esa segunda barrera que la barrera más externa.

El sistema inmunitario es estimulado tanto por las vacunas como por la infección. En ambos casos, se mejoran ambos tipos de defensas, solo que se precisa más estimulación para llegar a una defensa perfecta desde el punto de vista de anticuerpos neutralizantes o la valla perimetral. Es decir, se necesita más estimulación para tener una buena protección frente a la infección. Sin embargo, con un nivel menor de estimulación, si no tenemos una barrera perfecta contra la infección, sí tenemos una barrera buena para la enfermedad severa.

El rol de la vacunación en el debilitamiento del Covid-19

El objetivo primario de la mayoría de las vacunas es evitar la enfermedad severa. Sin embargo, cuando salieron las primeras vacunas del covid, se vio que daban una buena barrera par la infección en general, pero se vio perforado por dos factores. Uno, porque esos niveles de anticuerpos neutralizantes caen rápido a lo largo de los primeros meses, no a cero. Segundo, la aparición de variantes que son diferentes. Nos queda la barrera interna como más segura. La variante ómicron perforo la confianza de llegar a la inmunidad de rebaño. Primero, porque la proteína spike es diferente a la original que provoca que los anticuerpos neutralizantes que generamos con la vacunación ya no sirven con la variante ómicron. No todos, por esto tenemos protección parcial. La segunda razón es que es más transmisible.

Status inmunológico luego de la ola de ómicron

Va reforzando dos cosas. Lo que nos tiene que importar mas es que va a reforzar la resistencia a la enfermedad severa. Además, suben los niveles de anticuerpos neutralizantes. Entonces, una persona que tiene las dosis y tuvo la variante ómicron no va a volver a infectarse con ómicron, y diría que con ninguna parecida a ómicron. En términos de anticuerpos neutralizantes, lo que llaman ahora inmunidad híbrida es muy buena. Los niveles de anticuerpos neutralizantes suben cada vez que nos volvemos a enfrentar a la información de las proteínas del virus. Cada exposición nueva al virus nos suben los niveles de anticuerpos neutralizantes.

La cuarta dosis y las personas que cursaron la enfermedad

Hay científicos que dicen que quizá la variante ómicron sea como un paso intermedio de la situación pandemia a la situación endemia. Están estimando que más de un tercio, más de la mitad de la población mundial se ha infectado con el virus, no solo con ómicron.

No hay casi evidencia, datos científicos acerca de cómo se comporta la cuarta dosis. Suben un poco los anticuerpos neutralizantes en relación a tres dosis de Pfizer anteriores, pero no es una cosa espectacular lo que suben. Yo diría que la cuarta dosis sí, para personas en riesgo, con comorbilidades. No necesariamente para todo el mundo. Lo que nos tiene que importar es que todo el mundo esté protegido de la enfermedad severa. Para personas con un sistema inmune robusto sí (que es suficiente las tres dosis).

No estamos lejos, pero me parece que todavía no estamos (de que la evolución de la enfermedad severa esté en un lugar que permita vivir sin que trastorne la vida). Hay un porcentaje de la población adulta no se ha vacunado y aún está en riesgo. Debería ser nuestra primera prioridad. Sabemos que los que están en CTI, es más alta si no está vacunado que si lo está. Si esta vacuno es también diferente si tiene dos dosis o tres dosis, especialmente las personas no jóvenes, y/o que previamente hayan tenido la vacuna de Sinovac. Tenemos que vacunar a los que no se han vacunado. Tenemos que completar la tercera dosis, sobre todo quienes estén vacunado con Sinovac. Y probamente tenemos que dar una cuarta dosis a las personas mas añosos, con comorbilidad.

Inmunidad de rebaño hoy general no tenemos. Tenemos una buena inmunidad en las poblaciones que se exponen más. Hay un tema de costo beneficio. Hay países europeos que están abriendo las canillas, y eso tiene un costo. No es tan grave como si hubiese pasado el año pasado. Ahora el costo sería menor, pero no es que no habría costo. Tendría la impresión que hay gente que no se vacuna porque está lejos del sistema, porque le resulta difícil la agenda electrónica, porque vive en pueblos chicos o lugares desfavorecidos de Montevideo.

Baja de los casos activos

Es una buena señal. Adivinando la epidemiología, me parece que las personas que se exponen más, en buena parte ya se inmunizaron por la vacunación e infección. Esto no quiere decir que saquemos a los abuelos a un baile multitudinario porque se van a infectar.

Presidente de FEMI: "Las terceras dosis faltan en los lugares donde es difícil acceder"

Integrantes de la Federación Médica del Interior (FEMI) se reunieron días atrás con el ministro Daniel Salinas, y le plantearon su preocupación por la falta de personal médico y no médico en el interior, a causa de las cuarentenas por coronavirus. En ese sentido, la federación planteó la necesidad de reforzar el personal de salud, en especial en los departamentos turísticos. También propusieron que se retome la campaña de vacunación “Pueblo a Pueblo”.

La situación de los sistemas de salud en El Interior

FEMI es el gremio de los médicos del interior, y como tal nucleamos 22 gremios que están en los 18 departamentos, de ese interior que no es un interior, sino que múltiples interiores. Siempre tuvimos un buen diálogo con las autoridades. Esos varios interiores a veces no se tienen en cuenta, y lo digo históricamente desde que nacimos. El interior es mucho menos homogéneo desde lo que se ve de la capital. Políticas que son para el interior, en algunos lugares, capaz estamos acertando y en otros capaz le estamos errando.

El centro del tema es que tanto la sobrecarga que hay en el primer y segundo nivel de atención, tenemos casi un 20% de los médicos del sector privado o del equipo de salud que están en licencia médica. Naturalmente, ómicron no perdona a nadie. En los territorios más chicos los equipos de salud son más acotados. Muchas veces, las medidas que se toman son desde lo local, porque es donde se conoce la realidad. Uno de los grandes temas que planteamos al ministro, ya había respondido el ministerio con algunas medidas, que tiene que ver con los cambios de protocolos, de certificaciones médicas que sean más agiles e instantáneas y otras medidas. Ante la incertidumbre, tiene que haber mucha prudencia. Por eso no quisimos salir con una declaración pública, porque no es el momento.

La solicitud al MSP por falta de personal

Hablamos con la Federación de Prestadores Médicos Privados en el Interior, con ASSE y el ministerio. Medidas mágicas no hay. Uno puede manejar la situación como se puede. Respetamos a quienes hoy son la autoridad máxima sanitaria. No nos corresponde a nosotros, y si tuvimos alguna discrepancia, se la planteamos. No queremos que la incertidumbre siga creciendo.

Las demoras en recepcionar llamadas y hacer análisis

Yo creo que hay una sobrecarga enorme. Entre la sobre carga y la saturación hay una línea muy fina. Porque la palabra saturación es una mala palabra. Saturación no hay.

Las autoridades mandatan normas generales. Ahora los prestadores, tanto ASSE como a nivel privado, lo que han hecho es reforzar los servicios. ¿Qué pasa? No se da abasto igual. Hay una sobrecarga y todos lo estamos viviendo. Es cierto y está pasando. ¿Qué otra medida podemos tomar? Seguir reforzando los servicios. Es más común encontrar algún colega con covid que sin.

Todas esas medidas conversamos con el ministerio (reforzar con estudiantes o facilitar el acceso al autotest). Algunas ya se han tenido en cuenta e instrumentado. A veces eso no es sencillo. Lo mismo pasa con las coordinaciones de cirugías. El rezago quirúrgico que se maneja son cifras montevideanas. La mayoría de los departamentos durante la pandemia, casi todo se pusieron al día. El aumento en CTI en el Interior también se está notando.

Para medicina intensiva nos habíamos preparado muy bien. Lo que no quiere decir que nos está pasando y está aumentando el número de casos. Hay una diferencia sustancial entre los que no se vacunaron, tiene pauta vacunal incompleta y los que se vacunaron.

La vacunación “Pueblo a Pueblo”

Creo que la vacunación a veces se manejó desde una postura en cuanto a la campaña que no llego demasiado a la gente. Habría que instrumentar en franjas etarias la forma de llegar a la gente. Son excelentes los números, pero por ejemplo, para la tercera dosis tenemos muy bajos los menos de 25 años. Hay una enorme cantidad de uruguayos que tienen dificultad para agendarse, porque no tienen teléfono, porque no tienen quien los ayude y eso se da sobre todo en el interior. Hay inaccesibilidad y exclusión desde toda la vida. Esa diversidad, esas particularidad del interior, lo que hace el "Pueblo a Pueblo" es llegar. Ya lo tenían en los planes. Nosotros lo que hicimos fue plantearlo como prioridad.

Ante esas dificultades, la vacunación Pfizer cuando salió "Pueblo a Pueblo" fue hasta emocionante, porque la gente va a vacunarse. Nos parece que la información que nos llega está clara, pero no está clara. Hay un porcentaje enorme que no se vacuna, o de esos que no se vacunaron, y hay que llegar a esa gente.

Lo que falta es la tercera dosis, en lugares donde no es fácil acceder, porque hay departamentos que tiene uno o dos lugares para vacunarse. Vos vas a una localidad x, y anuncias que vas a esa localidad, y hay cola de todo tipo.

Lo de mayor foco lo planteamos sobre todo en los jóvenes, porque tienen otra forma de vincularse. Acudir más a hablarles a esos jóvenes. Después lo otro es hacer lo mismo que el ministerio hizo la vez anterior.

Todo esto es multifactorial. Esto más que ola, nos aplastó. La comunidad científica está aprendiendo sobre la marcha. Entonces, escuchemos a los científicos que saben. Respetemos lo que las autoridades plantean.

¿Hay alguna medida que se tenga que tomar y no se está tomando? Habría que mirar en perspectiva. Lo que hay son matices y algunas diferencias en su momento. ¿Cómo se manejó la pandemia? La nota es buena con algunos altibajos.

Hablando del mundo científico hay matices. El ministerio sabemos cuáles son las políticas que está implementando. ¿Cuál es el panorama en 3 o 4 semanas? Y no sé. El gran problema acá es a la sobrecarga que está teniendo el sistema de salud. Es prestar mucha atención en las medidas focalizadas en cada departamento, que se está haciendo. A veces no es noticia y no trasciende. En muchas localidades del interior ha habido refuerzo. Pero no se pueden tomar las mismas medidas para todo el interior. Si tengo uno en verde y otro en rojo, no voy a tomar las mismas medidas. Porque conocen la realidad y no pasó nada a nivel central. Aspiramos a que pase eso, que las medidas se ajusten a lo que la comunidad piense, siente y conoce.

La falta de personal médico u no médico por cuarentena

En el segundo nivel es el ausentismo. Se ajustaron los plazos, la cuestión capaz es más manejable, pero hay equipos de salud que son de cuatro o cinco médicos internistas que si se enferman dos o tres, los otros tienen una sobrecarga enorme.

No hay nadie que pueda decir bueno vayan para allá. La realidad es la que puede más. No podemos planificar lo que va a pasar en 15 días. Hasta lo que nosotros sabemos, salvo algunos casos que ASSE confirmó, no ha habido esa cuestión de reforzar desde otro lado. A veces se da la cuestión de complementación, no en todos lados igual.

Sí ha faltado test rápido. Está faltando en el mundo, porque la demanda es muy grande.

Hay que tener mucha prudencia cuando salimos a la opinión pública, por la incertidumbre. Se están tratando de tomar la mayor cantidad de medidas posibles, pero está difícil.

Ayuda (los cambios en los tiempos de cuarentenas y las disposiciones para hisoparse), sobre todo teniendo en cuenta el equipo de salud. En el mundo, China y Nueva Zelanda están aisladas, en los lugares donde aparecen focos. Hay otros que están liberando absolutamente. La ventaja que tenemos es que todas empezaron antes y podemos ver qué cosas tomar y qué podemos adaptar a nuestra realidad. Pero es muy difícil encontrar el camino justo, porque lo estamos buscando a medida que la enfermedad se da y nos está arroyando. Esto le pasa al mundo hoy.

Píldoras anticovid: "No es para la población en general, solo para personas con alguna comorbilidad"

El gobierno uruguayo tiene en la mira las píldoras del laboratorio Merck para combatir el covid-19, informó El País hace un mes. El fármaco, cuyo nombre oficial es Molnupiravir, ya comenzó a administrarse en Reino Unido y también se aprobó para pacientes con comorbilidades en Estados Unidos, siendo el primer medicamento vía en oral en ser habilitado.

Qué son las píldoras anticovid

No es que aparezcan ahora. Se vienen estudiando medicamentos antivirales contra el covid desde los inicios.

Se vinieron estudiando distintas combinaciones en los últimos dos años. En realidad hay dos píldoras para el covid, una de Merck y otra de Pfizer. Conviene aclarar algunas cosas. Primer, este tipo de medicamentos, en términos estrictos, no están aprobados. La aprobación de nuevos medicamentos requiere pasar por las fases de desarrollo de los medicamentos, y eso requiere mucho tiempo.

El proceso de habilitación de las píldoras anticovid

No es que no estén habilitados. Los medicamentos tienen en este caso una autorización de emergencia. Esto quiere decir que se aprobaron y se están empezando a usar. ¿Pero qué son las situaciones de emergencia? En este caso, por estar en una situación de pandemia, a veces lo amerita y la situación de severidad de las enfermedades. No es que no tengan todos los estudios, entonces se reducen los tiempos como para poder empezar a aplicar a algunos grupos específicos.

Entre el dicho y el hecho hay un estrecho camino. Sobre todo porque primero que todos los ensayos clínicos que se hacen requieren de confirmación, corroboración. Se hacen en determinadas situaciones. Por ejemplo, las píldoras de Merck tienen una eficacia de un 30-40% y la de Pfizer alrededor de 80-85%. Dicho así, una es mejor que otra. El tema es que depende en qué condiciones se trabajó, qué significa esa eficacia. En titulares puede significar mejor, pero en condiciones específicas de repente no. Se utilizaron en pacientes que no hayan sido vacunados y hay que decir que ninguna de estas píldoras se sabe que pasa en pacientes vacunados. Es la forma de iniciar un estudio es saber hasta dónde puede ser útil.

Los criterios de inclusión para el estudio

Por un lado, que no estén vacunados y que no estuvieron en contacto con el virus. Con determinada edad, mayores de 18 años, o algo así, pero que tienen alguna comorbilidad. Tienen un factor de riesgo. Es decir, no es para la población en general. Solo para personas con alguna comorbilidad, que provocan un mayor riesgo de pasar a una enfermedad grave. Entonces lo que se apunto es a tratar de controlar la enfermedad grave.

La otra cosa importante, estas píldoras tienen que ser utilizadas lo antes posible. Las dos actúan sobre la replicación viral, es decir, la multiplicación del virus. Como bloquean su multiplicación, se tiene que dar antes de que el virus se multiplique. Los estudios se realizaron en pacientes con las características que dije y que hayan iniciado sus síntomas no más allá de los tres días. Si pasaban 3, 4 o 5 días, baja la eficacia. Detiene la multiplicación del virus, pero una vez que creció los medicamentos no tienen efecto.

Desde el inicio, quedo claro que el tema de las vacunas viene por otro lado. Esto tampoco en principio previene contagios, ni padecer la enfermedad. Los criterios de eficacia de reducción de hospitalización y muerte, pero en esa población.

Recordemos que los estudios se terminaron el año pasado. La aprobación de emergencia fue a fines del año pasado. Aún se está evaluando lo que pasa. Son muy pocos los centro su que usan este tipo de medicamento. Esta bueno tener herramientas nuevas para este tipo de enfermedad, pero falta mucho para saber. Como son de emergencia, se les hace firmar a los pacientes un consentimiento porque esta explicitado la eficacia de la seguridad.

Alguna cosa ha aparecido. Requiere de un seguimiento mucho más profundo porque no se sabe los efectos a corto o mediano plazo. Esto no es para generar terrorismo farmacológico, pero tampoco decir tenemos la píldora, podemos ir a la farmacia a comprarla y se acabó el problema.

La eficacia de las píldoras

No sabemos la eficacia real. Eficacia quiere decir resultados en las condiciones ideales del ensayo. Efectividad es el resultado en las condiciones reales. Eficiencia es la relación costo beneficio. El costo de tratamiento anda en los 700 dólares. Son cinco días y como 30 pastillas durante esos días, con las condicione que dije. Así es como se va desarrollando el medicamento.

Si está en esas condiciones, tiene algún factor de riesgo que lo pueda llevar a una evolución grave, estaría recomendado. Son condiciones muy específicas. El contar con este tipo de medicamentos puede llegar a ser muy bueno, pero hay un gran signo de interrogación de hasta dónde y cómo.

La obtención de estas píldoras por parte del Estado uruguayo

No sé todavía en qué condiciones se encentra el tema de las compras. Pfizer ha sido motivo de noticias por las vacunas, por los juicios que ha perdido propaganda engañosa. Todas esas cosas hacen que a la gente le interese, pero hay que educarnos sobre todos los aspectos del laboratorio y a la producción del medicamento.

Muchos otros antivirales, contra el Hepatitis E también había demostrado ser eficaces para estas situaciones pero casi seguramente las razones económico políticas fueron las que haya quedado por ahí estos medicamentos. Se requiere mucha financiación para llevar adelante los estudios. Además, no podemos, en los temas de salud, desprendernos de lo económico y lo político. Hay medicamentos que  la industria conoce que puede ser útiles, pero le interesa por, razones del mercado, desarrollar por otro lado.

Los laboratorios invierten una determinada cantidad  de dinero para el desarrollo y lo que quieren es un retorno.

Hidroxicloroquina y la Ivermectina

No han demostrado que sirvan, es una verdad a medias. Es cierto que aquellos medicamentos donde cayó la patente, existen maneras, por parte de los gobiernos, de poder comprar esos medicamentos donde cayó la patente. Muchas veces quien determina muchas de las políticas, más que la OMS, es la Organización Mundial del Comercio. La Ley de patente probablemente es uno de los elementos que más tendremos que discutir y la población debería saber cuales son las condiciones y hasta donde es adecuado o no, no la ley de patentes, sino las condiciones que se están llevando adelante para usufructuar las patentes

El desarrollo de un spray contra el covid en Israel

Sé que estaba para desarrollarse. Creo que acá no se ha podido concretar esos estudios. Es fundamental poder llevarlos adelante. Lo importante es que estas cosas se puedan discutir, porque no es lo que habitualmente se escucha en la prensa: los problemas de competencia, de  hasta dónde sirve.

Situación de los medicamentos para el futuro

Lo que hay que tomar en cuenta es que lo que da resultado es que tengamos inmunidad, que la da la vacuna y quien ha padecido la enfermedad. Todos estos elementos hay que seguir estudiándolos. La sociedad cambió, y le interesa o debería interesarse en cosas que antes no.

Tenemos que ocuparnos no solo del poco, mal o espantoso uso que hacemos de algunos medicamentos para el covid. Tenemos pandemias que se nos vienen arriba. Nos estamos quedando sin antibióticos, en lo mundial. Porque usamos en forma espantosa todos los medicamentos, especialmente los antibióticos. Seguimos usando antibióticos en la producción agrícola, para engordar la producción. Esto lleva a que, según las expectativas de la OMS, en unos años va a ser un gran problema para sus hijos o nietos, porque va a ser una de las primeras casas de muerte, si no actuamos de una manera más responsable. Si nos quedamos sin antibióticos, la situación de cirugías y trasplantes no se va a poder usar.

Realmente estamos teniendo graves problemas y con otras pandemias. Por ejemplo la hepatitis e, tiene cura y hay medicamentos baratos, eficaces y seguros. Depende para reducir la mortalidad la voluntad políticos de los distintos gobiernos para llevarlo adelante.

Integrante de la Sociedad de Medicina Familiar cree que "el foco tiene que estar en el número de pacientes graves" con covid

Debido al aumento de casos por coronavirus por la variante Ómicron se ha generado una sobrecarga en el primer nivel de atención, a causa de consultas y llamados a las emergencias. Ante esta situación, una delegación del plenario de sociedades científicas del Sindicato Médico del Uruguay, se reunió con autoridades del Ministerio de Salud Pública para analizar cómo mantener los niveles de atención y privilegiar a los sectores más complicados.

El impacto de la variante ómicron en el sistema de salud

Como todos saben el aumento de casos que se ha dado en el último mes no ha llevado  a que la atención que estaba organizada para episodios anteriores sobre todo de coronavirus se haya visto un poco sobrecargada. Creemos que esa sobrecarga, hace 10 días nos está dando algunas complicaciones en monitorear a todos los pacientes que demandan la atención. Por eso nos reunimos en el plenario de Sociedades Científicas del Sindicato Médico, y vimos unas dificultades que encontrábamos fundamentalmente en lo que tiene que ver con el aumento de casos sumado al momento del año con muchos compañeros de licencia y además con mucha gente trabajadora de la salud que esta padeciendo la infección. Si bien tenemos muchas fortalezas, debemos plantear y proponer algunos cambios con lo que tienen que ver con el afrontamiento inicial de estos pacientes porque vemos que la población también lo demanda.

Las poblaciones vulnerables que se deben atender

Generalmente los servicios de covid de han tratado de hacer de forma telefónica. Lo que habitualmente hace uno que tiene síntomas es llamar a su servicio. Lo que estamos viendo un atraso en la respuesta, tanto para el testeo como en el seguimiento. A veces, si se hacen sistemas de triage y son de bajo riesgo, se pueden ir de alta sin tener consulta o muy pocas. Eso no quiere decir que esté mal en esta situación porque tenemos una experiencia que se suma a la experiencia internacional de lo que ha sido la variante ómicron. Por eso solicitamos una reunión con las autoridades la semana pasada. Creemos que hay una intención de rever los protocolos que existen. Creemos que la vacunación ha dado seguridad en lo que es la evolución de los pacientes que tienen por ejemplo tres dosis de vacuna. Pensamos que esa población en grupos etarias bajos y sin enfermedades que puedan agravarlo, podrían auto monitorizarse. Viendo a quien testear y a quien no. Pero el riesgo mayor es que en esa población que no podemos ver estén los que evolucionan mal, y son los que tenemos que prestar atención.

Pensamos que lo que hay que establecer es una buena comunicación en lo que es síntomas leves y síntomas graves. Si nosotros logramos una buena comunicación, achicaríamos ese gran margen de personas que hoy además no podemos controlar. Creemos que el mensaje lo hacen los prestadores, pero con un fuerte mensaje de la autoridad. Los protocolos salen del MSP. Están apoyados por técnicos. Hay gente de varias disciplinas.

Creemos que el riesgo hoy es que esas personas que tienen síntomas y que tienen enfermedades y pueden evolucionar a internación quizá también no sean vistas y en eso hay que poner el foco.

La falta de respuesta a los pacientes con Covid-19

Hasta en el momento más difícil de la pandemia, uno seleccionaba, y si uno era un caso leve ni siquiera se iba a ver. Teníamos métodos virtuales para seleccionar a quién íbamos a ver. Lo que no se podía igual es definir quien iba a la emergencia. Las llamadas en espera han superado las expectativas de cualquier prestador.

¿Por qué sería importante "racionalizar" el testeo?

Creemos que eso no debería cambiar. Hoy alguien que tiene un contacto, el más clásico, el intra domiciliar. La pauta hoy dice que con tres dosis, tuve un contacto casual no tengo que hisoparme ni aislarme. Pero si es conviviente sí. El mensaje es que se tiene que aislar. Los criterios para nosotros siguen siendo los mismos. Nosotros lo que queremos priorizar es la atención medica por lo menos virtual.

Esto requiere un análisis importante. Es probable que aumenten los casos con esto. Es una estrategia que favorece el aumento de casos. Yo creo que el foco no tiene que estar en el número total de casos. Tiene que estar en el número de pacientes graves.

Eso lo llevamos a la reunión (la certificación para ir a trabajar). Creemos que hay que flexibilizar la posibilidad de certificación medica. Lo que creemos es que hay que darles herramientas al sistema para que no se genere más enfermedad y más muerte. Sabemos que hay un riesgo grande que es el síndrome post covid, que se habla de un 10, 5% que se ha dado más en los pacientes internados. Es el riego que hay que analizar con los técnicos.

Personas que no entra en los registros de los números

Creemos que hoy ya hay un subregistro. Hay gente que esta haciendo eso (no se hisopan y se auto aíslan). No lo tenemos (el porcentaje), es muy difícil de medir. Esta en el cambio de estrategia ver si necesitamos medir el numero total. Esto no es solamente una cuestión de "gasto" sanitario, sino también en plata. El presidente habló de 1 millón de dólares por día, yo creo que ahora es más porque estamos testeando más.

Qué pasa con otras personas que padecen enfermedades paralelas

Ahí es donde tenemos que apuntar y evitar que esas personas se contagien y se enfermen. Hemos visto buenos resultados de la vacunación hasta en pacientes oncológicos. Hoy vemos cifras de los fallecidos y hay una gran diferencia entre los que no están vacunados o tienen incompleta la vacunación y los que si. Justamente a esos pacientes son los que hay que cuidar más. Los cambios van dirigidos a ellos.

Certificado de vacunación

Yo no estoy de acuerdo. Creemos que la gente ha respondido muy bien. La semana pasada se habló de fomentar un poco más la tercera dosis en el personal de la salud. Yo creo que esto no va por la vía de la obligatoriedad, sino de entender que con la tercera dosis yo logro controlar los síntomas.

Pensamos que probablemente ahora suba mucho más. La epidemia de la nueva cepa nos dimos cuenta muy tarde. Tuvimos que esperara a reconocerla para empezar a hacer cosas. Tendríamos que haber fomentado una campaña del personal de la salud en octubre, noviembre, y quizá en los pacientes de riesgo.

A veces las decisiones se dan en función de lo que pasa en otros países, cuanto la vacuna iba a lograr controlarlo. No es una cuestión de conducta. Yo creo que hay conciencia. El personal de la salud tiene alto porcentaje de vacunación en primera y segunda dosis. Creemos que esto acompaña lo que ha sido en general la población, y vamos a apoyar a que se aumente.

¿Qué podría haber cambiado?

La cifras nomás, porque creemos que ómicron burla la inmunidad. La tercera dosis es una barrera para complicaciones. Por eso decimos que la estrategia debería cambiar de los casos totales a las complicaciones. No se puede evitar con la vacuna, como la delta o la anterior

Si tengo una enfermedad que puede evolucionar mal, que llame un medico y este cada 48-72 horas como pasó en mayo. Esa es una propuesta que hicimos (pasar a otro sistema como en España). Hay puestos donde uno puede comprara la población en general y evaluar si aumentan los casos mas graves. Van a aumentar porque es una cuestión estadística. Ahí ver qué medidas tomar, cambiar las estrategias. Es muy dinámico todo. Estamos aprendiendo a nivel mundial. Tenemos una alta tasa de vacunación y eso nos permite pensar en estas estrategias.

Comentarios del subsecretario de Salud Pública

Estamos de acuerdo y pensamos que es un debe y hay que hacerlo. Quizá no va con que sea obligatorio. Sí creo que hay que fomentar mucho más que hay que vacunarse. En eso estamos totalmente de acuerdo.

Récord absoluto: 12.574 casos de Covid-19

En la noticia del fin de semana, con Lucía Brocal repasamos el récord de casos positivos que hubo el domingo 16 de enero. Los 12.574 casos se detectaron en 26.509 análisis.

Julio Medina: "La población no puede seguir viviendo como si no hubiera pandemia"

Con un registro de más de 6 mil casos de coronavirus diarios las autoridades de la salud y el colectivo médico siguen instando a los uruguayos a vacunarse. En medio de esta situación se abren varios debates, como la obligatoriedad de las vacunas, la restricción o no de algunas actividades y la pertinencia de los aislamientos.

Situación de Uruguay de subestimar la variante Ómicron

Creo que lo que tenemos que retomar es una buena comunicación de riesgo. Comunicar los riesgos de forma adecuada e involucrar a la población en esa comunicación de riesgo ponderada y veraz es lo más importante. Ómicron sigue siendo el nuevo coronavirus. No da un resfrío, una gripe, lo que da es Covid. Da Covid leve, moderado, severo eventualmente lo puede llevar a terapia intensiva y eventualmente le puede causar la muerte. Tenemos que hablar más claramente.

Por la alta tasa de vacunación y por las particularidades del virus que reinfecta a pacientes que ya cursaron la enfermedad y que intrínsecamente tiene menos capacidad de dañar los pulmones, no implica que no tenga potencial de daño. No el virus por sí mismo, sino que por la ola enorme que genera y los trastornos que genera. Tiene menos capacidad de dañar los pulmones, pero lo puede hacer. Hay que recordar que siempre fue una enfermedad multisistema, es decir puede causar daño en múltiples órganos. Todavía no sabemos con Ómicron cuanta afectación cardiovascular puede haber. El impacto sobre el Covid prolongado tampoco lo tenemos muy claro. Entonces, creo que esa comunicación de riesgo adecuada tiene que influir a no desestimar le virus ni llevar al alarmismo. Decir las cosas que sabemos y las que no sabemos.

Esto es a nivel global, no solo en Uruguay. Por eso insisto que hay que llevar la comunicación de riesgo de forma adecuada. Los que tienen tres dosis tienen que estar bastante tranquilos que van a estar bien protegidos de la enfermedad grave y de muerte. Los que tienen dos van a estar bastante protegidos para ambas cosas pero tienen la posibilidad de ingresar igual a una unidad de cuidados moderados.

La discusión sobre la obligatoriedad de la vacuna

No se discutió en la comisión. Es una opinión personal. No hay una discusión científica sobre el beneficio. Luego de casi 10 mil millones de dosis a nivel global, con el enorme impacto que tiene, todo lo que ya sabemos, no está la discusión ahí. Está en otro plano. Puede pasar por si la libertad individual está por encima de la protección colectiva.

Posible acentuación de casos activos

Nada dice que vaya a cambiar por ahora. Si se ve la curva de otros países, están durante semanas aumentando. Nada dice que nosotros vamos a tener una disminución de casos. De igual forma hay que tener en cuenta la interacción humana en estas últimas semanas, que fue mucha interacción. Por ahora nada dice que va a disminuir, va a seguir aumentando.

Percepción de riesgo en jóvenes

Es algo que se está analizando. Hay que ver cómo gestionar la nueva etapa de la pandemia. Parece importante reiterar que seguimos en pandemia. Frente al cambio de reglas de juego, donde Ómicron es muy infectante, tenemos que ver una estrategia de la gestión de la pandemia.

Las nuevas estrategias ante el aumento de los contagios

Hay que tener en cuenta que la autogestión del virus por cada individuo también tiene sus riesgos porque que uno se haga el auto test, que uno se auto asile, que uno se levante el auto aislamiento, requiere de una sociedad bastante alineada, con una comunicación de riesgos que entiendan bien. Hay que ver como no desvincular esas personas del sistema de salud. Es todo un desafío y probablemente termine sucediendo.

No tengo conocimiento, pero no me extrañaría que se buscaran alternativas para seguir disfrutando. También me consta que hay muchos jóvenes responsables que buscan salir de la casa donde han estado, testearse. Hay que buscar formas de transmitir cuál es el problema. Hay muchos jóvenes no perciben para ellos ningún riesgo.

Los cambios en las medidas sobre extensión de cuarentenas

A veces se toman las decisiones en función del escenario que uno tiene. También uno pude tomar una medidas y ver los resultados y ver de ajustar algún detalle. No me parece mal las decisiones que se han tomado porque la pandemia impacta a nivel de salud pero también a nivel emocional, social. Entonces, hay que buscar un equilibrio para seguir transitando esta etapa que aun va a ser larga. Todos tenemos que entender que la pandemia no terminó y cada uno tenemos que hacer nuestra parte. No es cuestión de seguir interaccionando de forma intensa cuando las cosas se siguen complicando.

Este virus no nos ha dejado de sorprender. Quien diga que sabe lo que va a pasar los próximos meses, entonces porque no ha entendido nunca cómo funciona este virus, no ha entendido lo que es estar en pandemia. No podemos pronosticar lo que va a pasar. Nunca podemos minimizar el problema del virus. El riesgo de nuevas variantes está presente.

La forma de lograr unanimidad más inteligente es con la vacuna. Exponerse al virus casi a propósito o desafiando su capacidad de infección no es la mejor forma. El virus sigue haciendo su daño, sigue afectando a las personas, sigue impactando en los pacientes no vacunados. No se puede minimizar el virus.

Las críticas de Mujica sobre la vacunación a turistas

Los mayores de 75 años son cerca 240 mil personas y el 53% ya tienen la tercera dosis. El problema del por qué no se han vacuna es multifactorial. Generalmente tenían ayuda para que se agenden, pero hay muchos problemas para que las personas mayores de 75 se auto agenden. Sé que están trabajando en mejorar esto, pero es multifactorial el tema.

La posible cuarta dosis anticovid

Siguen estando muy protegidos. El análisis científico aun no lo tenemos para la cuarta dosis. ¿Es probable que lo podamos dar? Es probable. Tenemos que ver la evolución de la epidemia en nuestro país y qué evidencia empezamos a tener e nivel internacional del beneficio de la cuarta dosis. Si se han dado cuartas dosis en inmunosuprimidos, pero no para la población general.

Discusión a nivel de sistema político uruguayo

¿Cuál es el nivel de fallecidos que la sociedad acepta? ¿El nivel de estrés social, emocional y  económico que la sociedad acepta? Hay países que dicen basta, hay que hacer algo, donde se genera un trastorno de la vida social muy intenso. Supongo yo que tiene que haber una visión de que es lo que piensa la sociedad con este tema. No sé si Uruguay lo va a dar. Tal vez si la pandemia se extendiera, tal vez esa discusión se empiece a vislumbrar un poco mejor.

Posibles escenarios ante el aumento de casos

Eso fue una decisión política (convocar de nuevo al GACH). Yo supongo que si los científicos son llamados a ayudar, lo harán. Pero eso es una decisión política.

Me da la sensación que a veces no se entiende lo complejo que es el entramado social. De repente Ómicron enferma a todo un equipo quirúrgico determinado, entonces se ve afectada la asistencia por otro tema en segundo plano. Esto es tan complejo, que uno tiene que ver el impacto en todos los niveles.

Sobre las restricciones, los científicos ya cometimos el error de decir qué es lo que hay que hacer. Creo que nos corresponde decir si hay que bajar un poco la interacción humana porque las cosas se empiezan a complicar o no, y los decisores son otros en cuanto al tipo de medidas que se tienen que tomar. No es un tema que nosotros podemos definir. Al final lo que podemos decir es que hay que bajar la interacción humana, pero quienes deciden tienen la potestad de ver cómo lo van a hacer.

Creo que la decisión de bajar la interacción humana es una decisión individual, para poder cuidarnos y a los demás. La población no puede seguir viviendo como si no hubiera pandemia.

Yo creo que la primera medida, es que si uno tiene síntomas, es auto aislarse y buscar hacerse un test. Si nos dicen que tenemos Covid hacer el aislamiento adecuado de 7 días y no salir  interaccionar en ese periodo ni recibir en sus casas gente porque la expone a un riesgo. Ni recibir en su casa gente. Ya hay cosas que cada uno pude hacer para minimizar esa curva tan vertical que tenemos. Las medidas de otro tipo faltan unas semanas para ver el grado de impacto.

Inicio de clases

Para época de pandemia, es demasiado tiempo para poder pensar qué es lo que va a pasar. Hay un par de cosas que se pueden hacer: vacunar a los niños para que estén más protegidos. Los niños necesitan seguir socializando y la educación presencial. Para todo eso necesitan estar vacunados.

El segundo es ver si puede haber una mejor estrategia de ventilación en los centros educativos.  Sabemos que el covid se transmite de forma aérea y hay que generar una estrategia para tener un aire de mejor calidad.

La vacunación en niños en Uruguay

Yo creo que el mensaje es que si tienen dudas es hablar con su pediatra o medico de confianza. Que busquen información de buena calidad. Es normal tener dudas y hacerse las preguntas. No me llame la atención que haya un grupo de padres que están esperando a ver qué pasa. Los beneficios son muchos mayores a los pocos riesgos en la vacunación en niños.

 

Sistema de salud en alerta ante récord de casos positivos de covid

Tras la variante Ómicron aumentaron los casos positivos. Para hablar sobre el tema hablamos con el secretario de la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva, Luis Núñez, quien habló sobre la situación en los CTI ante el aumento de casos positivos tanto en la población civil como en el personal del sistema de salud.