Reforma jubilatoria: visiones de oficialismo y oposición tras la exposición de Mieres y Saldain

En el Senado se conformó una comisión especial para analizar el proyecto de reforma jubilatoria que envió el gobierno. La primera delegación que acudió fue el Ministerio de Economía, que ayer expuso sobre los impactos de los cambios previsionales en la evolución del gasto público. Entre otros objetivos, la reforma busca reducir en un mediano plazo el monto que el Estado destina al pago de pasividades, que viene en franco aumento en los últimos años.

Tanto los datos que presentó el MEF como los impactos de los cambios en las reglas de juego para las jubilaciones generan visiones encontradas entre el oficialismo y la oposición. "El gobierno quiere atropellarnos votando esta ley en el Parlamento", dijo Olesker, y agregó: "Que sea una reforma necesaria no quiere decir que haya que votarla", mientras que Camy defendió la propuesta: "Hay una propuesta seria con un sistema previsional justo, sostenible y sólido."

Camy

Hay un trabajo serio de una comisión que trabajó durante un año. Es necesario, imprescindible hacerlo para tener una vejez digna y no hipotecar el futuro.

Olesker

Nos sorprendió que no hay una evaluación de la reforma. No se dice si es mejor o peor el sistema mixto. Tampoco se nos presentó una evaluación de las reformas del 2008. No hay evolución porque el sistema AFAP es un fracaso, eso es mi opinión. Esto es una reforma de jubilaciones y pensiones.

Cualquier reforma que se haga tiene que mirar la globalidad. El aporte rural es insostenible.  No coincidimos ayer con los números. No coincidimos con la “esperanza de vida dinámica”: ¿quién lo determina?

Camy

Hubo 75 sesiones de subgrupos. Llegó a una conclusión y se dice es que no baja ninguna jubilación, al contrario, aumentan algunas a partir de que se genera en este proyecto novedades que establecen ese mecanismo. No se va a trabajar más y cobrar menos. Eso es una falacia. Este es un sistema previsional común. Olesker fue muy honesto, como suele ser.

Señaló y reconoció que todo proceso de transición requiere tiempo. Acá vamos a un sistema de convergencia.

Olesker

Hay una cosa muy poco consistente es qe el suplemento solidario se ajusta por IPC. La gente que se va a establecer por el suplemento solidario es menos que la realidad. Las proyecciones de salario real siempre están un punto o dos por encima de la tendencia. El proyecto que venía era 15 expertos designados por el Ejecutivo. El cambio lo propusimos los senadores.

Camy

Por suerte se arribó a esto que salió en el Senado. Se propone un sistema previsional común que es histórico y garantiza universalmente una contribución básica y defiende el aporte más allá de que no le dé para jubilarse. No extiende la cantidad de años de jubilación y le da la posibilidad a los gobernantes de utilizar recursos para quienes más lo necesitan. Hay una propuesta seria con un sistema previsional justo, sostenible y sólido. Es imprescindible hacer algo. Lo peor que podemos hacer es no hacer nada.

Olesker

Ayer se discutió bastante los costos de transición. Que se extienda la esperanza de vida significa trabajar más? Es una discusión a dar. Ayer Saldain reconoció bien que la esperanza de vida no es lo mismo por rama de actividad. La extensión de la edad de retiro per sé está mal. Es una reforma más dura que la  del 96. Que sea una reforma necesaria no quiere decir que haya que votarla. Creemos que hay que hacer una reforma, pero este no es el camino.

El aporte obrero siempre anduvo en 15%. El aporte patronal está en 12,5%.

La alternativa para personas sin ingresos es mejorarlos. En el fondo los aportes obreros y patronales dependen de la productividad del trabajo. El gran desequilibrio de la previsión es la escasez de ingresos. ¿Cuál es la razón que el sistema de previsión tenga solo ingresos de los trabajadores del sistema?

El sistema de seguridad social exonera muchísimo. Las exoneraciones son relevantes en el sistema.

Camy

Olesker habla del pasado. Esta es una situación que nos obliga a hablar del presente y del futuro. Esto es lo que está y lo que se viene.

Olesker

Yo no estoy ni acuerdo ni en desacuerdo con las AFAP porque eso no está en discusión ahora. Todo lo que hicimos fue en favor. Si es urgente lo de las cajas, ¿por qué no se toca la caja militar? ¿Por qué no pensar sistemas de retiro incentivados?

Camy

No es sostenible sin un sistema de ahorro individual sólido. Veo una posición contaminada de aspectos políticos. Los regímenes de transición requieren tiempo.

El gobierno va a ir para adelante en el deber ser. Es un deber ético y ciudadano afrontar una situación necesaria. Coincidimos con el Fa pero no hay propuestas.

Olesker

Estamos muy lejos todavía. El Partido Socialista va a hacer lo que el Frente Amplio decida. El gobierno quiere atropellarnos votando esta ley en el Parlamento. Hay miles de organizaciones a las que hay que escucharlas todavía. Vamos a votar en contra. No tenemos mayoría para proponer nada. Los cambios los vamos a dar luego de que termine la discusión general.

Independiente de quién sea el próximo gobierno, yo no quiero esta esta reforma.

Este lunes la Cámara de Senadores comenzará a votar el proyecto de Rendición de Cuentas

En esa negociación, el texto sufrió varias modificaciones y entre otras cuestiones, el oficialismo acordó un incremento de unos 24 millones de dólares por sobre el mensaje original enviado por el Poder Ejecutivo. Si bien el Frente Amplio votará cerca de la mitad de los artículos, consideró insuficiente lo asignado para la Universidad de la República y otras áreas.

Botana

Fue una preciosa jornada parlamentaria con discusión y respeto mutuo. Hubo logros significativos desde el punto de vista del aporte a salud, educación, salarios. COFE ya había negociado y firmado con el gobierno toda la recuperación. Eso marcó el clima de los debates.

Olesker

La rendición nos muestra un ajuste fiscal. Respecto al futuro, el volumen de recursos que se dieron son menos al volumen de recursos ajustados en el 2021 y 2022. Inisa y Anep reciben menos presupuesto. No es un éxito tener en 2024 el salario de 2019. Mi opinión es que el crecimiento será mayor a lo que estima el gobierno. Todo lo que se perdió en estos cinco años, no se recupera más. Hay alguien que en la economía está creciendo mucho más. No me parece un éxito eso. La plata es bastante menos de la que se ahorró.

Universidad y reforma educativa

Botana

Vamos a terminar con un Estado más chico. Queremos eliminar el estado innecesario para que exista el imprescindible. La actitud del rector Arim ha sido de diálogo, de búsqueda de soluciones y va a seguir trabajando fuerte en lo que está haciendo. La universidad tiene que dejar de ser reproductora de desigualdades sociales. La UTEC también está haciendo un trabajo formidable en el interior del país.

Olesker

Va a caer el gasto en educación, salud y sobre todo vivienda. Udelar, Inisa, Anep y Vivienda. Es una cifra muy baja, pero obviamente que nosotros la vamos a votar. No se alinea con las necesidades de la universidad, sobre todo con el crecimiento de la matrícula. Faltan horas docentes y eso disficulta la relacion con la masa estudiantil. Creo que en educación faltan más recursos. En general faltan más recursos. Hay una preocupación por el número de horas docentes.

Botana

Están los recursos que se pidieron por parte de Anep. En ese sentido seguramente no vamos a tener inconvenientes para llevar la reforma.

Presupuesto para la salud

Botana

Bajamos los tiempos de respuesta en llamados de emergencia. Es cierto que hubo en plaza la falta de algún medicamento. Yo creo que el salario real se va a recuperar un 3% por encima del salario del 2019. Fueron faltas puntuales de medicamentos.

La economía va a crecer 10%, pero no nos olvidemos de que tenemos que ser previsores de lo que pasa en el mundo. Tenemos que estar preparados. El crecimiento del salario se pagó con disminución de masa de trabajadores. Hay que ser cuidadosos. Hay que ir aumentando salarios, pero con una medida de lo que el país trabaja.

Olesker

El gasto en medicamentos bajó 37  millones de pesos. Es verdad que pudo haber bajado el volumen de medicamentos físicos.

El probable que haya muy pocos docentes para llevar adelante la transformación educativa.

Déficit fiscal

Botana

Cada vez que tenemos déficit, tenemos más intereses. Llegó a generar un pago de intereses igual a la sumatoria de todos los gastos públicos. Si todos los meses gastamos más de lo que nos ingresa, un día lo vamos a perder todo.

Olesker

El déficit se ha sostenido. La reducción que se haga para tener una mejora, que no se haga sobre rubros claves. La preocupación es no bajar lo esencial para el funcionamiento único.

En vivienda hay una baja. Hay un programa Avanzar que parece que va a avanzar en asentamientos. Va a haber un déficit habitacional al final de este gobierno. Hubo una sobre importancia al tema fiscal y la política social fue víctima.

“La Rendición muestra el ajuste de la primera mitad de gobierno y que ahora se decide poner plata, quizás por razones electorales”, dijo Olesker

“Nosotros creemos que la plata que va para la ANEP es absolutamente insuficiente", apuntó el senador.

Durante este fin de semana, el Partido Socialista, perteneciente al Frente Amplio, realiza su congreso ordinario. En ese marco, Telemundo consultó al senador Daniel Olesker sobre el proyecto de Rendición de Cuentas que entregó el gobierno al Parlamento con las prioridades presupuestales para 2023.

“El proyecto de Rendición de Cuentas rinde un 2021 que cuando lo comparamos con 2019 tiene una reducción sustantiva de los gastos del Estado”, afirmó el senador, y dividió su análisis en tres ejes.

Por un lado, se refirió a los montos que se adjudican ahora y los que se definieron en el pasado. “En la ANEP, la suma de lo ahorrado en el 2020 y 2021 son 150 millones de dólares; en el Fondo Nacional de Vivienda, cerca de 40; en ASSE cerca de 30. Eso quiere decir que 2020 y 2021 significó un gran ahorro de parte del gobierno respecto a rubros sociales, en un contexto en el que la economía ya crecía. Tenemos más producto, más riqueza, y menos gasto público en salud, en educación, en INAU, en vivienda, en políticas sociales”, apuntó.

Por otra parte, el senador socialista dijo que le “preocupan algunos aspectos cualitativos, que a veces entran por el costado, en algo que teóricamente es el presupuesto”. “Por ejemplo, la derogación de la Ley de Medios, eso no se puede discutir en una Rendición de Cuentas. O algunos aspectos vinculados al ente Ancap, o a la propia transformación educativa. ¿Para qué son los 30 millones de dólares que van para ANEP?” afirmó.

Y en un tercer punto, “están los nuevos recursos que se van a poner: prácticamente lo que se va a poner es un poquito menos, pongámoslo igual, que lo que se ahorró hasta ahora”, dijo Olesker. “Vamos a tener una economía más dinámica, con más crecimiento, con mejores recursos, y un gasto público que, en el mejor de los casos, va a tener el mismo gasto que tenía en el 2019, porque lo que se ahorraron ferozmente en 2020, 2021 y parte del 2022, será lo que gasten en el 2023 y 2024”, indicó.

“Nosotros creemos que la plata que va para la ANEP es absolutamente insuficiente. Son 30 millones de dólares, cuando se ahorraron 150 en dos años. Nosotros vamos a votar los 30 millones de dólares, porque siempre las minucias sirven, pero me parece que es una Rendición que muestra el ajuste que se hizo en la primera mitad de gobierno y que en la segunda mitad se decide poner plata, quizás por razones electorales, porque se avecina la segunda parte del gobierno, que no va a compensar el gran ajuste que se hizo previamente”, concluyó.

La medida tomada por BCU sobre la tasa de interés "no sirve para nada", según Olesker

La bancada de senadores del Frente Amplio divulgó la semana pasada un conjunto de medidas destinadas a "mejorar la vida de los uruguayos y mitigar el impacto de la inflación. Se trata de 10 puntos incluidos en un documento presentado por el MPP que fue tomado íntegramente por la bancada y que cuya principal conclusión es que, para cambiar la situación, se debe "de una vez por todas" recuperar la pérdida de ingresos que trabajadores y pasivos sufrieron en los últimos dos años.

Las medidas para mitigar el impacto de la inflación

Es una propuesta que el MPP le hizo a la bancada. En las próximas bancadas lo vamos a discutir. Es verdad que hay varios puntos que son consensuados en el Frente. Para mirarlo como un proyecto global hay que esperar a la discusión que vamos a tener. Quiero empezar con el principal problema que es la inflación. En economía hay que primero mirar los datos, es decir, los síntomas. Luego, las causas y la política económica. Es decir, economía descriptiva, economía teoría y política económica. El dato principal de la inflación es que la inflación anualizada está creciendo desde mayo de 2021, con un pico en el primer trimestre. Ya estamos en inflación en crecimiento desde mayo del año pasado.

Segundo dato, mientras la inflación anualizada de este año fue 9,4%, la inflación de alimentos fue 13,4% y de algunos alimentos importantes 30-35-40%. Tercero, hay que comparar la inflación con los ingresos porque la inflación, en última, instancia es un mecanismo redistributivo. Mientras la inflación anualizada es de 9,4%, los salarios crecieron en enero 3,5% los privados, 5% los públicos y las jubilaciones por debajo.

Entonces, la inflación ya está en crecimiento hace mucho tiempo. Dos, pega más que nada en los alimentos en el último año. Tres, genera una caída real de los salarios y de la jubilación. Esos son los datos. En cuanto a la interpretación hay tres grandes interpretaciones de inflación: por demanda, por costos o por lucha distributiva en los mercados. La primera, la descarto. No hay una puja de demanda, la gente llegando en masa a las tiendas y mercados para comprar productos. Ahora no está pasando. La demanda está contenida, aunque está en proceso de recuperación.

La de costos, hay tres grandes costos: salarios, tarifas e inflación importada. La primera claramente no. Los salarios están cayendo como porción del costo de las empresas. Hay una inflación de tarifas y hay una inflación importada. El hecho de que un producto importado aumenta de precio incida en el costo de producción, es más fácil de entender, pero que un producto que Uruguay exporta incida en los costos de producción es más difícil de entender. La lógica es que las empresas que producen para el mercado interno y la exportación tienen como referencia para el mercado interno el precio que pueden conseguir en la exportación.

Tercero, hay una gran puja distributiva En los mercados hay sectores que tienen mayor peso para incidir en la fijación de precios, márgenes de ganancia por encima, y logran apropiarse de ganancias extraordinarias en un contexto inflacionario.

Frente a eso se proponen medidas. Hace cinco meses que el gobierno decidió subir la tasa de interés para reducir la circulación monetaria. Es una muy mala medida porque acabo de decir que el consumo y la demanda no son factor de inflación. Entonces, la visión, la teoría y a política económica es equivocada. No sirve para nada (la medida que toma el Banco Central). No solo no responde al problema sino que se hace en un momento en que el consumo se está empezando a recuperase y puede evitar esa recuperación.

La segunda medida que tomaron es sobre los precios de los productos. Esa medida que tomaron fue en un producto, que es el asado con hueso, y un grupo de productos, los panificados. Entre los dos que van a la encuesta de hogares del INE y miran cuánto representa en el consumo de una familia media, da más o menos un 3,8%. Pongámosle un 4% porque puede haber otros productos de la carne que se consume menos y se aumente el consumo de la tira de asado. Puede haber un efecto de elasticidad. Un 10% de 4% es un 0,4%. Eso es lo que uno va a pagar de menos. La medida es tardía. La expectativa de inflación eta aumentando desde octubre. Es tardía y es insuficiente, ahora viene la pregunta ¿Cuáles son las medidas necesarias para combatir la inflación?

Lo primero que hay que hacer es definir una canasta sobre la cual actuar para cerrar los mecanismos de propagación. Yo creo que 15 productos se resuelve bien el problema si logramos ser los productos que más se consumen. Entonces, lo primero es pensar una política más de canasta. Yo creo que es un mecanismo mixto. Reducir el IVA sí, pero regular algunos precios y utilizar le mecanismo de la compra con tarjeta porque permite determinar que se traslada precios.

¿A qué tipo de productos puede ser útil la medida de control de precios?

Los que dicen eso se basan en la experiencia que tiene 52 años (que se alientan algunos mercados negros con el control de precios y se generan desabastecimientos de esos productos) porque que yo recuerde no hubo control de precios en Uruguay después del ’68. En el ‘78 se liberalizaron los precios y en el ‘79 hubo más control de precios. No hay evidencia empírica que se generen mercados negros. El 28 de junio del ‘78 se congelaron los precios y los salarios, luego de que los precios aumentaron un 70% y los salarios estaban estancados desde enero de ese año. No fue una medida para contener la inflación, sino que para redistribuir ingresos del trabajo al capital.

Me parece que hay que armar una canasta. Es fácil armarla porque el INE dice cuáles son los productos más consumidos. Además, con los microdatos, se puede saber el mayor consumo del 30% de las personas de menores ingresos.

¿Por qué las medidas se proponen para la población en general?

No existen, porque si vos ponés los que tienen tarjeta Uruguay Social o asignación familiar, dejás afuera muchos trabajadores asalariados porque llegás a un 20% de los hogares. Y en realidad, el problema no es del 20% delos hogares, yo creo que es el 70-75%. La selección de productos ayuda mucho en eso porque si elijo una canasta que pesa un 40% en el ingreso de los primeros y pesa solo un 10%, sí favorezco a los del 10%, pero los favorezco marginalmente. Entonces la selección de productos es clave para eso. Hoy que no tenemos esos mecanismos creo que la selección de productos es clave, pero entiendo que esto lo que hace es frenar la disparada inflacionaria, los mecanismos de propagación, pero no alcanza para llegar a enero de 2023.

Pensemos en los aumentos salariales: públicos 7% en enero; jubilaciones, 6,16%; privados por un semestre promedio, 3,5%. El 4,5% de marzo, en un trimestre ya se comió el semestre de los privados, y se comió del ajuste anual de jubilaciones y salarios públicos entre el 70 y 80%. Por más que hoy y la inflación se comenzara a desacelerar, es obvio que le predicción inflacionaria del gobierno del 5,8 es una irrealidad. Ya estaba mal en octubre. Que la inflación se ponga un poco del crecimiento salarial no es lo mismo que se coma la recuperación de lo perdido en dos años.

No se va a cumplir (la recuperación salarial que promete el gobierno). El propio Oddone ha dicho que “el mejor de los mundos es que en el 2022 no haya pérdida salarial”, pero crecimiento seguro que no. Yo creo que vaya a haber pérdida, salvo que haya un ajuste el primero de julio. Pone en tela de juicio la recuperación del quinquenio. Si no recuperan nada, estoy hablando de generalidades, en dos años tienen que recuperar el 100%. En junio del 23 los consejos de salarios van a tener que incluir cláusulas remuneratorias muy grandes. Pone en tela de juicio un muy mal objetivo.

Evitar la pérdida del empleo como promesa del gobierno

Hay dos argumentos. El primero es una recuperación del empleo en base a bajos salarios y como siempre se dice es mejor tener un empleo mal pago que no tener empleo, pero al mismo tiempo, cuando uno ve a las estadísticas del BPS y ve cuáles son los sectores de mayores cotizantes son administración publica y construcción. Se llevan dos tercios del aumento del empleo. Administración pública son los jornales solidarios. Construcción es básicamente la planta del UPM y el ferrocarril. Dos tercios del crecimiento del empleo en principio son temporarios. El otro tercio se explica por una dinamización de la economía. Es muy poco. En la revisión de cuentas pasada no hubo grandes proyectos de inversión nuevos que en el 2023 y 2024 sustituyan a los terminados. La perspectiva de empleo es mejor que la de salarios pero no compensa la pérdida de ingresos de la clase trabajadora.

Si crítica a Pablo Mieres

He elogiado algunos conflictos particulares. No es mi estilo hacer tono. El hecho por lo cual yo lo puse, que es no intervenir en la sanción a un trabajador de Devoto por comer un sándwich que estaba para tirar, esa noche había que llamar al supermercado y decirle “mire, esto no se puede hace”. Creo que hubo gestiones en los años '90, sobre todo en el segundo gobierno de Sanguinetti, muy ajenas a los trabajadores. En la crisis del 2002 una preocupación menor por que el impacto sea menor sobre el mercado de trabajo. Hay una gestión económica y laboral alineada con el sector empresarial. Creo que hay cosas que hay que tener reacción rápida, había que actuar esa noche.

LUC: "Es una ley que elimina el Sistema Nacional de Educación Pública e incorpora la lógica del privado", dijo Olesker

El senador del Frente Amplio afirmó que la campaña contra la LUC será una evaluación "por lo menos en la política económica y social" del gobierno actual y planteó reparos en materia de educación, seguridad y acceso a la vivienda. Por otro lado, Olesker también afirmó que "con muchos TLC vamos a ser una república bananera" y que el acuerdo comercial con China "afectará la relación con Argentina y Brasil".

Campañas en defensa y en contra de la ley de urgente consideración

Está muy bien que el gobierno salga a hacer defensa de la LUC. Es bastante coherente con el programa de gobierno. También creo que hubo cosas que no se dijeron, pero eso es menor. La ley es un conjunto de reformas de la estructura económica y social del país. Esas reformas son las que tenemos que discutir. Es notorio que el estado se va retirando en los capítulos de la LUC. La regla fiscal es un factor de restricción a la presencia pública del Estado. El país puede tener una coyuntura de ingresos favorable, pero el tope de gasto está asociado a un crecimiento de la economía es inconducente y tiene un efecto restrictivo porque el estado se retira. Esta relación entre el gasto público y PBI baja cuatro puntos. Hay una decisión de ir retirando el estado. La inclusión financiera también porque no es verdad que el trabajador tiene libertad de elección en elegir cómo cobrar el sueldo. El presupuesto de Colonización era 30 millones de dólares en el presupuesto anterior, bajó a 15 y ahora que sacaron impuestos va hasta 15 millones. Hay una política de que Colonización no es importante para la política de tierras en el país. Me parece que está bien que se debatan argumentos.

Creo que la concentración de la riqueza no está tanto en la LUC pero la regla fiscal reduce la participación del Estado e incluye la utilización de servicios como vivienda que introduce la lógica privada. No se puede decir que no se podía alquilar sin garantía. Hay un decreto que ya lo permitía. El capítulo de vivienda es el mayoritario.

Planteo sobre la privatización de la educación

Hay dos formas de privatizar la educación, una es vender activos y la otra es introducir la lógica privada en lo público. Es una ley que elimina el sistema nacional de educación pública e incorpora la lógica del privado. Creo que va a administrar peor. Es que en la conducción de la educación estén los actores privados y sea conducida por lógica privada. Ya no va haber más educación pública y va a haber un sistema de educación que es mixto público-privado y eso introduce la lógica privada. Las autonomías se mantienen. Creo que vamos a ver muchas incidencias del sector privado en la educación. No me parece mal que se diga que “se va a privatizar la educación” siempre que se aclare qué es lo que significa eso. El spot define una idea y cuando se pregunta tenemos que explicar esta idea. Que la LUC va a sacar derechos no hay dudas.

También hay una privatización del sistema de vivienda pública. Está mal que se introduzca la lógica privada en el sistema de vivienda pública. Se va a tener más plata pero con el enorme riesgo de sesgar la inversión. Privatizar ya no es más vender activos. En la educación es donde más hay formas de privatizar.

El pago por medios electrónicos fue muy importante y no es verdad que fue un negocio para la banca. La banca se opuso a ese cambio. Los bancos perdieron negocios. Fue un sistema de acceso gratuito a una cuenta bancaria. Lo dela portabilidad numérica, ¿cuál es el derecho que se da? Creo que se pierden derechos por muchos lados. No podemos mirar la LUC si no la miramos en el trípode que es LUC, presupuesto y política salarial.

Planteos en materia de seguridad de la LUC

Los que saben de esto dicen que no es así que saldrán más presos si se deroga la LUC. El perjuicio más visible hasta ahora es la regla fiscal. Acá hay una regla fiscal que si se pasa no tiene sanciones y es el propio Poder Ejecutivo el que dice si se pasa o no. Este gobierno ha dijo que tiene decisiones políticas, técnicas y colectivas. El gobierno anterior basó sus decisiones en lo social. Este gobierno lo hace en función de comisiones de expertos, pero son parte del mismo eje, pero sin nada de control social. En salud, además de la Junta Nacional de Salud nosotros construimos las juntas departamentales. Hoy se derogaron. Hay una política de recudir la participación social y aumentar estas comisiones de expertos que son funcionales a los objetivos del gobierno.

A los expertos los elige el gobierno, o sea que ahí hay una relación directa. Está mal que no haya organizaciones sociales que no puedan opinar sobre eso. Las organizaciones no tienen incidencia. En el proyecto original de la comisión de expertos no estaban las organizaciones ni el Frente Amplio. Del presupuesto se dijo que se iban a sacar 900 millones de dólares sin tocar lo social y el salario público, y eso no fue así. 80% de lo que se bajó fue en políticas sociales. Se dijo que el salario no iba a caer. No es verdad que estos son del trípode no fueron promesas electorales. No se iba a derogar el artículo que garantizaba la inflación para los trabajadores públicos. Se lo derogó. No estuvieron dispuestos a poner la manera de llegar en el 2024.

Va a hacer a favor o en contra, por lo menos en la política económica y social. El aumento en pobreza de Uruguay fue el más alto de la región. Los efectos sobre pandemia fueron mayores en términos económicos y sociales fueron mayores que en la región. (La razón de esto es) que no pusieron plata. Hubo un aumento del gasto público del 0,7%.  Hubo un error. Todos los gobiernos tuvieron números en rojo, tampoco es que estuvimos tan lejos del resto. Fue una decisión de decir querer poner que nos juzguen por el resultado fiscal, no importa qué pase en los todos temas.

 TLC con China

Soy crítico y abierto a riesgos por tres razones: tipo de comercio de Uy con China, por el papel del Mercosur y por el proyecto estratégico del país. Uruguay le exporta a China productos primarios de muy bajo valor agregado. Se clasifican como productos primarios. En muchos de ellos ya tiene buena entrada arancelaria. Le importan los autos, laptops, celulares, manufactura de hierro. Lo que provoca un TLC si no hay nada más que eso? Provoca una expansión el grupo importador y expansión del grupo exportador. Es una reproducción de la relación centro-periferia con un efecto que se benéfica solo un sector.

Si se elimina el arancel, la desventaja se agudiza. Dependen los rubros, capaz que en el rubro textil la diferencia no es abordable. Lo segundo es el efecto sobre Brasil y Argentina. Argentina y Brasil con el 30% del comercio de manufactura. A veces al Mercosur se lo ninguneo un poco. En lo comercial es relevante. Es el segundo y tercer país exportador de Uruguay. Si Uruguay libera importaciones de China, eso afectaría relaciones con Argentina y Brasil. Con este TLC Uruguay no logra salir del grupo 4 en el mundo. Con esto profundiza un destino. Aumenta importaciones, no diversifica productos. El Uruguay del futuro no saldría de ese esquema de recursos naturales exportadores. Con muchos TLC no diversifica, se profundiza un destino. Con muchos TLC vamos a ser una república bananera. Vamos a exportar a todo el mundo productos de recursos naturales y vamos a importar manufactura, es una país dependiente y productora de recursos naturales y no vamos a salir nunca de eso.

Se podría invertir en ciencia y tecnología, cosa que en el gobierno del FA pasó. En este presupuesto eso ha bajado. El TLC con china también es parte del trípode porque en el presupuesto hay una decisión de que lo más barato es importar tecnología. Eso pasó en los 90 también.

La variable más importante para medir el empleo es la tasa de empleo. Mucha gente se retiró del mercado de empleo. Los ocupados son ocupados, pero en el registro de horas trabajadas hasta mayo junio tenía un número importante de horas dedicadas que era menor. En este crecimiento de tasa de empleo están los 15 mil jornales solidarios.

Congreso del PIT-CNT y comentarios del sindicalista argentino Carlos Díaz 

Es menor. Siempre pasa cuando hay opiniones externas. En los congresos siempre hay clima y fervor. Las declaraciones de Abdala son muy claras. Fue un congreso extraordinario.

Apoyo a Civila del sector socialista

Creemos que la unidad del frente no está en juego y es bueno que se expresen nuevas maneras y se debata. Creemos que Gonzalo expresa desde el punto de vista generacional y de las ideas una idea programática superadora del FA y de las bases. Representa una idea innovadora y buena para el Frente.

Hay gente que está entrando. Es un problema de orientación. No está bien que se vayan. No está bien que quienes hayan perdido la elección se vayan. El partido está creciendo mucho a nivel de la Juventud.

Los sectores ya están definidos. Tenemos cinco sectores que integran el espacio. Esta es la campaña que tenemos  nosotros queremos expresar en Gonzalo el frente que se anima. Quizá Passada y Pereira no se animan a la misma cosa que se anima a Gonzalo.

 

Gustavo Penadés: "La interpelación fue un resumen de diferencias, no dejó nada nuevo"

El senador del Partido Nacional habló sobre su evaluación de la interpelación al ministro Salinas y a la ministra Arbeleche. También conversó sobre las críticas por parte del Frente Amplio sobre las muertes evitables por Covid-19.

Interpelación

Lamentablemente no dejó nada nuevo. Se trató un resumen de diferencias con las que el Frente Amplio ha tenido con el gobierno desde marzo del año pasado hasta la fecha. Lo que ayer se vivió fue un compendio muy agresivo de epítetos, de afirmaciones bastante temerarias, se confundía muchas veces la realidad con lo que el Frente Amplio interpreta bastante en soledad  de lo que ha sido la política llevada por parte del gobierno en la lucha contra la pandemia. A su vez, la utilización de una argumentación muy ofensiva para con el gobierno el de transferir la responsabilidad de los tristes fallecimientos con relación con el coronavirus.

Cuando se tiene que reconocer los logros obtenidos que hace que el Uruguay a pesar de los fallecimientos durante los últimos meses, cuando se ve la película en su toda su extensión Uruguay sigue siendo el mejor país comparando con otros países de Latinoamérica y comparando con los de Europa estamos entre los mejores también. Creo que también no se tiene la honestidad intelectual en reconocer que, quizás muchas cosas se pudieron haber hecho mejor y eso pudo haber sido así, pero con lo que se hizo, cómo se enfrentó y con las herramientas que había, a pesar de todos los fallecimientos, es un resultado más que positivo.

Interpretación del Frente Amplio sobre la afirmación del ministro Daniel Salinas

La interpretación del Frente Amplio esa una interpretación absolutamente antojadiza. Lo que el ministro Salinas habló sobre el 85 % de los fallecimientos de ese informe que dice poseer, el 85 % es atribuible de la cepa P1  y el 15 % restante está vinculado a la cepa anterior.

Los resultados comienzan a mejorar y mucho cuando se comienza con la vacunación, tema que el Frente Amplio no introduce en su interpretación antojadiza. Ante no tener nada con que agarrarse, porque el interpelante no agregó absolutamente nada nuevo, se dedicaron a descalcificar las políticas llevadas por el gobierno que es ampliamente respaldada por la opinión pública según todos los estudios de opinión pública que en Uruguay se realizan y que dejan bastante en soledad al Frente Amplio en su posición, y ellos lo que terminan utilizando queriendo decir al ministro Salinas lo que Salinas no dijo en la tarde de ayer.

Acciones que se pudieron haber hecho mejor durante la pandemia

Haber insistido y haber intentado convencer a la población en la necesidad de un cuidado mayor en los momentos que se tuvo que haber controlado mejor  la movilidad de la población.  Se desconoce el momento de la argumentación del FA que es la voluntad individual del ciudadano. El ciudadano que es la respuesta que el FA nunca ha contestado, a la pregunta que le hicimos, el ciudadano desoye o desconoce la decisión del lockdown de la cuarentena obligatoria, qué medidas adopta el Estado para hacerla cumplir y ahí comienza el titubeo y tartamudeo. El gobierno no iba a reprimir ni aplicar ni un concepto de obligatoriedad en la que la población no estuviera de acuerdo acompañar. Además, la oposición no reconoce que no está demostrado en ningún lado que la cuarentena obligatoria o la reducción de la movilidad haya obtenido como consecuencia una baja en la tasa de mortalidad.

El ministro ayer mostró una serie de gráficas que demuestran que países que han demostrado medidas lockdown no pueden demostrar que fueron acompañadas con una relación en la baja de la tasa de mortalidad. el gobierno no quiere reprimir y aplicar medidas que piensan que no se van a cumplir y ahí es cuando el Frente Amplio comienza a tartamudear.

Se hizo la comunicación, pero no dio resultado. No se puede haber dicho que hubo involuciones, lo aceptado es que hubo omisiones. En algún momento la población le perdió el miedo al coronavirus y pasó lo que pasó, eso no quiere decir que el gobierno nos lavemos las manos. Lo que no se puede hacer bajo ningún concepto es contar la mitad de los relatos y sacar conclusiones sobre esas mitades y eso es la deshonestidad intelectual.

En el transcurso del año pasado cuando se convocaban marchas y hoy el FA reclama la baja, cuando en algún momento el Ministerio del Interior cuando disolvió la aglomeración en la Plaza Seregni, el FA salió a criticar la decisión del gobierno en haber disuelto la aglomeración.

El contrato social es las decisiones que se adoptan si son acatadas por la población, muchas veces no. Nosotros votamos la suspensión de un derecho constitucional que es el derecho de reunión, el FA incomprensiblemente lo votó en contra.

No tengo ningún inconveniente en reconocerlo, pero eso no lleva a desembocar en una conclusión de un carácter absoluto en donde el FA lamentablemente usó en todo momento, que fue decir que todo se había hecho mal.

Medidas

El problema está en que la causa de la muerte no está solo vinculada a las políticas públicas, y retribuirle el resultado de esas políticas uno termina concluyendo que es toda la responsabilidad de las políticas públicas y eso no es así. Quizás hubo en momentos mensajes contradictorios puede llegar a ser cierto, pero eso no quiere decir que el gobierno fijó y dispuso en su estrategia  en un programa de vacunación que a la postre está demostrado que se tenía razón. No estamos llegando al final de nada, estamos logrando resultados muy positivos en una situación muy cambiante como la que todavía no sabemos que va pasar con la nueva cepa Delta y la consecuencia que puede llegar a tener en la población vacunada. Acá no se está terminando nada. Nadie sabe lo que va pasar de aquí en un tiempo prudencial, ni acá ni en el mundo.

Otra conclusión a la que se llega es quién pudo haber sido evitada su muerte y quién no. Eso también es producto de decir quién tiene la capacidad de poder decir esto se pudo haber evitado y esto no. Las personas que tenían comorbilidades, en realidad es muy difícil llegar a la conclusión de que aquí hubo muertes evitables.

Yo no creo que si se hubiesen evitado porque así también hay razonamientos contra fácticos que lo que demuestran es que los resultados del confinamiento obligatorio no trajeron resultados una disminución de la mortalidad. No se puede llegar a conclusiones absolutas sobre eso.

Uruguay fue el país que tomó más medidas restrictivas en cuanto a la movilidad. Según los informes oportunamente realizados en la Universidad de Oxford. El ministro Salina lo decía, Argentina y Chile con cuarentena obligatoria, la movilidad de estos países comparando con la movilidad de Uruguay, que no adoptó la cuarentena obligatoria en ningún momento, eran similares.

Reactivación de la economía

Hoy hay 200 mil funcionarios públicos en sus casas. La educación estuvo suspendida casi un año entero y así hay otras medidas acompañadas de medidas económicas pretendieron atender una reducción sustantiva de la movilidad. El propio GACH que se obtuvo en algunos meses, fundamentalmente febrero y marzo, ya en abril la situación empezó a cambiar. Comparándose con países que aplicaron en esos mismos momentos la cuarentena obligatoria, la movilidad era similar.

Vacunación

Se ponía como ejemplo a países de Latinoamérica supuestamente habían empezado a vacunar antes que el Uruguay, lo que el gobierno decía que quédense tranquilos que en Uruguay cuando la vacuna llegue la vacunación va ser consistente y permanente hasta lograr la máxima cantidad de población vacunada y eso fue lo que terminó sucediendo. Y los países que el Frente Amplio puso como ejemplo, hablaban de la Argentina y en ese momento había traído 10 mil vacunas, Paraguay 1500, Perú 4000 y esos fueron los ejemplos que se utilizaron para decir la supuesta omisión que Uruguay tenía para vacunar. Hoy el Uruguay es uno de los países del mundo que mayor proporción de población vacunada en el mundo.

El senador frenteamplista Daniel Olesker criticó el comportamiento ético del director de la OPP, Isaac Alfie, y también de la ministra de Economía, Azucena Arbeleche

El Partido Socialista reclama la renuncia de ambos integrantes del gobierno.

El senador socialista entiende que Alfie debió pedir que el estudio del proyecto no avance mientras esté en la función pública.

La bancada del Frente Amplio analizará el caso la próxima semana. El Partido Socialista ya adelantó posición.

Para el senador Daniel Olesker la autorización para la Expo Prado es inconsistente con la estrategia de apertura gradual de actividades

Cree que incidieron razones económicas y la proximidad del gobierno con la Asociación Rural.

El senador Olesker hizo un pedido de informes al Ministerio de Salud Pública y a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

Le llama la atención la rápida aprobación del protocolo para una actividad que puede llevar a más de 12.000 personas al predio en un día, con personas de varios departamentos, y que finaliza una semana antes de las elecciones departamentales.

Olesker: Preguntamos con qué criterio fue aprobado, cuál fue la opinión del ministro de Salud Pública, qué efectos puede tener y si tienen estimado el impacto que pueden tener. Lo preguntamos sobre la base de que nos parece inconsistente esta aprobación con el proceso gradual que se venía llevando con otros actores sociales.

También pregunta qué efectos o impacto se ha estimado que podría tener la Expo Prado en el control de la pandemia.

Olesker: Presumo que hay una valoración económica y de quien lo pide al gobierno. Porque sino no se explica la inconsistencia de criterios. Un pedido de informes se hace a partir de una convicción de que hay algo que no está funcionando bien y se espera la respuesta. Como la Expo ya empezó nos parecía importante difundir este pedido de informes. 

Olesker consideró que el presupuesto proyectado por el gobierno es restrictivo y reorientado "contra el gasto social"

Daniel Olesker opinó sobre el presupuesto: "ANEP prácticamente no tiene aumento, la Udelar no tiene aumento, ASSE tiene un aumento pero es totalmente dirigido a salud mental, adicciones y primer nivel, o sea que el nivel de atención general no recibe incremento presupuestal. O sea que hay una especial reorientación de los discursos, contra el […]

Daniel Olesker opinó sobre el presupuesto:

"ANEP prácticamente no tiene aumento, la Udelar no tiene aumento, ASSE tiene un aumento pero es totalmente dirigido a salud mental, adicciones y primer nivel, o sea que el nivel de atención general no recibe incremento presupuestal. O sea que hay una especial reorientación de los discursos, contra el gasto social. Estamos frente a un presupuesto restrictivo, que además va a jugar un efecto cíclico en la economía, porque a menores compras públicas, menores salarios, menores jubilaciones, va a hacer que el nivel de actividad se contraiga"

El senador del FA y exministro de Desarrollo Social Daniel Olesker afirmó que el Gobierno ha desmantelado algunos planes exitosos del Mides

Por otra parte, evaluó positivamente que el Mides haya asumido la responsabilidad por la muerte de Gustavo Castro.

Para el Frente Amplio sería un error promover un mecanismo que genere retrasos al proyecto de UPM

El senador Daniel Olesker dijo que esa inversión será clave para Uruguay, en medio de las dificultades que va a generar la pandemia.

Daniel Olesker: “No creemos en la salida de malla oro, creemos en la salida de pelotón”

El senador frenteamplista detalló de qué trata el documento de 43 medidas que confeccionó el FA y contó cómo avanza la discusión de la LUC.

En las últimas horas se conoció un documento elaborado por el Frente Amplio donde se manifiesta "preocupación por la falta de planificación estratégica" del gobierno para abordar la reincorporación paulatina a la actividad laboral después de la cuarentena. Para la fuerza política, las medidas que ha llevado a cabo el gobierno son “insuficientes” y denotan que no hay un “plan”.

Presentamos un plan de 44 medidas. Queremos decir que la situación es sistémica. Hay un triángulo de interacciones entre lo económico, sanitario y social.

Eso genera un triángulo vicioso donde se acumulan problemas: la asistencia es insuficiente, no pueden consumir en el mercado interno y salen a buscar más.

Pasó una tormenta. Proponemos un salario mínimo de emergencia. Con nuestras medidas hay un triángulo virtuoso porque contribuye al aislamiento social y genera ingresos para economías locales. No es solo para la coyuntura sino para el día después. Es probable que la economía uruguaya transite a una V: una caída importante y una recuperación importante. La preocupación es que esa salida no puede hacerse con mano de obra barata. No creemos en la salida de malla oro, creemos en la salida de pelotón.

Hice el cálculo de aumentar por dos meses 50 % la tarjeta Uruguay Social y la asignación familiar para los que no tienen la tarjeta y $2.200 para los monotributistas por dos meses. Eso da entre 25 y 28 millones de dólares de gasto.

Tuvimos una reunión con el presidente y discutimos vías de financiamiento. Creemos que esta ayuda representa 0,5 % del PBI. Terminamos el documento con preocupación: de las 43 medidas, hay 28 que no se tomaron, cuatro se tomaron en parte como no hacer cortes de servicios en hogares. Me parece que estamos en una coyuntura de riesgo para las personas es mayor y el efecto concentrador de la salida también. El gasto público del día después va a ser mayor. Esto sería un adelanto.

La principal preocupación, que no sabía cómo se resolvía, eran los testeos pero eso ahora se está resolviendo.

Nuestra preocupación tiene que ser por los que perdieron su ingreso.

Ley de Urgente Consideración

Quiero destacar que hubo muchos cambios en la LUC. Hubo receptividad. A pesar de los cambios pensamos que hay unos cambios como el incremento del poder policial. También hablamos de la reglamentación de la huelga. También cuestionamos aumentos del poder policial en poder revisar a personas. Así como la ley es claramente desestabilizadora, donde el Estado se achica y se aumenta el estado tutelar de la Policía.