Ricardo Pérez Manrique sobre la búsqueda de desaparecidos durante la dictadura en Uruguay: "Del actual gobierno veo un compromiso con la búsqueda"

El período ordinario de sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos se desarrollará en Uruguay del 10 al 21 de octubre, tras una invitación que cursó el gobierno al tribunal. Durante la estadía en Uruguay, la Corte de DDHH revisará cumplimiento de sentencia del "Caso Gelman". Sobre este caso, Pérez Manrique aclaró que "la audiencia con el caso Gelman es reservada, sin público".

Llegarán siete jueces que encabezan la Corte internacional, que es presidida por Ricardo Pérez Manrique, primer uruguayo en llegar a ese cargo. Durante los días de sesión, la Corte Interamericana de Derechos Humanos analizará casos vinculados a los países de la región, y también revisará el cumplimiento de la sentencia del caso Gelman de 2011, que mandata a Uruguay a promover la investigación de los crímenes cometidos durante la dictadura.

Periodo ordinario de sesiones de la corte

La corte tiene su sede en San José de Costa Rica, pero desde el 2005 está realizando visitas a los países, cuando es invitada, los países que aceptan su competencia dentro de la región  y en esas oportunidades la corte realiza sus tareas jurisdiccionales, en este caso audiencias en el que discutiremos proyectos de sentencia y vamos a realizar actividades de tipo académico, además actividades de vinculación con la sociedad uruguaya. Está previsto entrevista con los tres poderes del Estado, de hecho el acto de apertura será en el Palacio Legislativo con la participación de la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, y con el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Raúl Pérez. Ante la invitación que realizamos al Poder Ejecutivo estamos esperando la confirmación del presidente de la República o el Canciller.

Se realizarán tres seminarios, uno en el Palacio Legislativo el martes 11 de octubre, otro en Punta del Este y el jueves en la UDE de Colonia haciendo actividades sobre el sistema interamericano de protección de derechos humanos.

Audiencias

Quiero aclarar que la audiencia con el caso Gelman es reservada, sin público. Normalmente las  audiencias no se hacen en el país que involucran al propio país, sino que se realizan con acuerdos del Estado, ya que facilita el hecho de que no haya que desplazarse hasta Costa Rica.

El primer caso que vamos a ver se llama ‘Comunidad la Oroya vs. Perú’, es el primer caso en el cual un Estado es denunciado por su responsabilidad en torno a la contaminación ambiental de una fábrica metalúrgica con millones de elementos que generan graves problemas de salud que viven en el entorno.

El otro caso es promovido por el Grupo de Memoria Activa, por el caso de la AMIA, que denuncia al Estado de Argentina por las inconsistencias y las demoras en el esclarecimiento del atentado terrorista a la AMIA. Allí estarán testigos y víctimas, y uno de los testigos será el actual fiscal encargado de la investigación en el caso.

En Colonia, tenemos un caso que se denomina ‘María’, porque hay que preservar la identidad de una niña que hace 6 años fue separada de su madre. Su madre no la puede ver a raíz de sucesivas decisiones de la justicia de Familia en Argentina. Se está planteando inclusive con una actitud por parte del Estado parte de su responsabilidad. Se está planteando la necesidad de que la Corte determine si esa restricción de acceso por parte de la madre es de acuerdo a Convención Americana o no.

Decisiones de la corte

En el artículo 63 de la Convención Americana de Derechos Humanos establece que la sentencia de la corte son obligatorias para los estados. Una sentencia de la corte contiene en su parte resolutiva dos aspectos: por una parte declara si hay violaciones de derechos y cuáles derechos han sido violados y por otra parte determinada como reparaciones, se imponen de acuerdo al principio de reparación integral del daño que son una serie de reparaciones que apuntan a distintas cosas.

Desde la reparación más común que es la indemnización por los daños causados, daño material e inmaterial, pasando por medidas simbólicas de reconocimientos, publicación de la sentencia, a veces actos de reconocimiento por parte del Estado.

Se denomina sentencia estructural, a una sentencia que no solo soluciona al caso concreto sino que fundamentalmente va a determinar cambios estructurales para evitar la reiteración de la violación del derecho y eso hace que los estados reconocen que tienen la dificultad para cumplir con la sentencia, pero se está en un proceso permanente con los estados para que la sentencia sea cumplida.

Tribunal nacional e internacional

La diferencia que hay entre un tribunal nacional y uno internacional es que la posibilidad de imponer sus decisiones a un tribunal internacional deriva del hecho de que es una obligación internacional que el derecho de los tratados establece como norma básica que los compromisos internacionales deben ser cumplidos de buena fe y que no se puede invocar el derecho interno para no cumplir un compromiso internacional.

Desde el punto de vista del cumplimiento de las sentencias en nuestro sistema, el paso último que la corte puede dar es dictar una serie de medidas provisionales relativos, como el caso Nicaragua. En determinado momento el Estado dijo que directamente que no hay que cumplir lo que la corte determinaba y la corte declaró al Estado en situación de desacato. El paso siguiente está establecido en el artículo 65 de la Convención Americana que es comunicar a la asamblea de la OEA para que a nivel político qué hacer con un Estado no cumple con la sentencia.

Crímenes de lesa humanidad en la dictadura

Como juez nacional no intervengo en el caso de Uruguay. No estoy en condiciones de evaluar al gobierno, lo que si creo es que hay un compromiso del Estado en el deber de ubicar a los desaparecidos o restos de las personas y el otro es el hecho de impartir justicia en la situación concreta. Hoy la INDDHH tiene el cometido de hacer la búsqueda porque se ha entendido que es necesario separar la búsqueda del tema de impartir justicia, en el ubicar y sancionar a los eventuales responsables.

Sabemos que hay un tema vinculado con la interpretación de a partir de cuándo los delitos de lesa humanidad determinan el corrimiento de plazos para prescribir, porque los delitos de  lesa humanidad por definición son imprescriptibles y ahí la Corte tiene una jurisprudencia muy firme en el sentido de que independientemente en el que un Estado reconoce la existencia de crímenes de lesa humanidad por su propia naturaleza los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles y de consumación permanente.

Cada gobierno le impone su impronta al tema. Del actual gobierno veo un compromiso con la búsqueda de las personas desaparecidas, eso es lo que me consta como ciudadano uruguayo.

Proceso en resolución de casos

El proceso ante la comisión lamentablemente dura más del tiempo del que todo quisiéramos. Hay un tema que está planteado, personalmente creo que hay que ir a un régimen de acceso directo de las personas a la Corte Interamericana como existe en Europa.

Pensemos los tiempos que se acumulan antes de que un caso llegue a la corte, primero hay una regla que es la de la subsidiaridad que dice que el sistema internacional solamente actúa cuando el sistema interno no ha podido superar la violación del derecho. Todo eso lleva una cantidad de tiempo, pero a su vez después la comisión toma su tiempo para resolver y luego llega a la corte. y en la corte estamos resolviendo los temas en un promedio de 1 año y medio o 2 como máximo. Somos los menos que demoramos en la resolución de los casos, pero cargamos con todo ese atraso de atrás. Sin embargo, hay un dato que siempre resalto que cuando los casos llegan a la corte, pese a que hace mucho tiempo sucedió la violación. Cuando nosotros estudiamos la situación del país para ver qué medidas de reparación vamos a aplicar, encontramos que de alguna manera esas violaciones se repiten en el tiempo, entonces las medidas que estamos aplicando hoy respecto ante un caso de 10 años siguen teniendo vigencia y esa es la gran importancia y trascendencia de la corte.

Detuvieron al coronel retirado Eduardo Ferro en España

El militar tenía un pedido de captura nacional e internacional por huir del país. Se lo investiga por la desaparición de Óscar Tassino.

En la mañana de este jueves detuvieron en España al coronel retirado Eduardo Ferro.

El militar estaba requerido por la Justicia por homicidio y desaparición forzada de personas durante la dictadura.

Ferro estaba fugado desde octubre 2016. La juez Dolores Sánchez libró un pedido de captura a nivel nacional e internacional luego de que huyera cuando tenía que ser indagado por la causa que investiga el secuestro y desaparición de Óscar Tassino.

El juicio por el caso Tassino empezó en 1985 pero quedó comprendido dentro de la Ley de Caducidad. Se reinició en 2011. Tassino fue secuestrado y llevado al centro clandestino de detención y tortura La Tablada.

Ferro es investigado también por el secuestro y torturas de Lilián Celiberti y Universindo Rodríguez, entre otras causas.

Según publicó el semanario Brecha, Ferro fue el responsable del espionaje militar a partidos políticos, sindicales y organizaciones sociales entre 1988 y 1991.

El Senado aprobó la creación de una Fiscalía para delitos de lesa humanidad

La propuesta debe ser votada en la Cámara de Diputados. Analizará delitos cometidos a partir de 1968.

El Senado aprobó por unanimidad la creación de una Fiscalía especializada en delitos de lesa humanidad, transformando una Fiscalía Letrada nacional.

Además se debatió si hubo quiebres institucionales en los años previos a la dictadura, entre los años 1968 y 1973.

“Para nosotros el quebrantamiento del estado de Derecho es el 27 de junio de 1973 y no el 13 de junio de 1968. Que quede claro: en nuestra opinión, las medidas prontas de seguridad fueron constitucionales”, opinó el senador blanco Luis Alberto Heber.

El senador frenteamplista Rafael Michelini admitió la constancia del senador Heber y sostuvo que la posición del Partido Nacional da más fundamento a la creación de una Fiscalía especializada.

“La Fiscalía especializada trata de poner los temas de derechos humanos de aquella época para que, a través de las normas y leyes existentes, puedan llevar a un juicio que después se determinarán las responsabilidades”, explicó Michelini.

También el Partido Independiente, por el senador Pablo Mieres, y el Partido Colorado, por el senador José Amorín, dejaron una constancia similar a la de Heber.

Constanza Moreira: "soy de las que creen que la verdad y la justicia están entrelazadas"

La senadora frenteamplista dio su postura tras la aprobación parcial de la creación de una fiscalía especializada en delitos de lesa humanidad.

Este miércoles la Cámara de Senadores aprobó la creación de una fiscalía especializada en delitos de lesa humanidad. Tras esto, la senadora frenteamplista Constanza Moreira recordó que en Uruguay desaparecieron 193 personas y solo se registraron cuatro hallazgos de restos.

De las 304 causas, más del 180 no pasaron la etapa de presumario, unas 66 fueron archivadas y en diez casos alcanzó la etapa de sumario. En seis casos la Justicia uruguaya dictó sentencia en primera instancia.

“Creo que la creación de esta fiscalía ayudará en el cambio de la forma de la administración de la justicia y le dará celeridad al tema de la verdad en la investigación. Soy de las que creen que la verdad y la justicia están entrelazadas. Tenemos conocimiento de las causas que han entrado a la Justicia”, sostuvo la senadora.

Nin Novoa niega que el tratado de extradición firmado con Italia aplique para el caso Tróccoli

Jorge Tróccoli fue absuelto en un fallo por la Justicia italiana, pero esto será apelado por la Fiscalía.

El canciller Rodolfo Nin Novoa detalló los alcances del tratado de extradición que firmó este viernes.

“Hay gente que cree que esto puede servir para volver sobre el Plan Cóndor y Jorge Tróccoli. Hay un principio jurídico que dice que no se puede jugar dos veces sobre la misma cuestión. Lo de Tróccoli está en los juzgados italianos, hay una apelación del fiscal y nada tiene que ver con el tratado este”, explicó el ministro de Relaciones Exteriores.

Nin Novoa aseguró que el Gobierno uruguayo ha seguido el caso de Tróccoli de cerca.

“Esperemos que tenga una resolución favorable al cumplimiento y la vocación que tiene el Uruguay de defensa de los derechos humanos y que no permanezcan en impunidad los delitos cometidos”, dijo el canciller.

Jorge Tróccoli, acusado de torturas y desaparición de uruguayos y descendientes de italianos en el marco del Plan Cóndor durante la dictadura, se fugó de la Justicia uruguaya en 2007 y se radicó en Italia, donde fue absuelto en un fallo ahora apelado por la Fiscalía italiana.

Denunciaron un caso de acoso sexual en la Institución Nacional de Derechos Humanos

La Inspección de Trabajo realizó un informe en el que sostiene que las autoridades de la institución fueron omisas.

El informe acerca del accionar de la Institución Nacional de Derechos Humanos detectó fallas en la actuación de las autoridades.

La Diaria accedió al expediente de la investigación y en él consta que una funcionaria denunció recibir piropos, insinuaciones y malos tratos de parte de otro funcionario.

“Quedó constatado, no en forma grave, pero si dentro de lo que enmarca la ley, que hubo indicios de acoso sexual y le planteamos que era bueno y oportuno establecer protocolos de actuación que protejan a los trabajadores”, explicó el inspector general de Trabajo Gerardo Rey.

En la entrevista la mujer manifestó que se sintió incómoda incluso porque esta persona es allegada a quien entonces era el presidente del instituto, Juan Faroppa.

Al enterarse de la situación, las autoridades de la institución los llamaron, el hombre se disculpó y les dieron la oportunidad de hablar en privado.

Esta situación la incomodó aún más y generó el rechazo de todos sus compañeros de trabajo que hicieron un paro.

Según el expediente, los testigos declararon que se notaba que a ella le afectaba su presencia.

“Se la comenzó a ver retraída, se ponía abrigos encima y no se quitaba el tapado en la oficina luego de realizada la denuncia y, habiendo quedado en su mismo puesto de trabajo, estaba angustiada, se fue inhibiendo, se apagó, quedó muy triste”, señalaba el expediente.

Ella era una funcionaria contratada por la institución, que ya terminó con su trabajo. Él sigue en su cargo y según dijo la presidente actual del instituto, están evaluando qué medidas tomarán.

El Observatorio Luz Ibarburu se presentará ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Buenos Aires

La audiencia se llevará a cabo el 25 de mayo cerca del mediodía y se denunciará la amenaza del Comando Barneix y las demoras en la condena del caso Gelman.

Además de la presentación de las amenazas hechas por el comando Pedro Barneix, el observatorio Luz Ibarburu divulgará las dificultades que ve en el cumplimiento de la sentencia de condena a Uruguay por el caso Gelman.

La audiencia de la comisión será el próximo 25 de mayo en la ciudad de Buenos Aires.

Desde hace un tiempo venimos evaluando la lentitud y el incumplimiento que se llevaba a cabo por el Estado uruguayo en las obligaciones del proceso de justicia. La amenaza del comando Barneix a judiciales y abogados de derechos humanos nos motivó que el 1º de marzo hiciéramos la gestión ante la Comisión Interamericana, la cual resolvió recibirnos el 25 de mayo entre 11:30 y 12:30 para plantear aspectos.

Nos parece importante que desde la sociedad aportemos elementos para que los organismos internacionales evalúen las situaciones como las amenazas a abogados de causas de derechos humanos.

‎Secretario de DD.HH. de Presidencia: "el femicidio es un agravante del homicidio"

Dijo que hay que enfocarse en las condiciones que generan la violencia en lugar de comparar cantidades de mujeres y hombres muertos.

El comunicado se refiere a la tipificación del delito de femicidio que englobaría ese tipo de violencia que hoy sufren las mujeres. Nelson Villarreal, integrante de la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia de la República señaló cuál debe ser la pertinencia de ese tipo de figura delictiva.

"Estamos planteando la necesidad de que la ley integral de violencia de género sea el marco institucional desde el cual se mire esto. Por lo tanto el femicidio es un agravante del homicidio pero hay que ver que esa ley está estructurando distintos abordajes", dijo Villarreal. "Creo que el peligro está en descontextualizar", agregó.

"No es el número comparado con cuántos varones mueren o no sino las características y condiciones que generan esto. Tomar conciencia social de esto, sobre todo los varones, va a dar una perspectiva distinta de cómo construimos convivencia y respeto entre todos", señaló.