Homenaje y conversatorio a 80 años del encuentro en Montevideo de las poetisas Juana de Ibarbourou, Alfonsina Storni y Gabriela Mistral

El evento “Al encuentro de las tres musas de América” tendrá lugar este lunes en el Instituto Nacional de Artes Escénicas.

Las embajadas de Chile y Argentina en Uruguay, junto al Ministerio de Educación y Cultura y al Instituto Nacional de Artes Escénicas, invitan al conversatorio “Al encuentro de las tres musas de América”.

En 1938, las poetisas Juana de Ibarbourou, Alfonsina Storni y Gabriela Mistral se reunieron en Montevideo, convocadas por el entonces ministro de Instrucción Pública, Eduardo Víctor Haedo, para dar una conferencia. A ochenta años de ese encuentro autoridades de los tres países, junto a los escritores Diego Fischer y Silvia Guerra, rendirán homenaje a las musas de América.

Lunes 27/5, 18:00 hs. en la sede del Instituto Nacional de Artes Escénicas (Zabala 1480 esq. Cerrito).

Apertura: María Julia Muñoz, ministra de Educación y Cultura.
Conversatorio: Diego Fischer (escritor y periodista) y Silvia Guerra (poetisa y escritora).
Lectura de textos: Sergio Mautone, director Nacional de Cultura; Iris Boeninger, embajadora de Chile y Mario Barletta, embajador de Argentina.
Exhibición de material audiovisual de la reunión de las tres poetisas

Segunda edición de la Feria Internacional del Libro de Canelones: del 25 de mayo al 2 de junio en el Costa Urbana

Con entrada gratuita, habrá diversas actividades, con la presencia de escritores y diversas editoriales y librerías.

Tras la exitosa primera edición del 2018, llega una nueva Feria Internacional del Libro de Canelones.

En este 2019, el evento se desarrollará en hall y la explanada del Shopping Costa Urbana, en la Ciudad de la Costa, con entrada gratuita y abierto a todo público.

Más de 30 stands presentarán las propuestas de librerías y editoriales, tanto uruguayas como de otros países.

Además, el evento contará con la presencia de escritores nacionales e internacionales.

Habrá un espacio de experiencias-ludoteca, un lugar para la presentación de libros y varias actividades artísticas.

A continuación, el programa completo.

"Largo pétalo de mar", la nueva novela de Isabel Allende: un viaje a través de la historia del siglo XX que invita a descubrir que en una sola vida caben muchas vidas

A bordo del Winnipeg, un navío fletado por el poeta Pablo Neruda que llevó a más de dos mil españoles rumbo a Valparaíso, los personajes embarcarán en busca de la paz y la libertad que no tuvieron en su país.

En plena Guerra Civil española, el joven médico Víctor Dalmau, junto a su amiga pianista Roser Bruguera, se ven obligados a abandonar Barcelona, exiliarse y cruzar los Pirineos rumbo a Francia. A bordo del Winnipeg, un navío fletado por el poeta Pablo Neruda que llevó a más de dos mil españoles rumbo a Valparaíso, embarcarán en busca de la paz y la libertad que no tuvieron en su país. Recibidos como héroes en Chile -ese «largo pétalo de mar y nieve», en palabras del poeta chileno-, se integrarán en la vida social del país durante varias décadas hasta el golpe de Estado que derrocó al doctor Salvador Allende, amigo de Victor por su común afición al ajedrez. Víctor y Roser se encontrarán nuevamente desarraigados, pero como dice la autora: «si uno vive lo suficiente, todos los círculos se cierran».

Un viaje a través de la historia del siglo XX de la mano de unos personajes inolvidables que descubrirán que en una sola vida caben muchas vidas y que, a veces, lo difícil no es huir sino volver.

Tristán Narvaja se vuelve peatonal para festejar el Día del Libro: el viernes 24 habrá diversas actividades artísticas

Las propuestas estarán entre las 14:00 y las 22:00 horas, entre 18 de Julio y Uruguay.

Los diferentes comercios y librerías que se encuentran a lo largo de la calle Tristán Narvaja celebrarán el Día Nacional del Libro (26 de mayo) con diferentes actividades y propuestas.

Los festejos serán durante el viernes 24 de mayo, cuando la calle Tristán Narvaja se convertirá en peatonal desde 18 de Julio hasta Uruguay.

A lo largo de esas tres cuadras, durante las 14:00 y las 22:00 horas, se presentarán diversas disciplinas artísticas y actividades relacionadas a la literatura bajo la consigna “Libros a la Calle”.

Habrá talleres para niños, charlas sobre bibliotecas, micrófono abierto y presentaciones de libros.

Además, se proyectará la película documental “Jamás leí a Onetti” de Pablo Dotta y algunos cortometrajes.

Extremos Lectores realizará una performance, habrá circo y música en vivo (en el escenario se presentarán Fattoruso y Albana, Tabaré Rivero con Lucía, entre otros.

También habrá una feria de artes y un DJ que mezclará poesía con música.

Sexta edición de la Feria del Libro de Paysandú: del 16 al 19 de mayo

La entrada es libre e incluirá diversos actividades para todos los públicos.

La 6ta. Feria del Libro de Paysandú se realizará del 16 al 19 de mayo con entrada libre. Este año tiene como actividad central la presentación de la obra completa del poeta sanducero Humberto Megget.

La programación presenta contenidos diversos para todos los gustos y edades: actividades para grupos escolares y liceales, talleres de formación docente, talleres de música, presentaciones de libros, cine, espectáculos musicales, charlas literarias y mucho más.

La presente edición cuenta con un local mucho más amplio que permite un predio ferial más cómodo y actividades en simultaneo, cuenta este año con un espacio infantil y servicio de cafetería.

El evento es organizado conjuntamente por la Intendencia de Paysandú, Cámara Uruguaya del Libro y Ministerio de Educación y Cultura – Centro MEC y Plan Nacional de Lectura (PNL).


PROGRAMA DE ACTIVIDADES


16 al 19 de mayo
[República Argentina casi Bulevar Artigas]

Horarios:
Jueves: 9:00 a 12:00 / 13:30 a 21:00
Viernes: 9:00 a 12:00 / 13:30 a 22:30
Sábado: 10:00 a 12:30 / 14:00 a 22:30
Domingo: 10:00 a 13:00 / 14:30 a 19:00

Ida Vitale, una vida dedicada a las letras: recorremos la trayectoria de la poetisa uruguaya ganadora del Cervantes

Vivió más de 30 años en el exterior y recibió diversos reconocimientos a su trabajo literario.

Ida Vitale nació en los años 20, en el seno de una familia culta de Montevideo, rodeada de una nutrida biblioteca e historias de un abuelo italiano: allí se despertó una vocación que parecía estar en el aire.

Tuvo maestros anónimos y célebres como José Bergamín o Juan Ramón Jiménez.

La luz de esta memoria, Palabra dadaCada uno en su noche, Oidor andante, Jardín de sílice y Reducción del infinito son algunas obras de la última voz de la Generación del 45, hoy referente de poetas de todas las generaciones.

Poeta, crítica literaria y traductora. Estudió Humanidades y ejerció como  profesora  de literatura hasta 1973, cuando la dictadura la forzó al exilio junto a su marido, el poeta Enrique Fierro. Vivieron en México durante 11 años.

Cansados de lidiar con los residuos de la dictadura, el matrimonio volvió a hacer las valijas y migró a Austin, Texas. La nueva aventura duró casi 30 años.

En 2018 tras la muerte de su marido, compañero de aventuras, de poesía y de vida decide regresar a su ya un poco lejano Uruguay natal.

En los últimos años, los reconocimientos han sido la constante: el  Octavio Paz, el Alfonso Reyes, el Reina Sofía en 2015, el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca (2016) y el Premio Max Jacob (2017).

Y aunque ha declarado en alguna ocasión que esa suerte era solo para prosistas, “lento y  tardío”, llegó el encumbrado Premio Cervantes (2018), que le ofrece un sitio junto a Borges, su amigo Octavio Paz y su coterráneo Juan Carlos Onetti, entre otros, a la edad de 95 años.

La escritora uruguaya Ida Vitale recibió en España el Premio Cervantes

Patricio Pron, ganador del Premio Alfaguara de Novela 2019: "Existe un deseo de afecto y proximidad que ninguna app puede resolver, ese deseo que está por delante del sexo"

El autor de "Mañana tendremos otros nombres" dijo que Montevideo "es una ciudad muy literaria, con magníficos escritores".

El escritor argentino Patricio Pron fue galardonado con el Premio Alfaguara de Novela 2019 por su libro Mañana tendremos otros nombres.

En ocasión de la presentación de su libro en Montevideo, el también crítico literario conversó con De la Mancha sobre las paradojas que plantea su novela, su vínculo con Uruguay y la responsabilidad de haber sido premiado por Alfaguara, entre otros temas.


La "mercantilización de los afectos" en la era de las redes sociales: "Las personas se conciben como mercancías"

El disparador de esta novela fue sorprenderme un día en el metro de Madrid, viendo cómo varias personas que no tenían ninguna relación entre ellas estaban descartando o aceptando personas en una aplicación, como puede ser Tínder. Tenían un gesto de aburrimiento, como si una decisión tan relevante como la de escoger tu eventual pareja, quizás, tal vez, la persona con la que vas a pasar el resto de tu vida, fuese tan fácil de tomar y tan rápidamente asumible como simplemente pasar un dedo por encima de una pantalla.

Eso me pareció muy singular y me hizo pensar en el momento tan particular en el que estamos viviendo. Y también en la pregunta o cuestión de cómo es que estamos pensando en el otro y cómo es que el otro piensa en nosotros. Es un momento en el que es muy fácil eliminar a alguien de tu vida.

Hay una especie de mercantilización de los afectos, una visión extremadamente utilitarista, que piensa en las personas y en las relaciones que puede establecer en virtud de la posibilidad de que esas relaciones les sirvan a uno o no. Con un criterio, además, pasajero o circunstancial, con una satisfacción inmediata.

Estamos en un momento histórico, donde es posible tener relaciones sexuales con tantas personas como lo deseemos, y que, además, nos encontramos con ayudas tecnológicas para hacerlo. Sin embargo, al mismo tiempo, los indicadores dan cuenta de un aumento creciente de la sensación de soledad de las personas.

Esta paradoja es una de las muchas que atraviesa el libro y la experiencia de los personajes: ¿por qué las personas estarían solas si ahora podrían estar juntas –al menos, en términos sexuales–? La explicación posible, desde mi hipótesis, es que hay un deseo de afecto, de proximidad, que ninguna aplicación refleja o puede resolver, ese deseo primario que está por delante del sexo.

Las personas se conciben como mercancías. Además, deben ser optimizadas: Internet está lleno de tutoriales de cómo debe ser tu fotografía y cómo puedes mejorarla.

Todos mis libros tienen una parte de documentación. Leí una enorme cantidad de ensayos sociológicos sobre la experiencia amorosa, y textos sobre el nuevo feminismo. Pero también contemplo muchas estadísticas. Muchas personas me prestaron sus propias experiencias al respecto. La percepción de que las prácticas amorosas están cambiando se ve también en las estadísticas.

El vínculo con Uruguay: "Me alegra volver a las calles de Montevideo"

Cuando viví en Argentina trabaja para El País Cultural. En un par de ocasiones aproveché la vecindad para conocer a mis compañeros del diario y Montevideo. Hacía 20 años que no venía.

Me alegra volver a las calles de Montevideo. Estuve en Tristán Narvaja, por ejemplo. Fue magnífico poder volver.

Es una ciudad muy literaria, con magníficos escritores. Uruguay es como un país que constituye un espejo invertido de Argentina. Están enfrentados en un sentido u otro. Hay un enorme tráfico de escritores entre ambas orillas.

La "responsabilidad" de ganar el Premio Alfaguara de Novela: "Este libro y yo estamos por completo vinculados"

Los escritores tenemos una responsabilidad para con los libros que escribimos. Esa responsabilidad pasa por encontrar para ellos la caja de resonancia más importante que podamos encontrar.

En ese sentido, es evidente que no hay una caja de resonancia más importante en el ámbito de la literatura en español como el Premio Alfaguara. Supone una enorme responsabilidad para quien lo gana. Creo poder asumir esa responsabilidad, aunque tenga un costo físico.

Una de las funciones principales de los libros consiste en propiciar conversaciones. No podría renunciar a eso y pretender que el libro viva su vida al margen de la mía propia. Estamos por completo vinculados. Y vamos a vivir un tiempo juntos, estamos tratando de llevarnos bien.

Nunca había escrito una forma de amor. Creo que eso cambia las percepciones que se tienen sobre mi trabajo. Me he propuesto escribir en este libro todo aquello que se creía que yo no podía escribir. Quise demostrarme a mí mismo que podía hacer eso, descubrir terrenos desconocidos.  El premio es una ratificación de que mi intuición de tener que ir más allá estaba acertada.


Sobre Mañana tendremos otros nombres

Viven en Madrid, en la actualidad. Ella es arquitecta, tiene miedo a hacer proyectos de futuro y busca algo que no puede definir. Él escribe ensayos, lleva cuatro años a su lado y nunca pensó en verse soltero de nuevo, en un «mercado» sentimental del que lo desconoce todo.

Por las grietas de su derrumbe como pareja entran las amistades, sus consejos y sus vidas, la mayoría de las veces con más dudas que certezas. Es la generación Tinder, la de unas personas que eliminan a otras con un dedo; una generación en la que todos están expuestos y a la postre desencantados. La ruptura de una pareja también dice mucho de un país, de un momento, de una idea de convivencia. Y la radiografía de los tiempos es dura: padres que lo son por obligación, experimentos de reinvención personal que son performances sin público, unas tecnologías que lo penetran todo, incluyendo la intimidad. Ella y Él, ya próximos a los cuarenta, comienzan a habitar esos nuevos espacios posibles en paralelo, sin desgarros románticos pero con una fuerte añoranza misteriosa que tal vez vuelva a reunirlos.

Mañana tendremos otros nombres es una mirada a las relaciones sentimentales del animal humano desde una óptica sociológica que no excluye la ternura. Es, sobre todo, la gran novela del amor en los tiempos de las redes.


Sobre Patricio Pron

Patricio Pron (1975) es doctor en Filología romántica por la Universidad Georg-August de Göttingen, Alemania. Su trabajo ha sido premiado en numerosas ocasiones, entre otros con el Premio Juan Rulfo de Relato, y traducido a más de media docena de idiomas.

Entre sus obras más recientes se encuentran los libros de relatos La vida interior de las plantas de interior (2013) y Lo que está y no se usa nos fulminará (2018), así como las novelas

El comienzo de la primavera (2008), El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia (2011), Nosotros caminamos en sueños (2014) y No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles (2016), el ensayo El libro tachado: Prácticas de la negación y el silencio en la crisis de la literatura (2014) y el libro para niños Caminando bajo el mar, colgando del amplio cielo (2017).

En 2010 la revista inglesa Granta lo escogió como uno de los veintidós mejores escritores jóvenes en español. Recientemente fue galardonado con el Premio Alfaguara de Novela 2019.

Nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires: del jueves 25 de abril al lunes 13 de mayo

Es la más concurrida en el mundo de habla hispana. Durante sus casi tres semanas de duración la visitan más de un millón de lectores y más de doce mil profesionales del libro.

Fechas

Del jueves 25 de abril al lunes 13 de mayo de 2019.

Abierta para todo público en los siguientes horarios:

Lunes a viernes de 14:00 a 22:00
Sábados, domingos y 1 de mayo de 13:00 a 22:00

Ciudad Invitada

Barcelona toma el relevo de Montevideo y se convierte en la ciudad invitada de honor en la 45.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Se trata de una oportunidad única para explicarse lo que es una ciudad hoy: un espacio de libertad, un sinónimo de civilización donde, en un contexto de tolerancia, se desarrollan los intercambios que fomentan los grandes debates de nuestro tiempo. Una ciudad abierta y, más que generadora de cultura, cultura en sí misma. Más que generadora de literatura, literatura en sí misma: una auténtica Ciudad Literaria.

Expositores, actividades y más

Aquí se puede consultar el cronograma completo de actividades.

"Tango para un copiloto herido", una novela que va mucho más allá de la conspiración internacional alrededor de una carrera de autos

Se trata de la tercera novela del escritor español David Torrejón y supone la presentación en sociedad de Ulises López de Ayala, un investigador un tanto atípico.

Tango para un copiloto herido, novela policíaca sobre un personaje cuyos periplos le llevaron a un acontecimiento que apasionará a los amantes de la Fórmula 1, la carrera Panamericana, convertida en mito tras su última edición en 1954.

Los personajes del presente, viviendo sus particulares dramas personales y amatorios, no se sustraerán a la seducción de aquellos hechos. La vida de José Baraña ha sido afortunada en general, y cuenta en particular con otra fortuna: un temple disciplinado y prudente; sin embargo, hay una sombra: la duda de su filiación biológica a partir del hallazgo reciente de una fotografía, unos pasajes y una dirección de cualquier ciudad.

Él mismo encarga el trabajo a un investigador privado, Ulises López de Ayala. La indagación lleva a los personajes a Uruguay y Argentina, donde desenredar la madeja va a ser dificultoso y arriesgado para sus vidas. De hecho, se da la paradoja de que la causa del problema es también la solución.

"Retratos. 12 mujeres extranjeras en Uruguay", un libro con doce historias sobre sueños, valentía y fuerza para cambiar el rumbo que la vida parece imponer

La propuesta combina texto y fotografía de la mano de Pablo La Rosa y Silvia Soler.

Ediciones de la Banda Oriental publica Retratos. 12 Mujeres extranjeras en Uruguay de Pablo La Rosa y Silvia Soler.

El libro presenta un grupo de 12 mujeres extranjeras, entre miles que llegaron a Uruguay en los últimos años. Hay en él postales en blanco y negro con textos escritos de puño y letra, en la búsqueda de revivir el ritual de la fotografía escasa y valiosa, como un hilo extendido hacia aquellas otras inmigrantes de principios del siglo XX, cuando la suerte de la foto se jugaba en un solo disparo. El extremo de ese cordel está bien atado al vertiginoso presente.

Son doce retratos construidos también a partir de la subjetividad de las palabras. Doce entrevistas en las que se habla de sueños cumplidos y esperanzas, valentía y fuerza para cambiar el rumbo que la vida parece imponer, decepciones, alegrías y luchas continuas. En este intento de retratarlas surge una visión de Uruguay que se planta como un espejo ante nosotros. ¿Quiénes son ellas, quiénes somos nosotros?

Hablar de la emigración en cuerda íntima. Pablo La Rosa y Silvia Soler se acercaron a 12 mujeres emigrantes que hace mucho o hace poco se radicaron en nuestro país. Las escucharon, las miraron, las fotografiaron. Usaron el blanco y negro para emular esas viejas postales que todo emigrante mandaba a su familia o pueblo con una imagen que buscaba ser lo mas positiva posible. Los tiempos son otros, las comunicaciones también pero el recuerdo sobre ese pueblo y familia que dejaron, los estímulos que las mantienen en movimiento y los hallazgos sobre cómo somos los uruguayos aparecen en cada retrato.

Raúl Castro: "No hay ejército capaz de derrotar una idea. La murga es una razón que puede cambiar el mundo"

"Cantar le hace bien a la humanidad", reflexiona en el artista, que nos presenta el libro "Tintabrava".

En entrevista con Jujy Fabini para De la Mancha, el compositor, letrista, cantante y director de la murga Falta y Resto, Raúl Castro, habló sobre el momento exacto en el que “nació el murguista” que lleva en su interior y que año a año florece en cada Carnaval. “Fue cuando descubrí la música de la alegría”, recuerda.

Además, también contó cómo fue que surgió Falta y Resto. “Éramos una bandada de niños y adolescentes que nos criamos juntos y eso dio por resultado una hermosa multiculturalidad”, apunta.

El "Flaco" Castro acaba de publicar Tintabrava, un libro en el que dialoga econ su álter ego: de esa charla surge un relato hermoso y poético que repasa las alternativas de una vida luminosa.

La historia de Tintabrava es también la nuestra. Es el Uruguay de los 60, el fútbol, los Beatles, el barrio y la murga. Es la militancia estudiantil y los veranos en Solymar. Es el territorio inolvidable de la niñez, los grandes amigos y los primeros amores. Es el trabajo en la fábrica, la cara pintada arriba de un tablado y el vagabundeo por el mundo con una guitarra a cuestas. Es la emoción que surge en cada paso del camino, donde victorias y fracasos se encuentran para enseñarnos la lección más importante, la que guardamos y transmitimos.

Desde la niñez de juegos en la calle hasta un presente que plantea desafíos a cada paso, el camino de Tintabrava es el de la lucha por ideales que evolucionan con el tiempo pero siguen siendo los mismos en esencia. Es también un repaso por los hechos fundamentales de nuestra historia como país, contado desde el punto de vista del prójimo y comprometido con la cultura popular.

Recorriendo estas páginas, los lectores nos sorprendemos al encontrarnos con personajes entrañables y situaciones memorables, en un territorio donde la imaginación y la realidad se funden para dar paso a la emoción. Esa misma emoción que transmite Tintabrava, "el hombre que quería hacer cantar al mundo", en sus versos.

"El ser humano se ha dado cuenta de que no hay ejército capaz de derrotar una idea. La murga es una razón que puede cambiar el mundo"

"Murga, historias, personajes y conjuntos de un canto indomable", un libro para inaugurar el Carnaval

Hugo "Piruja Brocos" y Enrique Filgueiras invitan a un recorrido por la historia y la evolución de la murga en el Uruguay.

¿Cómo se compone una murga? ¿Qué rol juega cada integrante arriba y abajo del escenario? ¿Qué compone estrictamente un espectáculo murguero? Estas son algunas de las preguntas que plantea Murga, un libro enciclopédico que combina la experiencia de Hugo Piruja Borocos, uno de los fundadores y directores responsables de Falta y Resto, y la investigación del periodista especializado en carnaval Enrique Filgueiras.

El texto propone un recorrido por la historia y la evolución de la murga, desde los inicios La Gaditana que se va, a principios del siglo XX, hasta la irrupción de la murga joven como fenómeno popular y el desarrollo del género en pleno Siglo XXI. El libro se estructura en cuatro grandes capítulos: Las murgas en la historiaAnatomía de la murgaLas figuras (dedicado a directores, cupleteros, letristas y creativos que desde sus roles aportaron a la construcción de la identidad del género, como los históricos Tito Pastrana, Pepino, Cachela, Pepe Veneno y Catusa Silva) y Las murgas más famosas (apartado en el que se narra la historia de Don Bochinche y Compañía, Patos Cabreros, Curtidores de Hongos, Araca la Cana, La Soberana, Los Arlequines, La Reina de la Teja, Falta y Resto, entre muchos otros conjuntos que dejaron huella en el carnaval uruguayo).

La murga es la manifestación artística más íntimamente ligada al corazón de los uruguayos. La protesta punzante, la sátira, la jocosidad y la ironía son los pilares en los que se sustenta. Desde su génesis se caracterizó por su crítica sin mordazas, por sus acertadas caricaturas de la sociedad y de los personajes del quehacer político. Incluso durante los períodos dictatoriales que vivió nuestro país, las murgas se ingeniaron para deslizar entre líneas –desafiando a la censura– su mensaje de esperanza, interpretando el sentir de nuestra gente.