Carlos García Gual, recién llegado a la RAE: "Quien no lee está limitado a sus circunstancias más próximas"

El escritor y crítico ocupa el "sillón J" de la Real Academia Española y su llegada procura defender al helenismo.

A finales del 2017, la Real Academia Española (RAE) eligió al helenista, escritor y crítico Carlos García Gual (Palma de Mallorca, 1943) para ocupar la silla J, vacante desde el fallecimiento de Francisco Nieva, el 10 de noviembre de 2016.

García Gual, catedrático emérito de Filología Griega de la Universidad Complutense de Madrid, recibió en dos ocasiones el Premio Nacional de Traducción. Miembro correspondiente de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, es, desde 1977, fundador y asesor de la serie griega de la Biblioteca Clásica de Gredos. Colaborador en distintos medios de comunicación, es autor de numerosas obras, entre ellas varias traducciones de textos clásicos griegos.

En este marco, el diario El País de España dialogó con el literato sobre sus orígenes, su familia, su pensamiento político, sus acercamientos a la escritura y mucho más. De la Mancha extrajo algunos de los fragmentos más significativos, pero aquí puede leerse la entrevista completa.

Empezar a leer

Mi abuelo tenía una biblioteca bastante grande y muy bien ordenada, a diferencia de la mía. La suya debía de tener 4.000 o 5.000 ejemplares y se pasó la vida ocupándose de ella. Era un hombre muy disciplinado, se levantaba a las ocho de la mañana y se acostaba a las doce de la noche después de escuchar Radio París. Siempre hacía lo mismo. Poseía unas libretas donde tenía catalogados todos sus ­libros. Tuve también un tío que escribía en los periódicos. Mi abuelo no. Se sabía poesías de memoria. Le gustaban mucho Amado Nervo, Rubén Darío y, un poco menos, Unamuno. Tenía toda la obra de Blasco Ibáñez, al que yo nunca leí por prejuicios”.

El griego y su dedicación para ser helenista

“Tuve siempre vocación de letras, por el ambiente familiar. Si decidí dedicarme al griego fue porque, en Filosofía y Letras, los profesores de lenguas clásicas eran muy buenos. Francisco Rodríguez Adrados o Luis Gil, que todavía viven. De hecho, la presentación en la Academia fue promo­vida por Adrados: tenía miedo de que se quedaran sin helenistas”.

“Soy sobre todo lector”

"Soy sobre todo lector y todo lo que he escrito tiene que ver más con mis lecturas y menos con mis experiencias personales. Para mí, leer es entrar en un mundo de horizontes casi diría que infinitos. Y donde hay figuras dramáticas y situaciones y épocas que son mucho más interesantes que mi propio contexto. Quien no lee está limitado a sus circunstancias más próximas: los vecinos, la tele, los juegos. Para mí, la lectura es como un campo de ­correrías. Siempre he leído y he escrito lo que me ha gustado. Seguramente por eso soy mal ejemplo para filólogos. Decía Martín de Riquer en una entrevista, aunque no es del todo exacto: “Yo no he trabajado nunca. Todo lo he hecho por placer”. Yo creo que no es incompatible lo uno con lo otro, pero a mí me pasa lo mismo: todo lo he hecho por placer. Cuando llegue al más allá no haré reclamaciones".

Su trayectoria académica

"Comencé siendo un lingüista estructural. Me gustaba mucho la sin­taxis y el estructuralismo estaba de moda. Era una disciplina puntera e hice mi tesis sobre las voces del verbo griego, un trabajo bastante difícil, y el libro que salió de ahí me sigue pareciendo estupendo. Se publicó en 1970. Me apasiona el griego y he traducido mucho. Pero, sí, he derivado hacia la literatura. Me gusta la épica, me gustan las aventuras. Luego también me he metido en los mitos artúricos. Mi atracción ha pasado de los clásicos al mundo de la mitología. He trabajado bastante en la literatura comparada, las literaturas medievales inglesa, francesa, alemana. No he tratado la literatura más cercana, sino la que está más distante. Al terminar, fui catedrático un año en Granada y seis en Barcelona, pero siempre hemos tenido la unión con Madrid, porque mi mujer era de Madrid".

Un aventurero de alma

"Me atraen las aventuras míticas, que tienen su lado fabuloso. Por eso en la última versión de mi libro sobre los mitos he metido a uno que hasta ahora no me atrevía: Tarzán. Es un héroe moderno, pero no es galáctico. No puedes compararlo con Superman, y me parece mucho más interesante aunque políticamente incorrecto. Es el niño blanco, de buena familia inglesa, que recupera en medio de la selva y los monos todo el mundo victoriano".

“El filtro burbuja”, un libro para reflexionar sobre cómo Internet decide lo que leemos y lo que pensamos

La mayoría de nosotros asume que todos vemos los mismos resultados cuando buscamos algo en Google: Eli Pariser propone deconstruir y desmitifcar esa idea.

Uno de los más recientes lanzamientos de Netflix vuelve a poner en pantalla al humorista y presentador estadounidense David Letterman, de la mano de My Next Guest Needs No Introduction (Mi siguiente invitado no necesita presentación), un programa que propone una entrevista mano a mano con un protagonista de interés por episodio. En el estreno, el elegido fue el expresidente estadounidense Barack Obama. Y más allá de lo complaciente o no del intercambio, Letterman llevó a Obama a un terreno que –por las condiciones del tema– los políticos estarían en condiciones de querer evitar: el poder de Internet y la influencia de las redes sociales.

Dejando de lado la reflexión del exmandatario sobre una “supuesta” incidencia de Rusia en las últimas elecciones de Estados Unidos, el tema se enfocó en cómo diferentes mecanismos de la red de Internet se encargan de personalizar nuestra experiencia de navegación con el objetivo de hacerla más “placentera” o de acercarnos aquellos contenidos que podrían interesarnos entre la maraña de cosas que ofrece la web.

https://www.youtube.com/watch?v=eODhhqQ4t0Q

Un “experimento”, según señala Obama, se centró en una plaza de Egipto y tomó a tres personas con perfiles bien distintos: un conservador, un liberal y un moderado. A los tres se les pidió que tomaran sus celulares y que realizaran una búsqueda en Google de la palabra “Egipto”. Los primeros resultados de búsqueda del conservador se relacionaron con los Hermanos Musulmanes (un grupo de ideología radical), los del liberal con la Tahrir Square (una plaza asociada a manifestaciones liberales/revolucionarias) y al moderado con propuestas de vacaciones en el Nilo. “Al reafirmar una y otra vez lo que pensamos, ese mecanismo nos hace vivir en una burbuja”, reflexiona el expresidente. Y es precisamente esa burbuja a la que hace referencia el libro The Filter BubbleEl filtro burbuja– (2017 Taurus), un análisis de Eli Pariser acerca de cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos.

“Cuando buscamos un término en Google, la mayoría de nosotros asume que todos vemos los mismos resultados: aquellos que PageRank, el famoso algoritmo de la empresa, sugiere que son los de mayor relevancia a partir de los enlaces de otras páginas. Pero desde diciembre de 209 ya no es así. Ahora obtienes el resultado que el algoritmo de Google sugiere que es mejor para ti en particular; y puede que otra persona vea algo totalmente diferente. En otras palabras, ya no existe un Google estándar”, explica Pariser, dejando todavía más claro el ejemplo de Obama.

El hecho de que las maneras de informarse han cambiado vertiginosamente en los últimos años está a la vista: las redes sociales no solo son para enterarse de cómo estuvieron las vacaciones de los primos o para hacer pública la formalización de un romance; ahora, Facebook o Twitter son la principal fuente a la que los usuarios de Internet acuden para saciar su “sed” de información y noticias.

“Para un porcentaje cada vez más creciente de nosotros, las fuentes de noticias personalizadas en Facebook se están convirtiendo en fuentes de información fundamental. En este sentido, el 36 % de los estadounidenses menores de treinta años se informan actualmente a través de las redes sociales”, señala Pariser, y agrega: “Además, la popularidad de Facebook se ha disparado en el mundo entero: cerca de un millón de personas se unen a la red cada día. Tal y como le gusta alardear a Mark Zuckerberg, su fundador, puede que Facebook sea la mayor fuente de noticias del planeta”.

En este sentido, el autor apunta a exponer cómo “la nueva generación de filtros de Internet observa las cosas que parecen gustarnos e intenta extrapolarlas”: “Son máquinas de predicción cuyo objetivo es crear y perfeccionar constantemente una teoría acerca de quién eres, lo que harás y lo que desearás a continuación”. Y eso refuerza lo que pensamos, desde nuestras formas de ver el mundo hasta lo que finalmente votaremos.


¿Ataques a la democracia?

Si el “filtro burbuja” tiene cada vez más influencia no solo en presentarnos al costado del inicio de Facebook varias opciones turísticas del destino que buscamos hace unos días, sino también en aquello sobre lo que nos informamos bajo la “conciencia” de nuestra condición ciudadana, ¿cómo afecta esto en un sistema democrático?

“Durante algún tiempo, parecía que Internet iba a redemocratizar por completo la sociedad. Blogueros y periodistas reconstruirían sin ayuda alguna los medios de comunicación públicos”, reflexiona el autor, y continúa: “Sin embargo, la era de una conexión cívica con la que tanto soñaba no ha llegado”.

En este sentido, Pariser considera que “la democracia precisa de ciudadanos que vean las cosas desde el punto de vista de otros, pero en vez de eso cada vez estamos más encerrados en nuestras burbujas”.


“La carrera por saber lo máximo posible acerca de ti se ha convertido en la batalla principal de los gigantes de Internet como Google, Facebook, Apple y Microsoft”.


La atracción por los filtros y por vivir en una burbuja

¿Por qué nos resulta tan cómodo y fácil vivir en un mundo que nos ofrece solo lo que queremos? ¿Es más sencillo navegar por una red que no tiene espinas y que poco aporta a la reflexión? ¿Cuál es la razón por la que el filtro burbuja tiene tanto éxito? Pariser pretende arrojar luz a algunas de esas interrogantes.

“Hay una buena razón que explica por qué los filtros personalizados presentan un atractivo tan poderoso”, plantea, y agrega: “Estamos abrumados por un torrente de información: 900.000 entradas de blog, 50 millones de tuits, más de 60 millones de actualizaciones de estado de Facebook, y 210.000 millones de e-mails circulan cada día por el éter electrónico”.

En este sentido, Pariser estima que “los defensores de la personalización muestran la visión de un mundo hecho a medida que se ajusta a nosotros a la perfección. Se trata de un lugar acogedor, habitado por nuestras personas, objetos a ideas favoritos”.


¿“Pinchar” la burbuja?

Si la experiencia de estar protegidos resulta positiva en muchos aspectos de la vida, ¿por qué habría que cuestionar a la burbuja en relación a Internet? “Los costes de la burbuja de filtros son tanto personales como culturales”, dispara Pariser, y continúa: “Tiene consecuencias directas para quienes utilizamos filtros personalizados. Y tiene consecuencias sociales, que surgen cuando numerosas personas empiezan a vivir una vida dentro de una burbuja de filtros”.

De seguir así, “estamos avanzando a gran velocidad hacia un régimen repleto de información personalmente relevante” y, según plantea el autor, aunque eso puede resultar útil y más práctico, “algo demasiado bueno también puede causar verdaderos problemas”.

“Abandonados a su suerte, los filtros personalizados presentan cierta clase de autopropaganda invisible, adoctrinándonos con nuestras propias ideas, amplificando nuestro deseo por cosas que nos son familiares y manteniéndonos ignorantes con respecto a los peligros que nos acechan en el territorio oscuro de lo desconocido”, reflexiona.

Y no es menor el hecho de que estar tan acunados en un mundo acolchonado nos aleja de los crecimientos, enriquecimientos y aperturas a nuevas experiencias que proporcionan las dialécticas que surgen de enfrentarnos a lo desconocido –que inicialmente nos resulta malo o negativo por su condición de ajeno–: “En la burbuja de filtros hay menos margen para los encuentros casuales que aportan conocimientos y aprendizaje”.


Usted decide, pero antes reflexione

El libro de Eli Pariser no pretende ser apocalíptico ni sembrar pánico entre los internautas, pero sí busca fomentar un ejercicio que puede ser muy enriquecedor: hacer consciente lo inconsciente.

“Dado que el filtro burbuja distorsiona nuestra percepción de lo que es importante, verdadero y real, es sumamente importante que sea visible. Esto es lo que pretende hacer este libro”, apunta Pariser.


Una yapa: una charla TedX de Eli Pariser

"Otra navidad en las trincheras", un libro que pone bajo la lupa al disco que cambió la historia del Cuarteto de Nos y de la música uruguaya

El periodista Ignacio Martínez plantea un análisis canción a canción del disco que revolucionó la cultura uruguaya a mediados de los noventa.

La historia del Cuarteto de Nos ha tenido varios mojones a lo largo de su larga trayectoria musical, pero uno de ellos no solo marcó el rumbo de la banda, sino el de todo el rock nacional: en 1994, el disco Otra navidad en las trincheras irrumpió como un sismo en la cultura uruguaya. Más de 20 años después de su lanzamiento, muchos lo señalan como uno de los trabajos discográficos más vendidos en la historia de la música nacional. Frente a ese escenario, el periodista Ignacio Martínez tomó el desafío de escribir un libro que pone al disco bajo la lupa y lo analiza canción a canción, con la retrospectiva inevitable que otorga el paso del tiempo y todos los cambios que ha experimentando la banda desde los noventa hasta la actualidad -incluyendo la partida de uno de sus fundadores, Ricardo "Riki" Musso-.

Primero lanzaron 300 discos, pero en pocos meses ya habían vendido más de 20.000 copias: y eso cambió el ADN de la banda. Con 18 temas musicales, Otra navidad en las trincheras posicionó al Cuarteto en un camino de ida hacia la popularidad y a la inevitable difusión masiva de su trabajo. ¿Cómo fue el trabajo de composición de ese disco tan emblemático? ¿Cómo vivió la banda los cambios que vinieron después? ¿A qué se enfrentó la cultura uruguaya cuando presenció el ascenso de este fenómeno musical? Esas son algunas de las preguntas a las que intenta responder Martínez con su libro, que incluye varias entrevistas, análisis y materiales de archivo.

De la Mancha estuvo presente en la presentación del libro Otra navidad en las trincheras (2017, Editoria Estuario), que tuvo lugar en el Centro Cultural de España. El evento contó con la participación del periodista Christian Font, los músicos Álvaro “Alvin” Pintos -miembro del Cuarteto-, Ricardo "Riki" Musso -exintegrante del Cuarteto- y el autor del libro, el periodista Ignacio Martínez.


La reflexión de Christian Font: "Con Otra navidad en las trincheras se dio una viralización en tiempos analógicos"

El periodista y comunicador considera que "se trata de un disco que muchas generaciones de oyentes recuerdan perfectamente en qué momento les llegó". "Más allá de los méritos técnicos que tiene el disco, se dio una cosa bastante insólita: lo que hoy llamaríamos una especie de viralización, solo que ocurrió en tiempos analógicos", reflexiona Font.

En este sentido, remarca el hecho de que el público se apropió del material, y lo legitimó, "más allá de si lo pasaban o no en las radios": "Este libro repasa todos los factores que confluyeron en el disco".


El éxito tras el disco, los polémicos temas de las canciones y el Cuarteto que olvidó su pasado

La explosión en las ventas trajo consigo una popularidad para la que la banda parecía no estar preparada. “El éxito fue realmente muy sorpresivo y muy de golpe”, recuerda el baterista Álvaro Pintos, y agrega: “Al principio no teníamos ningún orden de nada. Podíamos tocar el sábado en Salto y el domingo en Rocha”.

Sin embargo, la expansión de su universo de escuchas trajo consigo nuevas críticas, sobre todo por los temas -muchas veces tabú- que se podían apreciar en varias de las canciones del disco.

“Si Otra navidad en las trincheras saliera hoy, habría una fila de ongs dispuestas a matarlos”, dispara Font, y tanto Pintos como Musso señalan estar de acuerdo.

“Eran temáticas que aparecían en una película y la gente veía como algo bueno que se tocaran, pero aparecían en una canción y ya quedaba como una guarangada. Solo por el hecho de que nosotros tocáramos un tema ya era tomado como un chiste”, apunta Musso. “Si el disco sale hoy, nos matan”, agrega Pintos.

Con los nuevos discos, el Cuarteto pareció dejar atrás muchos de sus grandes hits. Y parece haber sido una decisión consciente. En este sentido, “Alvin” Pintos reflexiona: “Está bueno renovarse. Es una constante que el Cuarteto vaya olvidando los temas viejos, más allá de que algunas temáticas hoy sean intocables. Además, Roberto no tiene ganas de volver a tocar algunas canciones. Si hoy te piden un tema viejo es del disco Raro [2006], no de otro álbum”.


El orden de los temas y la apropiación de la gente

“Para mí, la primera mitad del disco es ampliamente superior a la segunda. Creo que el único problema que tiene el disco es el orden de los temas. Si lo ordenaran diferente, capaz se hacía más equilibrado”, estima Ignacio Martínez.


El Cuarteto de Nos en su composición original: Roberto Musso, Álvaro Pintos, Ricardo Musso y Santiago Tavella.


La vigencia del disco: ¿la gente lo pide en los conciertos?

Mientras que Álvaro Pintos señala que el público que actualmente acude a los toques del Cuarteto no suele pedir ninguno de los temas incluidos en Otra navidad en las trincheras, Ricardo Musso acepta que en sus presentaciones como solista sí le piden algunas de esas canciones, pero confiesa que muchas no se los acuerda: "No sé si el disco mantiene vigencia", reflexiona.

“Cuando lo presentamos, ahí sí explotó todo, literal, porque no estaba previsto que hubiera tantas personas y la gente se enojó y rompió los vidrios”, recuerda Musso, hermano del actuar líder del Cuarteto, Roberto Musso.


El libro y sus revelaciones: desde la extraña foto en la tapa del disco hasta el nombre y su vinculación con Mi pobre angelito


Contratapa del disco Otra navidad en las trincheras


El Cuarteto de antes y el de ahora

“Éramos mucho más libres. Ahora es todo más producido”, reflexiona Pintos, quien tiene la experiencia de haber vividos los “dos” Cuartetos.

Con la ayuda de una serie de entrevistas a la banda y apoyado en la lectura crítica de algunas publicaciones de la época en que se editó, Martínez ofrece un análisis detallado del disco, que incluye una reflexión sobre los cambios de clima que se han producido, tanto en el contexto de producción como en el de recepción, en el país en los últimos años.

“Este disco es el que tiene más cosas raras que nos han pasado”, señala Pintos.

"Te acordarás de mí", un libro de Marcia Collazo para descubrir amores y desamores que marcaron la historia uruguaya

En una mezcla perfecta entre literatura e investigación, la autora aborda los vínculos entre Aparicio Saravia y Cándida Díaz, José Morosoli y Luisa Lupi, "Becho" Eizmendi y Alfredo Zitarrosa, entre otros.

Te acordarás de mí. Amores y desamores en la historia uruguaya (2017, Banda Oriental), de la escritora Marcia Collazo, maneja, entreteje y reinventa varios géneros narrativos: camina al borde de la filosofía y demuestra que toda biografía tiene su lado de peripecia y de silencio; recupera vivencias, plantea al lector un fascinante juego de espejos y explora un mundo poblado de personajes poderosos y ambiguos, de los que creíamos saberlo todo.

Historias de amores y desamores

A veces fue la muerte la que se interpuso; otras, la simple intervención de lo imprevisible. Los hombres y mujeres que  figuran en este libro han tenido que ver con la revolución (Aparicio Saravia y Cándida Díaz), la literatura épica (Juan Zorrilla de San Martín y sus dos esposas), la pintura (Carlos Sáez y la joven italiana, o Cabrerita y sus niñas), las concepciones casi sobrenaturales sobre el poder del dinero (Francisco Piria y Carmen), el lado sombrío y violento de la pasión (Celia Rodríguez Larreta), la narrativa de tierra adentro (Juan José Morosoli y Luisa Lupi), el canto y la música (Carlos Gardel, Rina Massardi y Becho el del violín).

En todas, de la mano de la literatura y de la más rigurosa investigación, sobrevuela el discurso amoroso, enlazado a la promesa y a la soledad, a la esperanza y a la transgresión.

La feria Ideas+ recibió la presentación del libro, que contó con la participación artística del músico y guitarrista Jorge Alastra. En el evento, la autora y el músico entramaron sus artes para presentar algunas de las historias que fueron retratadas en el libro.


Marcia Collazo: "Este libro quiere relatarnos las peripecias de vida de algunos personajes célebres del Uruguay que hicieron cosas que marcaron nuestra identidad"

“Este libro lleva ese título en honor a una de las estrofas de La Cumparsita y en él aparecen enlazadas parejas: son amores, son desamores, son vínculos de esos de los que nadie suele hablar, porque del discurso amoroso poco nos atrevemos a hablar”.


La historia de Cándida Díaz y Aparicio Saravia


La historia de "Becho" Eizmendi y Alfredo Zitarrosa


La historia de Carlos Federico Sáez y una joven italiana


La historia de José Morosoli y Luisa Lupi


Un adelanto imperdible: Francisco Piria y el amor esquivo

Cecilia Curbelo: "Morgana se enfrenta a que su vida virtual empieza a meterse en su vida real"

Conversamos con la escritora uruguaya sobre su más reciente libro: "Aunque ella esté".

Aunque ella esté (2017) cuenta la historia de Morgana, una joven que tiene miles de seguidores en las redes: con sus selfies insinuantes provoca la envidia y el rechazo de las chicas, y la admiración de los varones. Pero ese mundo virtual perfecto que muestra, no existe. Es solo una manera que utiliza para evadirse de su vida y de una realidad que nadie imaginaría viendo sus fotos en Internet.

"Morgana se enfrenta al hecho de que su vida virtual empieza a meterse en su vida real y lo termina comprobando de una manera muy dura", reflexiona la autora del libro. En este sentido, el nombre de la obra refleja parte de la esencia de lo que Curbelo pretende transmitir: "El libro se llama Aunque ella esté: eso quiere significar a esa gente que sí forma parte de tu vida físicamente, pero que de hecho está ausente. Morgana se cría con su mamá, que es una figura físicamente presente, pero que está ausente: en definitiva, Morgana se está criando sola. Y ese es un desafío de muchos adolescentes que se ven solos".

Sobre la autora

Cecilia Curbelo nació el 23 de enero de 1975 en Montevideo, Uruguay. Se recibió de Licenciada en Ciencias de la Comunicación a los 23 años.  Antes de escribir para adolescentes, también lo hizo para adultos. También escribió obras de teatro y guiones para programas de televisión. Fue editora de varias revistas y en la actualidad edita la revista Upss! del diario El País de Uruguay.

"Me costó mucho tiempo poder dedicarme a la escritura, así que antes trabajé como telefonista, secretaria, vendedora y hasta portera de un jardín de infantes. De cada experiencia aprendí y estoy agradecida. Lo que más amo es leer (leo más de 100 libros al año) y escribir, estar en familia, y ¡dormir!".

Algunos premios que ha recibido: Revelación Bartolomé Hidalgo (2012), el Libro de Oro al libro más vendido (2012, 2013, 2014 y 2015) y “Mujer del Año rubro Literatura” a votación del público (2014 y 2017).

Especial editoriales: Julián Ubiría nos cuenta cómo funciona Penguin Random House

El gerente editorial de Penguin Random House explicá cómo llegó a instalarse la empresa en Uruguay, qué editoriales abarca, cuántos libros editan por año y cómo se trabaja con el autor.

¿Cómo llega Penguin Random House a Uruguay?

La historia de este grupo editorial que hoy es Penguin Random House proviene de una larga sucesión de fusiones e incorporaciones. En el Río de la Plata históricamente era la editorial Sudamericana, que es un sello editorial que todavía sigue publicando muy frecuentemente, que es una editorial con muchísima tradición.

Fue la primera editorial que publicó “Cien años de Soledad” de García Márquez y a muchos autores de lo que se llamó el boom de los años 60, pero posteriormente esa editorial que fue adquirida por PRH que es un grupo internacional fue fusionándose con otros grupos editoriales, adquiriendo diferentes editoriales que representan distintas áreas de interés, en lo que tiene que ver con la edición, con los tipos de libros, con los públicos, con los autores, con los distintos segmentos de lectores que tenemos. El último proceso de incorporación fue en 2014 que incorporó a los sellos Alfaguara, Aguilar, Taurus, sellos que venían de Santillana. Esa fue la última fusión que consolida el liderazgo a nivel de habla hispana.

La cantidad de editoriales varía mucho en los diferentes países. En Uruguay están presentes la gran mayoría de ellos. A nivel de ficción está Alfaguara, Plaza y Janés, algunos libros de Grijalbo, literatura RH, Sudamericana. En no ficción está Debate, Taurus, Aguilar, Grijalbo. En literatura infantil está Montena, Sudamericana, Alfaguara Infantil. La variedad es muchísima. Cada uno de los sellos representa una intención que tiene que ver con el público al cual va dirigido, con los contenidos y los autores que manejamos.

¿Con qué tipo de libros y autores trabajan?

Depende mucho del tipo de libro que nosotros imaginamos o que soñamos. Lo que viene del exterior son grandes autores de marca, reconocidos, de ficción y no ficción.  A nivel nacional, que es donde nosotros actuamos en forma más intensa, tiene que ver con lo que los autores importantes tienen interés en publicar y los que nos parecen descubrimientos. También obviamente lo que a los lectores les interesa.

En Uruguay hay una larga tradición en la parte de libros de ensayo histórico, crónica, libros de no ficción, libros periodísticos, que tienen que ver con la conformación de la identidad uruguaya, los grandes momentos fundacionales del país. Desde 1800 o el principio del 900. Muchos de esos libros históricos, narrativos, periodísticos, biografías que están vinculados a eso suelen ser de mucho interés para el público uruguayo.

En lo que tiene que ver con la ficción es más variable, tiene que ver con lo que los autores proponen. Hay mucho interés en temas de deporte, del fútbol. Y por otro lado está la gran área del libro infantil, el libro de autor nacional tiene un arraigo enorme del público lector. Tenemos autores súper reconocidos que están muy instalados.

¿Cuáles son los temas que más interesan en Uruguay?

En cuanto a los perfiles de escritura y lectura se pueden identificar ciertas tendencias, ciertos temas que interesan. Depende mucho de la creatividad de cada autor. En no ficción los libros políticos, de crónicas o ensayos sobre personajes o momentos claves de nuestra historia son temas que captan la atención de los lectores, hay una consonancia entre lo que los lectores quieren leer y lo que los autores proponen. Pero cada proyecto es único, lo tenemos que estudiar, evaluar, diseñar desde la campaña de promoción,  en forma diferencial.

¿Qué vende más libros extranjeros o nacionales?

Es muy variado. Hay libros uruguayos que realmente rompen el molde, pero también hay grandes fenómenos internacionales a los cuales no estamos ajenos. El público uruguayo se va identificando más con los fenómenos globales de lectura, pero hay que decir que el público uruguayo es aún muy fiel al autor nacional. Los grandes éxitos de libros que han vendido muchísimo se identifican más con el autor nacional.

¿Qué tipo de libros son?

Traemos muchísimos libros del exterior, pero básicamente se centran en la ficción. Novelistas reconocidos, literatura más comercial, como de un valor literario más profundo. Aunque hay sucesos de libros de no ficción, que pueden tener que ver con la autosuperación o temas filosóficos, sobre psicología o sociología que también se vende muy bien.

¿Cuándo es un "muy buena venta"?

Una excelente venta de libros andaría en el entorno de los 10.000, 15.000, nos parece que es un número de un libro que funciona muy bien. Hemos tenido libros que han vendido 30.000 ó 40.000 pero son excepcionales. Cuando un libro vende arriba de 2.000 ejemplares nos parece que es un libro que funcionó correctamente. Depende de la apuesta que hagamos, hay libros que importamos poca cantidad y nuestro objetivo es vender esa cantidad y hay otros a los que hacemos una apuesta mayor porque nos parece que las posibilidades que tiene son mayores. Tiene que ver con las expectativas que nosotros programamos.

¿Cómo es el proceso de publicación de un libro?

El proceso creativo es una de las cosas más interesantes que hacemos acá. O bien el autor trae un proyecto y nos dice: escribí esto. Nosotros evaluamos si nos interesa. También hay otra forma de elaboración del proyecto que es que nosotros interpretamos que la actualidad demanda un libro sobre un tema, lo pensamos en el equipo creativo y proponemos a determinados autores. Y se lo proponemos. Después de ese proceso hay un proceso del autor, creativo, donde nosotros participamos poco.

En general e proyecto creativo es del autor. Cuando ese primer manuscrito llega a la editorial, lo toma un editor que es el que evalúa si los contenidos están bien presentados, pensando en el público objetivo. Una vez que eso está definido, que el editor trabajó con el autor, hay un proceso de corrección de profesionales que trabajan hilando fino con cada una de las palabras, de los texto, hasta temas de repeticiones, reiteraciones. Y a partir de ahí pasa al armado.

Eso lo realiza un diseñador gráfico, incluye la imagen de tapa, el formato del interior, si lleva fotos, en qué papel, qué tipo de cartulina en la tapa. Y a partir de ahí se va a una imprenta donde se elaboran los ejemplares de lo que será el libro terminado. Eso es un proceso muy esquemático donde hay permanente contacto con el autor, donde se toman muchas decisiones que tienen que ver con lo creativo, el texto, lo gráfico. Nuestra misión es que el libro sea el mejor libro que puede ser. Que podamos impulsar lo que ya viene del autor para que sea lo más atractivo posible.

¿Qué opinan del libro digital?

Es un tema que se ha conversado mucho pero se ha avanzado poco. Nosotros entendemos  por lo que se viene haciendo en otros países, que es una realidad que está presente y que es una nueva forma de comunicar los contenidos. Es una nueva puerta de entrada a la lectura que no compite con el papel sino que aumenta el volumen de lectores. En EE.UU., Inglaterra, Alemania el libro digital puede andar en el 30 % de libros que se venden, pero eso no impide que se vendan libros de papel. Es una posibilidad de una nueva forma de abordaje de llegada a la lectura, nos parece interesante.

Nosotros tenemos alrededor de 120 títulos digitalizados y disponibles en todo el mundo a través de una plataforma de venta de libros digitales de la cual formamos parte. Pero esos se suman a los cientos y miles que el grupo editorial tiene a nivel global en todos los países y que configuran una oferta interesante. Lo que sucede es que en Uruguay todavía no hay una tradición de compra de libros digitales lo suficientemente grande para que digamos: es un porcentaje que representa esto,  porque es muy baja. Estamos trabajando y digitalizando nuestro catálogo porque entendemos que es un proceso que se va a seguir acrecentando y en determinado momento nos vamos a poner a tilo con lo que pasa en el mundo porque es un proceso interesante para participar.

¿Con qué dificultades se encuentran?

El sector se enfrenta a las dificultades propias de lo que podríamos llamar el mundo del entretenimiento, del ocio. Hay otras ofertas. Hay otras formas de entretenimiento, aplicaciones, todo lo que tiene que ver con el mundo de la imagen. Pero en Uruguay el libro goza de muy buena salud y se vende muy bien.

Tenemos que competir contra la piratería en digital y en papel,  que no está demasiado presente por suerte pero en otros países es un tema muy grave. Está el tema de la ley que está validando el fotocopiado de libros, que desde nuestra humilde opinión afecta y atenta contra toda la cadena de valor del libro. Si el fruto de su trabajo va a ser permitido fotocopiar, puede tener un impacto bastante grande con lo que tiene que ver con toda la industria del libro.

Yo no creo que la amenaza esté tan centrada hoy en libros de ficción o de interés general. Afecta el sentido mismo de lo que es el libro. El producto del trabajo de un artista y un autor, que muestra el fruto de su trabajo y su esfuerzo y como cualquier trabajador o creador de cualquier cosa merece tener una retribución por eso. No se entiende por qué el autor puede ceder alegremente o puede renunciar a sus derechos de autor y no otros creadores, artistas, diseñadores, arquitectos o lo que sea.

Hay una contradicción. Los contenidos tienen que llegar a toda la sociedad, hay que popularizar el acceso a los conocimientos, pero no es a través de la fotocopia. Ese es un camino errado. Hay alternativas que tienen que ver con contenidos digitales, con la generación de proyectos de bajo costo. Pero no nos parece que esta cosa general de todo el mundo puede fotocopiar lo que quiera, no nos parece que sea para nada razonable.

¿Qué pasa con lo que no se vende?

La industria editorial va generando un montón de novedades mensuales, algunos libros funcionan y otros no. Eso genera excedentes que se quedan en los depósitos de las editoriales. Algunos se ponen en oferta para que la gente pueda adquirirlos a más bajo costo, en algunos países se destruyen. En Uruguay nosotros trabajamos en la recolocación de algunos libros.

Muchas veces nos encontramos que en el depósito hay libros que cumplieron su ciclo pero que sigue siendo interesante que la gente acceda. El año pasado hicimos dos grandes donaciones al MEC y al Mides. La gratificación de ver los resultados de que los libros fueron a cárceles, a lugares de poco nivel adquisitivo, a proyectos de desarrollo social. A espacios donde los libros son útiles.

¿Cuál fue el libro más vendido de los últimos años?

El libro más vendido de los últimos años es una biografía de Fabián O’Neill que se llama “Hasta la última gota”. Es un caso interesante de estudio, es un libro que tiene cosas interesantes periodísticamente, habla mucho de la identidad uruguaya. Las ventas superaron notoriamente las expectativas. Es de esos libros que explotan y uno se pone a pensar y a analizar por qué pasa eso. Son libros que rompen un poco los moldes. Uno cuando desarrolla el proyecto tiene una idea de cuánto va a vender, hay elementos controlables y otros que no. El resultado de lo que va a pasar con cada libro siempre es una incógnita.

¿Y a nivel internacional?

El último gran fenómeno es la saga de libros de  las 50 sombras de Grey, ha sido impresionante lo que ha generado a nivel de ventas. Ese tipo de libros van superando los anillos de lectores para llegar a un público más amplio y para acceder a gente que normalmente no lee un libro y se lo compra. Este tipo de libros rompen barreras y llegan a lugares donde en general los libros no llegan.

 

¿Cuántos libros editan por año?

Libros nacionales aproximadamente 50 por año. Pero a eso se suman entre 50 y 100 títulos internacionales importantes. Son unos 150 títulos potentes. Pero a eso se suman cientos y cientos de novedades que traemos al mercado. Estaríamos en unas 800 novedades. Depende de la intención y el plan que tenemos para cada libro.

 

¿Cuáles son los proyectos a futuro?

Este año estamos publicando en literatura: la continuación de un proyecto de Hugo Burel, una saga de novelas negras, a nivel de ficción un libro de Tomás de Mattos, que lamentablemente falleció hace poco tiempo y veníamos trabajando en un proyecto con él de libros de cuentos que vamos a lanzar como forma de homenaje, para que Tomás ocupe el lugar que debería en el panorama uruguayo. Tenemos un libro nuevo de Rosencof. Estamos publicando una novela que instala una nueva saga de Cecilia Curbelo.

Tenemos novedad de Susana Olaondo. Diego Fischer va a publicar una novela en la segunda mitad del año.  Siempre estamos instalando un nuevo libro de estos autores. Como proyectos fuertes internacionales está la última novela de Mario Vargas Llosa, el nuevo libro de Julia Navarro y un libro que estamos por publicar en semanas sobre el asunto de la AUF y la FIFA. Una biografía de Fernando Cabrera. Son muchísimos y los queremos a todos. No te podría decir los más importantes.

Un nuevo espacio para escuchar, leer y descubrir autores

Los invitamos a descubrir De La Mancha, Macondo y otros sitios, un nuevo espacio de libros en Teledoce.com

De La Mancha, Macondo y otros sitios es un lugar para conocer las motivaciones de los autores, disfrutar sus historias y personajes. Es un espacio para los libros.

Jujy Fabini nos propone explorar el mundo literario de una forma diferente y desde su mirada.

“La pluma es la lengua del alma” , dijo Cervantes. Eso que Don Quijote, Arcadio Buen Día, Hamlet, La Maga o El Principito nos contaron... y nos volverán a contar.