Se produjo el primer caso de dengue autóctono en la ciudad brasileña Santana do Livramento

Fue en una casa que está a dos kilómetros de Rivera.

Así lo explicaron las autoridades:

Es un recluso que tiene salida transitoria, empezó con la sintomatología en octubre, con un cuadro gripal y después empezó a tener hormigueos en las piernas y el 31 de octubre lo mandaron a Porto Alegre. El 11 de noviembre le dieron el alta con diagnóstico de dengue. La guardia sanitaria hizo una revisión puerta por puerta en la cárcel y en la villa donde vive y no encontraron larvas, ni mosquitos, ni enfermos.

La IM recomendó usar peces en depósitos de agua como campaña sanitaria para controlar las larvas de aedes aegypti

Expertos en ciencias biológicas del Centro Universitario Regional del Este advierten que la medida puede generar pérdidas económicas y ecológicas.

Un mensaje de la dirección de Salud de la Intendencia de Montevideo sugiere realizar un tratamiento con peces en azoteas de agua o españolas. Las madrecitas de agua se alimentan de larvas de insectos por lo que son utilizadas con el objetivo de combatir los mosquitos transmisores de dengue, zika y chikungunya. Incluso los peces se proporcionan de forma gratuita en la sede del servicio de salubridad.

Sin embargo un informe de tres expertos en ciencias biológicas del Centro Universitario Regional del Este de la UdelaR -al que accedió Telemundo- advierte que “el cúmulo de evidencias resulta contundente: la introducción de especies de peces en ambientes donde no son originarias genera pérdidas significativas tanto ecológicas como económicas, las que en algunos casos son aún mayores que los beneficios que se pretenden obtener”.

Estos pequeños peces son eficaces consumiendo animales filtradores, que se alimentan de microalgas, por lo que podría promover el crecimiento excesivo de algas, algunas de las cuales son potencialmente tóxicas, lo que provocaría un deterioro de la calidad del agua.

El informe agrega que “no caben dudas, no es recomendable la utilización indiscriminada de peces como estrategia para el control de larvas de mosquitos”.

El Ministerio de Salud Pública confirmó un caso de dengue importado en el departamento de Maldonado

La persona afectada contrajo la enfermedad en un viaje a Centroamérica.

La Dirección Departamental de Salud activó medidas de prevención en coordinación con la Intendencia de Maldonado. Hay un caso de dengue importado.

“Evoluciona favorablemente, ya está en su casa y no tiene riesgo. Lo que se hace, como en otros casos, es que se hace una investigación para evitar la presencia de mosquitos”, explicó la directora de Salud Pública, Raquel Rosa.

La directora de Salud Pública explicó que el paciente viajó a Centroamérica, y regresó con la enfermedad. Recordó que en esta época del año y hasta abril, aumentan los riesgos de dengue. Señaló mecanismos de prevención.

El Ministerio de Salud Pública relanzará una campaña de prevención contra el dengue en los próximos días.

MSP se prepara para combatir posibles casos de dengue autóctono de cara al verano

La directora general de Salud dijo que "la situación climática, de calor y lluvia, favorece al mosquito transmisor".

Se acerca el verano y para este año el Ministerio de Salud Pública prevé un mayor riesgo de dengue autóctono en el país. El verano pasado no hubo casos, pero sí en 2016, cuando se registraron los primeros casos en Uruguay en muchas décadas.

Abordamos el tema junto a Raquel Rosa, directora general de Salud.

Ya tuvimos la experiencia de tener dengue autóctono. Este año, a nivel regional, fue muy escasa la circulación, por lo que tuvimos la suerte de tener un año tranquilo en cuanto al ingreso de casos.

Pero la situación climática, de calor y lluvia, favorece al mosquito transmisor. Llegado el momento, si uno no recuerda el riesgo, baja la guardia. La presencia cada vez más de mosquitos y las condiciones implica que haya una tensión regional más alta.

Cada año tratamos de ir recopilando diferentes actividades para poder trabajar en la lucha con el mosquito. En esta oportunidad, se hizo un trabajo con la UdelaR para poder localizar los criadores más importantes.

La fumigación es la última de las opciones: se reserva para aquellos casos en los que se detecta una epidemia. Es la única herramienta que se tiene para eliminar mosquitos adultos. Pero nosotros tratamos de eliminar los criadores con larvas para evitar que nazcan y sean adultos.

La gente se puede comunicar con las Intendencias para denunciar posibles situaciones de riesgo. Y el ministerio recibe la notificación.

Plan piloto en varios departamentos buscará profundizar conocimiento sobre el Aedes Aegypti

Se aplicará en algunas zonas de Montevideo y en Artigas, Rivera, Salto, Maldonado y Paysandú.

El invierno fue benévolo y no se pudo contar con el frío como aliado para combatir el mosquito que tendrá mejores condiciones para reproducirse.

Las autoridades aplicarán el nuevo plan para investigar en profundidad las preferencias del Aedes para desarrollarse.

En Montevideo eso ocurrirá en los municipios CH y G.

El mismo plan se aplicará en Artigas, Rivera, Salto, Maldonado y Paysandú.

Expertos estiman que este año habrá más mosquitos transmisores de dengue, zika y chikungunya

El Ministerio de Salud trabaja con la Universidad de la República para hacer mapas de riesgo y determinar las zonas más vulnerables.

El invierno siempre fue un aliado en la lucha contra las larvas de aedes aegypti, que no sobreviven al frío. Pero este año tuvo temperaturas fueron más altas de lo normal y eso preocupa a los expertos.

“Este invierno que ha sido bastante benigno, para nosotros es una señal de alarma para la próxima temporada. La ventaja que nosotros tenemos frente a los países tropicales se reduce y entonces las poblaciones parten de niveles más altos que lo que normalmente harían con inviernos más fríos”, indicó el entomólogo grado 5 César Basso.

Para que las larvas de mosquitos mueran, los expertos estiman que tienen que pasar períodos de 15 días aproximadamente, con temperaturas bajas cercanas a los cero grados. Eso no ocurrió este año.

“Los momentos más críticos siempre son el otoño, y en eso influye mucho el verano, si es un  enero muy seco y cálido juega reduciendo la población de insectos. Lo que podemos decir es que estamos preocupados por este invierno tan benigno”, dijo Basso.

La Universidad de la República comenzó a trabajar en conjunto con Francia, que tiene condiciones similares para la reproducción del mosquito.

“No es previsible grandes epidemias en esta zona. Es previsible que aparezcan brotes la estrategia más importante es cómo detectarlos y cómo actuar. No es inevitable que sigan produciéndose casos si trabajamos bien, tal vez podamos seguir libres de dengue autóctono”, explicó el entomólogo.

Registran primer caso de dengue importado en 2017

La mujer que portaba la enfermedad la contrajo mientras estaba en la India. Ya fue dada de alta y se encuentra bien.

La mujer que padeció dengue, lo contrajo en la India, pero ya se encuentra fuera de peligro y en su casa.

Reside en Pocitos y, como medida de prevención, la Intendencia de Montevideo fumigó la zona.

MSP pide "no bajar los brazos" en la lucha contra el dengue

Si bien en 2017 no se registraron casos, MSP pide estar alerta por la alta densidad de mosquitos Aedes Aegypti.

Uruguay no registra en lo que va de 2017 ningún caso autóctono ni importado de dengue, zika o chikungunya.

Sin embargo, ante la semana en que tantas personas se trasladarán a diferentes puntos del país o al exterior, el Ministerio de Salud Pública pide que no se bajen los brazos.

“A la vuelta, ante cualquier síntoma, hay que consultar rápidamente, sobre todo ante los síntomas de fiebre, malestar, manchas en la piel. Estos buenos números que tenemos por ahora queremos seguirlos manteniendo a lo largo de este año”, dijo el director general de Salud.

El MSP también pide que se tengan en cuenta y se adopten las diversas medidas de protección: uso de repelentes, elementos protectores en el dormitorio, etc.

Salud Pública mantiene la alerta sanitaria ante la invasión de mosquitos

Si bien en su mayoría no son los transmisores del dengue, el director de Salud pidió no bajar la guardia y protegerse.

En este sentido, el director general de Salud, Jorge Quian, apuntó:

“Hay un viejo dicho que dice que el mosquito que te pica es el mosquito que criaste. Hay que seguir estando atentos y protegerse de las picaduras de mosquitos.

Este año no hemos tenido casos ni de dengue, ni de zika, ni de chikungunya, pero no hay que bajar los brazos porque la circulación de los insectos sigue siendo importante.

Hay que seguir con todas las medidas. Combatir el insecto y cuidarse las picaduras.

El año pasado el brote de dengue fue a partir del 13 de febrero, así que todavía estamos en épocas de riesgo sanitario para estas enfermedades”.

Vivir en un país en donde hay enfermedades transmitidas por mosquitos

El infectólogo Eduardo Savio habla de las enfermedades causadas por el Aedes aegypti y explica cuáles son los mecanismos de prevención más efectivos.

Así lo explicó el infectólogo Eduaro Savio:

Hace un año cuando emerge el dengue en Uruguay había altos niveles de infestación y al parecer ahora es lo mismo. En las zonas más pobladas, obviamente, es donde hay mayor densidad. Ya sabemos que esto existe, estamos en un país en donde hay dengue. Por lo tanto, tenemos que tomar las precauciones de vivir en un país en donde hay enfermedades por mosquitos. Cuando el dengue se introduce en un país, normalmente hay un número importante de casos y luego baja y queda en un brote contenido.

El dengue puede ser asintomático, el problema principal no es con el dengue, sino con el zika. Porque quienes no tienen ningún síntoma, pueden sufrir las consecuencias igual. Y la más grave es lo que hace a la malformación fetal. O en hombres que pueden venir con la enfermedad de otro país y tienen relaciones con sus parejas y las contagian, a pesar de no tener síntomas. Hoy se sabe que el virus zika cuando da afectación fetal, hasta por lo menos cuatro meses después del nacimiento, el virus sigue vivo en ese recién nacido.

Mirá la entrevista completa en el video. 

MSP definió protocolo de fumigación ante detección de casos de dengue, zika y chikungunya

El instructivo nacional de control vectorial del Aedes aegypti implica procedimientos de fumigación en determinadas situaciones.

Cuando se detecta un caso de dengue, zika o chikungunya (autóctono o importado) se activa el uso de larvicidas y adulticidas y el rociado espacial del peridomicilio. Cuando se confirman varios casos en una zona la fumigación se amplía.

Las directoras Laura Solá, de Epidemiología del MSP (Ministerio de Salud Pública), Gabriela Willat, del también ministerial Departamento de Zoonosis y Vectores, y Analice Berón, de Salud de la Intendencia de Montevideo, mantuvieron un encuentro para afinar el instructivo en torno a los procedimientos de fumigación para el control del vector Aedes aegypti.

“Hicimos una revisión de cuál debería ser el protocolo de actuación en cuanto al tratamiento químico para el control vectorial en caso de aparición de un caso confirmado de estas enfermedades”, explicó Solá, al término de la reunión realizada en la sede del MSP.

La aplicación de este protocolo será para todo el país y con distintas condiciones, según se esté sin circulación viral demostrada, como hasta ahora (algún caso aislado) o con circulación viral, como ocurrió en febrero de 2016 cuando se dieron varios casos en una misma zona.

Los dispositivos de fumigación se activan en distintas modalidades. Cuando no está demostrada la circulación, es decir que hay un caso aislado en un determinado lugar (autóctono o importado), lo que se hace es tratar un área de nueve manzanas, incluida aquella en la que está el caso confirmado.

En esos casos se eliminan todos los criaderos posibles y en los lugares que eso no se logre se realiza una aspersión de un insecticida con efecto residual. Esa es la forma de matar larvas (larvicidas).

Los insecticidas para eliminar los mosquitos adultos se aplican alrededor del recipiente o en forma espacial con máquinas portátiles en los alrededores de los domicilios afectados.

“Con esta acción estamos previniendo que la persona que tiene el virus en sangre sea picada por el mosquito Aedes aegypti y haya una transmisión de ese virus”, indicó la directora de Zoonosis del MSP.

Cuando se amplía el mal
El otro caso es cuando está demostrada la circulación, porque aparece más de un caso en un área delimitada, pues el mosquito ya está infectado y está enfermando a personas. En ese momento es cuando se incorporan herramientas como la máquina de arrastre por la calle.

Allí se pide que abran puertas y ventanas para que ingrese el insecticida. Asimismo se realiza la fumigación con máquinas portátiles para matar los mosquitos adultos que estén en el entorno y que puedan infectar.

En lo que va de 2017 no se implementó aún este tipo de acciones. Sí se hizo a fines de 2016, cuando se confirmó por ejemplo un caso importado de chikungunya.

Las autoridades de la Salud en Uruguay explicaron los motivos por los cuales no se dispone una fumigación masiva de los espacios, sin el registro de casos confirmados.

Entienden, además, que es fundamental que la población sepa que la fumigación es algo transitorio, teniendo en cuenta que mata a los mosquitos que están en ese momento en la zona, y que además tiene que darse la condición de que una gota del producto impacte en el vector y lo mate.

Aclaran que la gente no puede despreocuparse y pensar que con la fumigación alcanza. Eliminar los recipientes que son potenciales criaderos sigue siendo la principal medida de prevención.

Fumigación moderada
Solá sostuvo que no es oportuno el uso masivo y reiterado de insecticidas, ya que generan resistencia en los insectos contra los posibles agentes.

Explicó que está comprobado que los países donde se aplicó frecuentemente los insecticidas se fueron quedando sin herramientas para pelear futuras batallas porque crean insectos resistentes como ocurre con los antibióticos y las bacterias.

En cuanto al impacto de estos químicos en los humanos, la directora de Epidemiología dijo que hay ciertos cuidados que se deben tener cuando se realiza la fumigación espacial desde la calle, ingresando a los domicilios.

Por ejemplo, anotó que hay que dejar puertas y ventanas abiertas cuando se realiza el procedimiento, para que pueda ingresar el insecticida.

En cambio, cuando se hace dentro del domicilio se debe cerrar puertas y ventanas para que tenga la mayor permanencia.

Es conveniente también que durante los 30 minutos posteriores a la fumigación las personas no vuelvan a ingresar al domicilio y primero lo ventilen, ya que puede causar irritación de ojos o tener alguna dificultad respiratoria.

Otros que deben tomar precauciones son quienes tienen peceras, por ejemplo taparlas para que el químico no caiga en el agua, además de retirar del área a fumigar los alimentos.

(Presidencia)

MSP solicita extremar prevención por alta circulación del mosquito Aedes aegypti

Se estudiaron casos sospechosos de dengue y zika, pero ninguno confirmado.

Un caso importado de chikungunya, el incremento de extranjeros que visitan nuestro país, la gran cantidad de uruguayos que viajan hacia Brasil y los altos niveles de infestación del indican una situación de alerta donde se deben extremar las medidas de prevención, comentan desde el Ministerio de Salud Pública.

En este sentido, se explica que a lo largo del 2016 se midieron los niveles de infestación (cantidad de mosquitos por domicilio) y los resultados indican que los niveles son muy altos en todo el país, en especial en los departamentos con mayor densidad poblacional (Montevideo, Canelones, Maldonado y el litoral de país).

“Esta realidad, sumada al cambio climático, con veranos muy calurosos y lluviosos que favorecen el estancamiento de agua, y al movimiento de personas dentro y fuera del país, nos ponen en una situación de alerta, de mucha precaución”, se señala.

Así, la ministra interina de salud, Cristina Lustemberg, afirmó que el dengue, zika y chikungunya existen porque existe el mosquito, por lo que “debemos redoblar los esfuerzos en los cuidados que debemos de tener a nivel domiciliario para evitar todas las formas de crecimiento y de reproducción del Aedes aegypti, el descacharrice es fundamental, es la medida de mayor impacto”.

El Ministerio de Salud realiza una vigilancia epidemiológica exhaustiva con todos los casos sospechosos. Hasta la fecha se han estudiado varios casos sospechosos de dengue y zika, pero ninguno ha sido confirmado, se señala.


Recomendaciones del Ministerio de Salud Pública: 

  • -Utilizar repelente siempre que se encuentre a la intemperie, sobre todo en la mañana y en la noche y reaplicarlo en caso de sudor o contacto con el agua. El repelente se puede aplicar tanto en la piel como en la ropa. No se debe aplicar directamente en el rostro: se recomienda rociar las manos y luego frotarlas sobre la cara, evitando ojos y boca. También debe evitarse la aplicación sobre heridas o cortes. Se puede utilizar a partir de los 6 meses de edad (para los bebés menores de 6 meses debe utilizarse mosquitero).
  • -En el caso de personas que viajan a lugares que tienen estas enfermedades,  como es el caso de Brasil, se recomienda la utilización de repelente por lo menos hasta los 20 días siguientes a su retorno como forma de evitar la propagación de la enfermedad si hubiera contraído el virus.
  • -Dormir en lugares protegidos por mosquiteros.
  • -Usar ropa de colores claros y cubrir lo más posible el cuerpo, sobre todo al amanecer y atardecer.
  • -Eliminar el agua estancada de los lugares donde los mosquitos se reproducen, tales como viejos contenedores, floreros,  jaboneras, recipientes donde se colocan cepillos de dientes, juguetes, macetas vacías y neumáticos usados.
  • -A mujeres embarazadas se les recomienda expresamente que no viajen a los lugares donde la prevalencia y la  incidencia de zika es muy alta por las alteraciones que puede ocasionar en el feto (microcefalia, entre otras).

(Ministerio de Salud Pública).