Montelongo: "¿No se animan?"

Mujica dijo que lo de Venezuela es lamentable y que eso no se puede llamar democracia. Por su parte, Orsi dijo que Maduro "hace una trampita" que no estén todos los candidatos. Monte dijo que hay una competencia interna en el FA.

Javier García sobre el caso Marset: "El tema Marset tendrá nulo impacto electoral"

En el estudio recibimos al ministro de Defensa Nacional, quien habló sobre su viaje a la Antártida junto con el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, y parte de su familia. Además, habló sobre el caso Marset, el apoyo a la candidatura de Álvaro Delgado por el Partido Nacional y de la crítica hacia el gobierno por parte de Familiares de Detenidos Desaparecidos.

Alejandro Sánchez: "Orsi es el candidato que necesita, no solo el Frente Amplio, sino el Uruguay"

El senador del Frente Amplio también señaló que "Orsi despierta adhesión de muchísima gente" y que "si algo que ha demostrado Orsi es la capacidad de gestionar". Además, Sánchez expresó que "con Cosse creo que podría ser un buen equipo complementario" y no tiene dudas que "Cosse aceptaría ir como vice"

La estrategia electoral del MPP y Orsi para el 2024

A mi me parece que la múltiple candidatura no es un problema para el Frente Amplio, al contrario. Al menos yo no lo veo como un problema. Es cierto que, la realidad de la legislación electoral ha llevado que hoy tengamos primarias y por tanto, la posibilidad de que haya distintos matices en un programa que va ser común, que lo estamos elaborando en estos momentos.

Dentro de dos semanas tal vez tengamos el primer borrador del programa del Frente Amplio que bajará a todos los comité de base para debatirlos y probablemente en diciembre se aprobará. Que existan múltiple candidatura creo que es saludable. Nosotros pensamos que Orsi es el candidato que necesita, no solo el Frente Amplio, sino el Uruguay. Alguien que tiene la capacidad de establecer diálogo, ser sensato, ser razonable, ser honesto, pero sobre todas las cosas liderar un proceso de transformaciones que el Uruguay necesita hoy, lo hace mejor decimos nosotros, eso no quiere decir que uno hable en contra de otros compañeros, sino que jerarquiza aquellas facetas que entiende que un compañero particular lo lleva a apoyarlo.

El Frente Amplio recién en diciembre tendrá su congreso y allí aprobará los pre candidatos que competirán en junio. Estamos con procesos un poco adelantados, nosotros somos responsables de los procesos adelantados, creemos que Yamandú Orsi tiene que ser candidato, lo creemos porque las encuestas lo dicen, porque lo vemos en la calle y en la gente, propongámoslo y trabajemos desde esa base.

Yamandú Orsi y Carolina Cosse

Creo que un gobierno se compone de un elenco. Por supuesto tiene que haber una fórmula que se complemente de alguna manera, pero también hay que escuchar las urnas. Uno tiene que elegir a alguien, primero que gane una elección, que tenga apoyo de la gente. Puede haber alguien que haya alguien que tenga grandiosas ideas, las mejores del mundo, pero no lo conoce nadie, entonces nunca va ser candidato o candidata a presidente. Lo segundo es alguien que tenga condiciones de conducir y capacidad de gestión para que el gobierno pueda llevar adelante lo que se comprometa con lo que prometió con la ciudadanía.

Mario Bergara

Uno mira las encuestas y están arriba de la mesa. Competirá y la gente votará.

Pensemos que lo que pasó en 2018, había candidatos que ni estaban en carrera y partido que no se habían constituidos  y que después participaron de la elección. Cabildo Abierto es un partido que sacó el 11% y que si uno se podía analizar las encuestas del 2008 no existía. Hay fenómenos en la política que están arriba de la mesa y que han cambiado la dinámica.

Si algo que ha demostrado Orsi es la capacidad de gestionar.

Con Cosse creo que podría ser un buen equipo complementario. No tengo dudas que Cosse aceptaría ir como vice.

Tenemos partidos políticos que fueron fogoneados por algunos senadores del Partido Nacional. Forma parte de una lógica bastante perversa de hacer política. La Intendencia de Montevideo es una de las intendencia que más responde pedidos de informe.

En política cada uno tiene que asumir el rol que le toca. Buenos dirigentes políticos asumirán el rol que les exige el país.

Orsi despierta adhesión de muchísima gente. La última encuesta que leí el 50% de los frenteamplistas cree que Orsi debe encabezar la fórmula.

MPP

15 años de gobierno frenteamplista, fuimos la fuerza política más votada. Durante esos 15 años donde más espacios multipartidarios se construyeron y se hicieron en el gobierno de Mujica.

Nosotros tenemos una visión de izquierda nacional y popular. No tenemos problemas de dialogar con cualquiera, sabemos de dónde venimos, decimos y explicitamos lo que pensamos, y creemos que Uruguay necesita más desarrollo, más Justicia, una mejor redistribución, que hay que industrializar el país, que hay que generar políticas de crecimiento económico y distribución, lo hacemos en el marco de poder de discutir con todas y con todos. No tenemos problemas de sentarnos en la mesa a discutir con cualquiera empresario o dirigente político de otro partido.

Nuestra orientación es de cambiar la realidad y no en pelear con dirigentes políticos. Tengo muchas diferencias con dirigentes políticos que hoy está en el parlamento, pero eso no quita que pueda dialogar con ellos.

Filtración de documentos de la dictadura

No tengo idea quién lo publicó. Alguien que estemos discutiendo de que alguien anónimo haya publicado esto, habla de los retrasos de políticas que hemos tenido como Estado. Hay gente que maneja información, la tiene, no la ha entregado y ahora decide de entregarla de esta manera. Estamos en pleno debate de qué hacer con estos archivos, me parece que soy de los que piensa que hay que tener una política pública que tiene que garantizar el acceso con información y el cuidado con la información personal.  Estos son archivos que se fueron guardando y con algunas decisiones de que algunos se guardaran, esta es la versión de la dictadura, pero tiene valor. Elementos que no puede ser del todo certeros porque los investigadores se equivocan.

La otra reflexión es como los investigaban en plena democracia. Está claro que se seguía a dirigentes políticos gremiales, a dirigentes políticos de izquierda se los seguía, se los perseguía, sabían en que autos andaban, con quién hablaba, a dónde iba, de dónde venía, quiénes iban a los actos, quiénes no iban a los actos, todo eso en plena democracia se hizo un seguimiento, que muchas veces cuando se decía que había que desmantelar el aparato represivo que había permanecido se decía que eran discursos escentistas de algunos dirigentes que en aquel momento eran gobierno y se decía que eso no pasaba y acá estamos viendo que pasa, pasó, se siguió a mucha gente, aún hasta el noventa y pico. Incluso estuve buscando algunos rollos, que por suerte no los encontré, de qué pasaba en las ocupaciones estudiantiles del 96’ donde también hay informes en ese sentido y donde también se siguió a estudiantes que eran menores de edad y se buscó la información de esos estudiantes. Ahí había recursos del Estado y oficiales que trabajaban en esto, filtraciones en organizaciones como sindicatos y gremios.

Esto nos tiene que llamar a la reflexión de cómo algunas cosas continuaron para preservar la cultura de la impunidad.

Manejo de la información de la dictadura en gobiernos del Frente Amplio

En términos de acceso a la información pública no se manejó bien. De los gobiernos del Frente Amplio hubo una excesiva orientación a que esa información se trasladara a Fiscalía y se avanzara con la investigación y no hubo preocupación de que esa información fuera de acceso público.

A 50 años del Golpe de Estado: febrero de 1973 y los sucesos previos a la disolución de las cámaras

El 9 de febrero de 1973, el presidente Juan María Bordaberry cedía a los planteos militares y destituía al ministro de Defensa Nacional, Antonio Francese. Tres días después, el mandatario se rendía y aceptaba todas las exigencias de las Fuerzas Armadas. Este jueves la Asamblea General realizará una sesión especial para recordar los 50 años de estos sucesos, que en muchos sectores son vistos como la verdadera fecha del golpe de Estado que terminó de consumarse el 27 de julio siguiente, con la disolución de las cámaras.

Ricardo Pérez Manrique sobre la búsqueda de desaparecidos durante la dictadura en Uruguay: "Del actual gobierno veo un compromiso con la búsqueda"

El período ordinario de sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos se desarrollará en Uruguay del 10 al 21 de octubre, tras una invitación que cursó el gobierno al tribunal. Durante la estadía en Uruguay, la Corte de DDHH revisará cumplimiento de sentencia del "Caso Gelman". Sobre este caso, Pérez Manrique aclaró que "la audiencia con el caso Gelman es reservada, sin público".

Llegarán siete jueces que encabezan la Corte internacional, que es presidida por Ricardo Pérez Manrique, primer uruguayo en llegar a ese cargo. Durante los días de sesión, la Corte Interamericana de Derechos Humanos analizará casos vinculados a los países de la región, y también revisará el cumplimiento de la sentencia del caso Gelman de 2011, que mandata a Uruguay a promover la investigación de los crímenes cometidos durante la dictadura.

Periodo ordinario de sesiones de la corte

La corte tiene su sede en San José de Costa Rica, pero desde el 2005 está realizando visitas a los países, cuando es invitada, los países que aceptan su competencia dentro de la región  y en esas oportunidades la corte realiza sus tareas jurisdiccionales, en este caso audiencias en el que discutiremos proyectos de sentencia y vamos a realizar actividades de tipo académico, además actividades de vinculación con la sociedad uruguaya. Está previsto entrevista con los tres poderes del Estado, de hecho el acto de apertura será en el Palacio Legislativo con la participación de la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, y con el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Raúl Pérez. Ante la invitación que realizamos al Poder Ejecutivo estamos esperando la confirmación del presidente de la República o el Canciller.

Se realizarán tres seminarios, uno en el Palacio Legislativo el martes 11 de octubre, otro en Punta del Este y el jueves en la UDE de Colonia haciendo actividades sobre el sistema interamericano de protección de derechos humanos.

Audiencias

Quiero aclarar que la audiencia con el caso Gelman es reservada, sin público. Normalmente las  audiencias no se hacen en el país que involucran al propio país, sino que se realizan con acuerdos del Estado, ya que facilita el hecho de que no haya que desplazarse hasta Costa Rica.

El primer caso que vamos a ver se llama ‘Comunidad la Oroya vs. Perú’, es el primer caso en el cual un Estado es denunciado por su responsabilidad en torno a la contaminación ambiental de una fábrica metalúrgica con millones de elementos que generan graves problemas de salud que viven en el entorno.

El otro caso es promovido por el Grupo de Memoria Activa, por el caso de la AMIA, que denuncia al Estado de Argentina por las inconsistencias y las demoras en el esclarecimiento del atentado terrorista a la AMIA. Allí estarán testigos y víctimas, y uno de los testigos será el actual fiscal encargado de la investigación en el caso.

En Colonia, tenemos un caso que se denomina ‘María’, porque hay que preservar la identidad de una niña que hace 6 años fue separada de su madre. Su madre no la puede ver a raíz de sucesivas decisiones de la justicia de Familia en Argentina. Se está planteando inclusive con una actitud por parte del Estado parte de su responsabilidad. Se está planteando la necesidad de que la Corte determine si esa restricción de acceso por parte de la madre es de acuerdo a Convención Americana o no.

Decisiones de la corte

En el artículo 63 de la Convención Americana de Derechos Humanos establece que la sentencia de la corte son obligatorias para los estados. Una sentencia de la corte contiene en su parte resolutiva dos aspectos: por una parte declara si hay violaciones de derechos y cuáles derechos han sido violados y por otra parte determinada como reparaciones, se imponen de acuerdo al principio de reparación integral del daño que son una serie de reparaciones que apuntan a distintas cosas.

Desde la reparación más común que es la indemnización por los daños causados, daño material e inmaterial, pasando por medidas simbólicas de reconocimientos, publicación de la sentencia, a veces actos de reconocimiento por parte del Estado.

Se denomina sentencia estructural, a una sentencia que no solo soluciona al caso concreto sino que fundamentalmente va a determinar cambios estructurales para evitar la reiteración de la violación del derecho y eso hace que los estados reconocen que tienen la dificultad para cumplir con la sentencia, pero se está en un proceso permanente con los estados para que la sentencia sea cumplida.

Tribunal nacional e internacional

La diferencia que hay entre un tribunal nacional y uno internacional es que la posibilidad de imponer sus decisiones a un tribunal internacional deriva del hecho de que es una obligación internacional que el derecho de los tratados establece como norma básica que los compromisos internacionales deben ser cumplidos de buena fe y que no se puede invocar el derecho interno para no cumplir un compromiso internacional.

Desde el punto de vista del cumplimiento de las sentencias en nuestro sistema, el paso último que la corte puede dar es dictar una serie de medidas provisionales relativos, como el caso Nicaragua. En determinado momento el Estado dijo que directamente que no hay que cumplir lo que la corte determinaba y la corte declaró al Estado en situación de desacato. El paso siguiente está establecido en el artículo 65 de la Convención Americana que es comunicar a la asamblea de la OEA para que a nivel político qué hacer con un Estado no cumple con la sentencia.

Crímenes de lesa humanidad en la dictadura

Como juez nacional no intervengo en el caso de Uruguay. No estoy en condiciones de evaluar al gobierno, lo que si creo es que hay un compromiso del Estado en el deber de ubicar a los desaparecidos o restos de las personas y el otro es el hecho de impartir justicia en la situación concreta. Hoy la INDDHH tiene el cometido de hacer la búsqueda porque se ha entendido que es necesario separar la búsqueda del tema de impartir justicia, en el ubicar y sancionar a los eventuales responsables.

Sabemos que hay un tema vinculado con la interpretación de a partir de cuándo los delitos de lesa humanidad determinan el corrimiento de plazos para prescribir, porque los delitos de  lesa humanidad por definición son imprescriptibles y ahí la Corte tiene una jurisprudencia muy firme en el sentido de que independientemente en el que un Estado reconoce la existencia de crímenes de lesa humanidad por su propia naturaleza los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles y de consumación permanente.

Cada gobierno le impone su impronta al tema. Del actual gobierno veo un compromiso con la búsqueda de las personas desaparecidas, eso es lo que me consta como ciudadano uruguayo.

Proceso en resolución de casos

El proceso ante la comisión lamentablemente dura más del tiempo del que todo quisiéramos. Hay un tema que está planteado, personalmente creo que hay que ir a un régimen de acceso directo de las personas a la Corte Interamericana como existe en Europa.

Pensemos los tiempos que se acumulan antes de que un caso llegue a la corte, primero hay una regla que es la de la subsidiaridad que dice que el sistema internacional solamente actúa cuando el sistema interno no ha podido superar la violación del derecho. Todo eso lleva una cantidad de tiempo, pero a su vez después la comisión toma su tiempo para resolver y luego llega a la corte. y en la corte estamos resolviendo los temas en un promedio de 1 año y medio o 2 como máximo. Somos los menos que demoramos en la resolución de los casos, pero cargamos con todo ese atraso de atrás. Sin embargo, hay un dato que siempre resalto que cuando los casos llegan a la corte, pese a que hace mucho tiempo sucedió la violación. Cuando nosotros estudiamos la situación del país para ver qué medidas de reparación vamos a aplicar, encontramos que de alguna manera esas violaciones se repiten en el tiempo, entonces las medidas que estamos aplicando hoy respecto ante un caso de 10 años siguen teniendo vigencia y esa es la gran importancia y trascendencia de la corte.

Carlos Perciballe: "Asesinatos de Michelini y Gutiérrez Ruiz se tienen que haber resuelto al más alto nivel"

El juez penal Fernando Islas imputó días atrás a los militares en situación de reforma José Arab, Ernesto Ramas, Jorge Pajarito Silveira y el expolicía Ricardo Medina, en la causa que investiga variados hechos de violaciones a los derechos humanos perpetrados en Buenos Aires por represores de la dictadura uruguaya. Sobre el asesinato de Michelini y Gutiérrez Ruiz, Perciballe dijo que "sabemos quiénes son los responsables, pero quiénes lo ejecutaron es difícil", pero "está claro que coparticiparon los represores uruguayos con los argentinos”.

Esta mega causa incluye los asesinatos de Rosario Barredo, William Whitelaw, Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, la desaparición forzada de Manuel Liberoff, la privación de libertad de Gabriela Schroeder, Victoria Barredo y Máximo Barredo, y la supresión de estado civil de Macarena Gelman y Mariana Zaffaroni.

Megacausa que investiga diversos delitos cometidos entre 1974 y 1976

En esta causa se imputaron 12 homicidios, 2 desapariciones forzadas, decenas de privación de libertad, decenas de abuso de autoridad contra los detenidos, y a su vez delitos de rapiña.

La investigación inicial surge a partir de las denuncias de las familias Michelini y Guitérrez Ruiz, Whitelaw y Barredo, y Gabriela Schroeder, a eso le incorporamos la investigación sobre Macarena Hellman. La Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó una sentencia de revisión en el caso Hellman donde observaba a Uruguay porque no había investigado la situación de ella.

En el marco de toda la investigación que fuimos haciendo fuimos advirtiendo que había un conjunto de hechos delictivos que no habían sido investigados en su momento y que por el principio de obligatoriedad de la acción penal debimos incorporar.

Somos conscientes de que en esto ha trabajado mucha gente. Nosotros no estamos en un proceso fundacional. Existen innumerables investigaciones periodísticas, libros sobre la materia, investigaciones en Argentina y nunca se ha llegado a determinar quién fue que efectuó los disparos. Que no se haya determinado eso no quiere decir que no se pueda determinar quiénes son los responsables.

Modus operandi

Una parte del pedido de formalización se detiene especialmente en los posibles motivos. Aquí hubo motivos políticos y motivos económicos. Un tercer motivo con respecto a Gutiérrez Ruiz. El motivo político claro es que en esos momentos se estaban dando negociaciones entre el sector político y los sectores militares para una eventual vuelta a la democracia. Quien encabezaba estas tratativas era el ministro de Economía Végh Villegas de la dictadura, él había tenido contacto con su sector políticos y algunos militares, es por eso por lo que fue a Argentina se entrevistó con Zelmar Michelini, un político de primer nivel y tenía previsto entrevista con Wilson Ferreira Aldunate, que en ese momento era el líder político por excelencia y el candidato a presidencia más votado en el año 71’. Esto que estaba en ciernes finigdó por la muerte.

La posición que tenemos nosotros es que esto fue lo central para las muertes. Abortar esa salida política. ¿Por qué decimos esto y lo vinculamos a las personas que vinculamos? Uno de los perjudicados de esa salida democrática eran aquellos que estaban comprometidos con las violaciones a los derechos humanos, que gran parte de los organismos y de la dirección de información e inteligencia.

Para matar a las figuras de este nivel político como era un senador muy relevante y el presidente de la cámara de diputados, y atentar contra el líder político más importante de la época no puede haber sido resuelto por personas individuales. Tiene que haber sido resuelto al más alto nivel. En esto está muy relacionado con lo que tenía conocimiento Michelini, porque él en ese tiempo envió algunas cartas fundamentalmente al doctor Quijano, un prestigioso intelectual uruguayo, en donde le ponía en conocimientos estas tratativas que existían y también la posibilidad de aborto o la posibilidad de que se vuelva a la democracia pero a partir de alguien de la dictadura, como había pasado en la dictadura de Terra. Michelini tenía conocimiento por los contactos con muchos políticos y también por algún contacto con las Fuerzas Armadas. En esa puja entre aquellos sectores primó aquello que estaban muy aferrados a la dictadura y a las violaciones a los derechos humanos.

Sobre si la decisión de dar muerte a Zelmar Michelini y Gutiérrez Ruiz fue tomada en Uruguay , Perciaballe dijo que eso no se puede afirmar con certeza porque “no tenemos ningún documento ni nadie que nos diga eso”, lo que sí está claro es que “coparticiparon los represores uruguayos con los argentinos”. Para llegar a estas conclusiones, Perciaballe dijo que se investigó “17 procedimientos previos y 14 posteriores, pero todos en un mismo periodo” en donde todos surgían del mismo organismo y las mismas personas. “Quedó absolutamente confirmado”, expresó Perciaballe.

Móviles políticos y económicos

Estas bandas argentinas en forma conjunta con los uruguayos sustrajeron todos los bienes de las casas de las víctimas. Ese era un móvil importante para la intervención y además fueron por el dinero de las organizaciones políticos que también tenían, por eso son las rapiñas. La novedad en este caso es que se imputa desaparición forzada y fue admitido por el juez que hasta el momento ese es un tema que está en discusión y es la primera vez que también imputaba una rapiña porque constatamos que desvalijaron casas de las víctimas. En esta investigación lo constatamos y por eso lo imputamos.

Presos políticos

La gran mayoría de víctimas en este país no fueron Tupamaros. Se alzaron armas contra instituciones que no cometieron ningún delito. La gran mayoría de las víctimas de este país fueron torturadas y privadas de su libertad. Muchos desaparecidos y muchos muertos por el solo hecho de pensar distinto. Eso nos da una pauta de que esos fueron presos políticos, está clarísimo, pero aún los Tupamaro aun cuando hayan tomado el camino a las armas, el Estado uruguayo tampoco pudo haber tratado como los trató. No se los pudo haber torturado y tampoco matado como se dio, y tampoco abusos  sexuales de todo tipo que hubo. La Justicia Militar solo actuaba a partir de la prueba obtenida por la confesión por tortura, esa era la prueba básicamente. Hoy en un Estado democrático en el que estamos y que tenemos que defender a rajatabla. Así fueron juzgada las víctimas del terrorismo de Estado.

Las personas que hoy en día están condenadas y procesadas algunas en Domingo Arena están primero procesadas o condenadas con todas las garantías del caso que da un Estado de derecho. Segundo no son presos políticos porque si son crímenes de lesa humanidad de lo que están acusados, el crimen de lesa humanidad no es reconocido como un crimen político, entonces de ninguna manera son delincuentes políticos porque no aplica desde el punto de vista jurídico y porque fueron juzgados a su vez con todas las garantías del caso.

Lo que tenemos certeza hoy es que todas las víctimas declararon bajo tortura.

Caso Gomensoro

En el caso Gomensoro hubo varias mentiras. Lo real es que Gavazzo ante la Justicia ordinaria que es la que vale nunca admitió nada, siempre negó todo. Lo del Tribunal de Honor surgió mucho después y ahí se da una pauta totalmente distinta a lo que había ocurrido. Y si él hubiera declarado en forma correcta ante la Justicia Civil seguramente una persona no hubiera estado procesada como estuvo. Lo real es que ante los militares ellos admiten cosas que no lo admiten en la justicia.

Trabajo

Me siento muy a gusto. Con respecto a lo que digan o no lo imputados está dentro de su derecho a no declarar, a no autoincriminarse, es parte de las reglas de la Justicia y de una investigación penal. Me gusta mucho lo que hago, hace más de 30 años que me dedico a esto, es gran parte de mi vida y si puedo colaborar en avanzar en verdad y justicia me siento muy reconfortado.

Asesinato de Michelini y Gutiérrez Ruiz

Sabemos quiénes son los responsables, pero quiénes lo ejecutaron es difícil.

Avance de investigación en la materia

Lo he dicho en más de una oportunidad, si un fiscal en el 85’ en la vuelta de la democracia, hubiera tenido la oportunidad de investigar tenía mucho menos elementos de los que tenemos en la actualidad porque hoy tenemos mucha documentación, hay muchos organismos del Estado que colaboran en la tarea que hacemos, hay muchas investigaciones de historiadores que han avanzado, hay muchos periodistas que han trabajado en esto y que de alguna forma apoyan en la función que hacemos, tenemos todo para seguir avanzando y echar más luz y justicia en esto.

Murió Miguel Osvaldo Etchecolatz, nueve veces condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad en dictadura en Argentina

Etchecolatz fue director de Investigaciones de la Policía de la provincia de Buenos Aires entre marzo de 1976 y finales de 1977, cargo desde el cual coordinó grupos de tareas represivos y las operaciones en una veintena de centros clandestinos de detención.

El ex jefe policial Miguel Osvaldo Etchecolatz, nueve veces condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura en Argentina (1976-1983), murió este sábado, a los 93 años de edad, informaron referentes de defensa de los derechos humanos y familiares de víctimas de la represión.

Etchecolatz, una de las caras más visibles de la crueldad represiva desplegada durante el Gobierno de facto, falleció en una clínica de la localidad bonaerense de San Miguel, donde se encontraba ingresado con custodia policial.

"Miguel Etchecolatz murió en nuestro país, condenado y preso en cárcel común. Memoria, verdad y justicia", dijo el secretario de Derechos Humanos de Argentina, Horacio Pietragalla Corti, a través de Twitter.

Etchecolatz fue director de Investigaciones de la Policía de la provincia de Buenos Aires entre marzo de 1976 y finales de 1977, cargo desde el cual coordinó grupos de tareas represivos y las operaciones en una veintena de centros clandestinos de detención.

Además fue condenado por el secuestro y el asesinato de estudiantes que fueron víctimas de la denominada 'Noche de los lápices" y por la apropiación de menores.

CONDENADO Y EN CÁRCEL COMÚN

"Murió Etchecolatz, estuvo en una cárcel común hasta el último de sus días. Logramos que se lo condene por genocidio", dijo Myriam Bregman, diputada del Frente de Izquierda y abogada en causas por los derechos humanos.

El exdirector de la Policía bonaerense había recibido nueve condenas a prisión perpetua en diversos juicios por crímenes en la dictadura, la última de las cuales fue dictada en mayo pasado, cuando fue hallado por un tribunal oral responsable de asesinatos, secuestros y torturas en el centro clandestino de detención de Pozo Arana.

Entre los secuestrados en este centro estuvo Jorge Julio López, un albañil que sobrevivió a su cautiverio durante la dictadura y que desapareció en 2006 luego de declarar en un juicio contra Etchecolatz por una causa en la que el expolicía fue condenado a reclusión perpetua.

López continúa desaparecido, un hecho que su familia y organizaciones de derechos humanos atribuyen a Etchecolatz.

En 2014, cuando un tribunal oral leía la sentencia en contra del represor y 14 exmilitares por delitos de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino La Cacha, Etchecolatz tenía en sus manos un papel donde se leía el nombre de Jorge Julio López, una imagen que entonces causó una gran conmoción.

"Se ha muerto sin decir dónde está o qué pasó con mi padre, dónde están los detenidos desaparecidos de los que él comandó sus asesinatos y desapariciones. Si bien estaba cumpliendo nueve cadenas perpetuas, todavía le faltaba enfrentar varios juicios más", dijo Rubén López, hijo de Julio, en declaraciones radiales.

"NEFASTO TORTURADOR"

Hasta 2006, Etchecolatz gozó del beneficio de la prisión domiciliaria, lo que le fue revocado por poseer armas de fuego.

En diciembre de 2017 volvió a contar con ese beneficio, que se hizo efectivo solo dos meses y volvió a la cárcel en 2018.

"Miguel Etchecolatz fue uno de los torturadores más nefastos de la dictadura. Entre tantos crímenes, responsable de la desaparición de Julio López. Hoy murió condenado como lo que fue, un asesino repudiado por el pueblo", dijo Victoria Montenegro, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura de Buenos Aires, hija de desaparecidos y quien fuera apropiada por paramillitares a los pocos días de nacer y recién recuperó su identidad en 2001.

Mariana Dopazo, hija de Etchecolatz, fue autorizada por la Justicia en 2016 a quitarse el apellido de su padre, a quien ha calificado como "uno de los genocidas más grandes de la historia".

"Mi recuerdo más crudo de la infancia da cuenta del sufrimiento permanente: cada vez que él volvía de la Jefatura de Policía de La Plata (en la provincia de Buenos Aires), nos encerrábamos a rezar en el armario con mi hermano Juan, para pedir que se muriera en el viaje", narró la mujer en una carta publicada en 2018.

EFE

Calle de Nueva Helvecia pasó a llamarse "contralmirante Oscar Lebel", en homenaje al militar que se opuso al golpe de Estado

“Es un orgullo esta iniciativa de ponerle el nombre a una calle, recordando que él nació en esta ciudad. Va a quedar en nuestro corazón que acá hay una calle que lleva su nombre”, dijo uno de sus hijos.

Cuando se cumplen 49 años del golpe de Estado del 27 de junio de 1973, la Junta Departamental de Colonia homenajeó al fallecido contralmirante Oscar Lebel, un militar conocido por su oposición a la dictadura y por un hecho que lo colocó en los libros de historia. “La mañana del golpe de Estado, salió uniformado al balcón de su casa en Montevideo, sita en la esquina de las calles La Gaceta casi 26 de Marzo, colocó la bandera uruguaya, una bandera de Artigas, y un cartel que decía: ‘Soy el Capitán de Navío Oscar Lebel. ABAJO LA DICTADURA’”, recoge la web de la Junta Departamental de Colonia.

A forma de homenaje, el edil frenteamplista José Manuel Arenas propuso que una calle de Nueva Helvecia, donde Lebel nació el 10 de mayo de 1925, pase a llevar su nombre.

“Esto se convirtió en un hecho simbólico que marcó la resistencia de hombres y mujeres provenientes de las más diversas tiendas políticas, contra el gobierno de facto”, recoge la web, y agrega otros datos: “En 1977 fue pasado a retiro obligatorio mediante el inciso G de la Ley Orgánica Militar. De 1977 a 1997 trabajó como marino mercante, periodo durante el cual declaró haber ‘navegado 500 mil millas; 25 veces la vuelta al mundo’. En 1987, ya bajo gobierno democrático, el ministro de Defensa Juan Vicente Chiarino dijo: ‘Su honor militar no fue afectado sino que lo más importante es que queda enaltecido su nombre en la lealtad a la República’. En junio de 2001 fue ascendido en forma retroactiva a contralmirante, junto con otros militares destituidos por el gobierno dictatorial. En 2011 fue declarado Ciudadano Ilustre de Montevideo. Falleció el 3 de febrero de 2016, a los 90 años”.

Tras el acto por la denominación de la calle este lunes Freddy Lebel, hijo del contralmirante, habló con los periodistas presentes en el lugar y afirmó: “Es un orgullo esta iniciativa de ponerle el nombre a una calle, recordando que él nació en esta ciudad. Va a quedar en nuestro corazón que acá hay una calle que lleva su nombre”.

“Lo recordamos a él en su simpleza, en esa forma de presentarse con la familia y dar clases magistrales, sobre todo de historia. Para él todo en la vida tiene una razón histórica, nada es generación espontánea, lo malo es que miren solo el final y no el proceso”, afirmó el hijo de Lebel, que al igual que sus dos hermanos también desarrolló una carrera en la Armada. 

Por su parte, Juan Raúl Ferreira, hijo del caudillo blanco Wilson Ferreira Aldunate, también participó del evento. “Ellos se conocieron cuando Lebel pasa a la Marina Mercante, echado de la Armada, y cada vez que iba a Londres le llevaba cartas de la familia, y alguna vez trajo de contrabando esos cassettes que mandaba mi padre desde el exilio”, contó Ferreira.

“Yo tenía 19 años hace 49 años, cuando ya había empezado la sesión de despedida del Parlamento, y mi padre estaba a punto de hacer uso de la palabra, su último discurso en el Senado, y me llega la foto de Lebel parado junto al cartel que dice ‘abajo la dictadura’. Dudé si mostrársela o no a mi padre, pero di un paso adelante, le di la foto. Y nunca me voy a olvidar, porque me clavó la mirada y me dijo: ‘Viste, Juan, que no está todo perdido’”, recordó Ferreira, y agregó: “Mantuve una relación muy estrecha con él hasta su muerte. Él recordaba detalles de las conversaciones que mantenía con mi padre en Londres. Y he sido muy amigo de sus hijos”.

Ana Laura Gutiérrez: "Yo creo que hay un pacto de silencio muy grande"

Las hermanas Gutiérrez están al frente de Historias Desobedientes en Uruguay, un colectivo regional que nuclea a hijos de represores durante la dictadura que militan por la búsqueda de memoria, verdad y justicia, informó días atrás La Diaria. Sobre la actualidad en el ejército, Ana Laura expresó que "hay círculos de violencia que se siguen ejerciendo. Hay cosas que se deben cambiar".

De la carrera militar de su padre solo saben que entró en 1972 al Servicio de Materiales y Armamento, una dependencia del ex Batallón de Infantería 13. A lo largo de su vida, hasta su muerte en 2019, Armando Gutiérrez prefirió el silencio.

Este año, por primera vez públicamente como hijas de un represor de la dictadura, Irma y Ana Laura marcharon el 20 de mayo.

Colectivo de hijos de represores durante la dictadura

Allí un día conversando con un señor que estuvo preso en La Tablada, le comenté mi historia, hasta en ese momento me daba mucha vergüenza hablar en el círculo que me movía, de que mi papá había sido soldado, que llegó a ser sargento. En aquella época que había dicho mi papá teníamos duda sobre la identidad, sobre todo sobre la mía, también tenía él tenía algunos episodios de delirio en los últimos momentos.

Por el barrio llegué a trabajar en el sitio de la memoria. Lo que queremos los vecinos que ese lugar funcione y llegue a los niños para generar la memoria colectiva para que no vuelva a ocurrir lo que ocurrió.

La manera de entender la proceso cuando tenía entre 14 y 15 años. Siempre le cuestioné y le pregunté a mi papá sobre lo que pasó. Me chocaron muchas respuestas y casi siempre me llevaban al choque. Me frustraba con lo que decía y me terminaba peleando. Él creía que había una lucha contra la subversión y que ellos estaban defendiendo a la patria. Muchas veces le llegué a preguntar por Helena Quinteros. En mi casa sobre la dictadura no se hablaba. En el liceo me empecé dar cuenta de algunas  cosas. No sabía que mi papá estuvo en el mayor centro de detención clandestino hasta que tuve 25 años, cuando hablando con una compañera me di cuenta. Un centro de tortura no necesito de mayores pruebas, las cosas que me dijo y jamás él se arrepintió, para mí él ya tuvo participó aunque no haya torturado. Le cuestioné y pregunté si sabía dónde estaban los desaparecidos, si podía dar algún dato, en algún momento me dijo que ahí en el batallón no iba aparecer nada. En algún momento de mi vida escuché que los habían tapado con cal y que ahí en el batallón no iba aparecer nada.

La bronca que tenemos nos hace pensar que no son nuestros papás. Mi papá era un padre despreocupado de sus hijas. A veces la violencia no es solo la física y eso a veces uno duda de su identidad. Ese sentimiento de bronca por lo que ocurrió te hace sospechar de tu identidad. En algún momento pensé que era hija de secuestrados, pero luego hablando con la familia nos aseguraron que a mi madre la vieron embarazada de mí y de mi hermana.

Familia

Siempre digo que mi papá tenía dos hasta tres caras. Una en la que su personalidad en el ejército, otra muy diferente en casa y una muy diferente hacia las afueras de nuestras casas. a mi familia le cuesta y es un proceso muy doloroso sobre la cuestión familiar. Tengo el apoyo de mi hermana, quien me acompaña en este colectivo, también mi prima y hay apoyo de muchísimos familiares. Otros preferimos no tocar el tema. Conozco casos de compañeros de hasta sus hijos han cuestionado el accionar de sus padres sobre los mandatos familiares.

Mi nena tiene 10 años y vivió un abuelo excelente. Para ella fue muy difícil entender esto. Hoy viene haciendo otro proceso. Lo vemos en muchos compañeros. Tenemos sobrinos e hijos que les cuesta juzgar lo que hicieron. Estamos totalmente en contra de lo que pasó, pero familiarmente cuesta hacer esta ruptura. En algún momento mi hija me llegó a decir de que estaba traicionando a mi papá. En casa no se hablaba, pero luego hablándolo y que vean otras realidades, conversaron con personas que estuvieron presas, cuestionar a ese abuelo no, pero cuestionar a esa persona sí.

Compañeras con 30 años cuando procesaron a sus padres se dieron cuenta de que sus padres estuvieron vinculados a la dictadura. El hecho de que él no nos prestara tanta atención hizo que tomáramos la postura que tomáramos. Hicimos caminos muy diferentes, por ejemplo mi hermana se casó con un militar y ese es otro proceso.

Yo creo que hay un pacto de silencio muy grande. Hasta el último día de mi papá, él recibía llamadas de colegas y estaban presentes. Estoy convencida de que mi papá sabía. En algún momento tenía la chance de conseguir algo, pero terminábamos discutiendo y él se ponía mal y no llegábamos a nada. Aunque sea sé que sabía algún rumor. Él me dijo, jamás van a encontrar nada, los tapábamos con cal. Aunque no haya prueba de que él hizo algo, igual se incluía en ese discurso.

La visita hacia el 300 Carlos aún no me siento preparada emocionalmente para visitarlo. Recuerdo que ese lugar siempre me generaba algo.

Llamadas

Sé que fueron compañeros de él que hicieron todo el servicio y se jubilaron con él. Compañeros de camaderia. Creo que él no necesitaba que le recordaban, él estaba muy convencido de que no tenía que decir. Sí se notaba la fraternidad de que acá estamos, nos acompañamos, no tenemos que decir nada.

Vínculos

Hemos conversado en la marcha. Nos encontramos con algunos familiares. Se habla de los desaparecidos, tenemos también las víctimas que fueron víctimas de abuso, niños que iban a las visitas de sus padres y eran abusados. Niños que nacieron en la cárcel.

Se juzga a los que están arriba, a los altos mandos, pero también están los de abajo también, eran parte de esa violencia día a día.

Marcha del silencio

Fue súper emotivo. Fue súper emotivo poder decir que los hijos de los represores estamos acá y acompañándolos en esta lucha.

Las compañeras que están en el colectivo y no quieren salir hablar, es porque romper esos vínculos y cuestionamientos familiares son muy difíciles. Salir hablar públicamente es muy difícil. La vergüenza de salir hablar sabiendo que sos hijo o hija de represor es muy difícil.

Relación con la madre

Teníamos una relación distante. Nos veíamos cada tanto. Mi mamá guardó muchísimo silencio, tanto silencio guardó que hasta 6 meses de fallecer me dijo que tenía que contarme cosas que sabía de mi papá, pero sentía que no estaba preparada, pero al final no me dijo nada. Seis meses después muere y nos dejó un signo de interrogación enorme.

Estaba confiada de que yo no tenía que buscar la información, sino que la tenía que buscar el Estado. A veces me cuestiono de por qué no me fui por tal lado en la búsqueda de información. Sé que no soy responsable de encontrar información, pero sigue siendo difícil.

Cuando salió lo de cabildo había familiares de represores que decían que esto no debería ser así, pero me molesta que hablen por mí y por eso había que salir a marcar la cancha.

Para mí no puede haber perdón. Esta gente no puede salir impune si no hay una arrepentimiento. Acá no existe un arrepentimiento genuino. No digo por estos pocos que están presos, sino el ejército tiene que tener un arrepentimiento de lo que ocurrió. Hay círculos de violencia que se siguen ejerciendo en el ejército. Hay cosas que se deben cambiar. Mi hermana empezó hacer el encare de este proceso mucho después de que se separó. Ella vivió violencia, encima vivía en un edificio militar donde estuvieron a punto de matarla, pero nadie sintió ni vio nada.