La Justicia imputó a Miguel Sofía por el homicidio de Héctor Castagnetto en 1971

Sofía, exintegrante de los escuadrones de la muerte, había sido detenido hace un año tras permanecer prófugo por una década.

Miguel Sofía fue imputado por homicidio y por asociación para delinquir.

El empresario fue miembro activo de los escuadrones de la muerte, grupos parapoliciales que operaron en los años 60 y 70.

Sofía se encontraba prófugo desde el año 2009, con orden de captura internacional y fue encontrado y detenido a principios del año 2019.

Desde entonces estaba en prisión preventiva en la cárcel de Domingo Arena,  luego de que la defensa del empresario impusiera un recurso de inconstitucionalidad basado en la proscripción de los hechos.

Ahora, fue procesado por la jueza Ana Claudia Ruibal, por el asesinato del militante tupamaro Héctor Castagnetto da Rosa, desaparecido el 17 de agosto de 1971.

En una declaración el fotógrafo policial Nelson Bardesio, también perteneciente al Escuadrón de la Muerte, manifestó que Miguel Sofía había sido uno de los inspectores de Policía que había participado en la detención, secuestro y asesinato de Castagnetto.

Según la Comisión para la Paz, sus restos fueron arrojados al mar en la zona cercana al Cerro de Montevideo.

A 43 años del golpe de Estado: una crisis "que nos debería hacer pensar en la polarización y radicalización de la sociedad uruguaya"

El historiador Aldo Marchesi reflexionó sobre los hechos que llevaron a la pérdida de la democracia uruguaya y las oportunidades de archivos para reconstruir sus relatos.

Este sábado se conmemora un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1973. Ese día el presidente Juan María Bordaberry disolvió las cámaras del Parlamento y la dictadura militar quedaría instalada hasta la apertura democrática, en 1985. Según una investigación de la demógrafa Mariana Paredes, este es el evento histórico que más marcó a los uruguayos, por delante del atentado a las Torres Gemelas en 2001 y la crisis del 2002. ¿Cómo se estudia la dictadura hoy y qué análisis hacen ahora los historiadores de lo que ocurrió, a 47 años del golpe de Estado?

En términos sociales, culturales y políticos tiene que ver con la memoria. Creo que es un hecho extremadamente significativo en la segunda mitad del siglo XX. Hubo varias generaciones tocadas por ese aspecto. Fue un cambio de régimen radical y alteró la vida de los uruguayos. La relación del Estado con sus ciudadanos, pero también la educación y lo que era moralmente admitido. Uruguay tuvo el índice mayor de presos políticos en América del Sur. Se prohibió una forma de pensar en la educación. Por último en términos sociales, uno de los pocos balances que no se habla. En 1986 cuando se empiezan a sistematizar los datos de pobreza, alrededor de 60 % de la población vivía bajo la línea de pobreza. Eso es otro de los legados. Una de las medidas de levante de los políticos muchas veces reduce lo que fue la dictadura.

El Uruguay vive una larga crisis que va desde fines de los ’50 hasta la dictadura. Esa es la crisis que nos debería hacer pensar en la polarización y radicalización de la sociedad uruguaya. No hablo solo de la radicalización por izquierda. El autoritarismo en parte es una respuesta a eso. No es que la gente sea mala y abandone la democracia, es que no encontraban soluciones en ella. Tiene que ver con los jóvenes que no ven viabilidad en el futuro. Esa crisis hace pensar por qué hubo mucha movilidad social en los ’60.

En la misma semana que se da un intento de golpe en Chile y el hecho de Ezeiza en Argentina. Había un contexto internacional que ayudó.

Febrero amargo

Está el proceso de llegada del autoritarismo. Hay un concepto que es la llegada democrática del autoritarismo. En 1972 el Ejército había avanzado en la investigación de políticos por corrupción. En algunos casos junto con el MLN. Había una crisis enorme en el sistema político.

Relatos

Todos los actores políticos intentan ajustar el relato según su conveniencia. La historia de la educación en el pasado reciente es larga. Desde la administración de Sanguinetti en 1985 se incluyeron en los manuales. En los gobiernos del FA se discutió cómo incorporarlo en los cursos. Hay dos temas ahí: estamos hablando de una historia que no es muy reciente. Lo otro es que, en términos educativos, se trata de habilitar un debate informado de los asuntos. Es lo que le da sentido a la historia pero acción al presente.

Archivos y documentos

Ha habido una inmensidad de trabajos sobre el periodo. Es enorme lo que se ha escrito desde los ’80. Hay muchos espacios de reflexión. Hay una cuestión que es la memoria de los vivos, la historia oral a veces hace ruido para algunos.

Los archivos han sido algo bastante complejo. En el periodo del FA se abrieron espacios para investigar. Hay muchos lugares del Estado que habría material de utilidad para pensar, como el lugar de la educación en la dictadura.

En todos los partidos hay cierto prurito sobre cómo manejar la información del periodo.

El senador de Cabildo Abierto Guillermo Domenech dijo que “tiene que haber una amnistía que contemple a los militares y dar vuelta la hoja”

Esa fue la respuesta que dio el legislador al ser consultado por los dichos de Guido Manini Ríos sobre el procesamiento de militares por crímenes de la dictadura.

“Yo pienso que tiene que haber una amnistía que contemple también a los militares y dar vuelta la hoja”, dijo el senador de Cabildo Abierto, Guillermo Domenech en declaraciones a radio Universal, tomadas por el diario El País.

Domenech respondió así a la consulta sobre los dichos de su compañero de partido Guido Manini Ríos quien a mediados de abril hizo un planteo político en el que preguntaba “hasta cuándo se procesará a militares octogenarios por hechos ocurridos hace 50 años”.

Domenech dijo que si bien es partidario de dar vuelta la hoja para los militares, eso “sin perjuicio de atender la situación de los desaparecidos y la búsqueda de sus cuerpos, eso es otra cosa”, dijo el senador de Cabildo Abierto.

“Siempre estudié que la prescripción era una institución pacificadora como lo es de alguna forma el olvido”, afirmó.

El exmilitar Dardo “el Zorro” Barrios declara ante la Justicia por denuncias de torturas y homicidios durante la dictadura

Entre los años 1972 y 1976 estuvo asignado en el Batallón 4 de Laguna del Sauce.

El teniente (r) Dardo “el Zorro” Barrios declara ante la Justicia de Maldonado por delitos de lesa humanidad. Es investigado por tres homicidios y torturas durante la pasada dictadura.

Entre los años 1972 y 1976 estuvo asignado en el Batallón 4 de Laguna del Sauce. Fue capturado el 3 de diciembre en Paraguay y ahora extraditado a Uruguay.

Barrios tiene otras 39 denuncias en su contra vinculadas a hechos ocurridos durante su período en Laguna del Sauce.

La de este miércoles será la primera comparecencia de varias.

Bolsonaro respalda a ministro criticado por evocar decreto de la dictadura: "No veo ningún problema"

"No veo por qué tanta presión a causa de eso", afirmó Bolsonaro.

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, afirmó no tener "ningún problema" en que su ministro de Economía, Paulo Guedes, evocara la posibilidad de reeditar en caso de revueltas populares un decreto de la dictadura militar (1964-1985) que eliminó garantías constitucionales.

Bolsonaro reconoció en una entrevista con la cadena de televisión Record el lunes por la noche que le "pidieron la cabeza de Paulo Guedes" por haber mencionado el AI-5 (Acta Institucional número 5), que en 1968 cerró el Congreso y suprimió numerosas garantías constitucionales.

"No veo por qué tanta presión a causa de eso", afirmó Bolsonaro.

"Citar el AI-5, que existía en la Constitución pasada, no veo en eso ningún problema", agregó.

Guedes evocó hace una semana en una rueda de prensa en Estados Unidos la posibilidad de reeditar ese decreto, en caso de que la ola de descontento social en otros países de América Latina llegara a Brasil y los brasileños saliesen a "destruir las calles".

Por temor de disturbios, Bolsonaro le pidió incluso al ministro moderar el ritmo de ciertas reformas promercado.

La declaración de Guedes fue criticada por líderes del Legislativo y del poder Judicial, entre otros.

Antes de Guedes, el diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del presidente, había afirmado que el AI-5 podría ser una herramienta del gobierno para responder a una supuesta radicalización de la izquierda.

Para Bolsonaro, tanto su hijo como Guedes hablaron "en un contexto de que Brasil degenere para algo parecido como el terrorismo como ocurrió en Chile", según su definición de los enfrentamientos acaecidos durante las protestas en ese país.

Bolsonaro dijo en la entrevista que su mayor acierto en su primer año de gobierno fue la elección de sus ministros, y sostuvo que no cometió ningún error en los once meses que lleva al frente del Ejecutivo. "No vi errores en el gobierno; si tuvimos, fueron pequeñas fallas, uno se disculpa y sigue", declaró.

(AFP)

Hijo diputado de Bolsonaro menciona posible restauración de la dictadura en caso de que "la izquierda se radicalice" en Brasil

"Llegará un momento en el cual será igual que a fines de los años 60 en Brasil, cuando secuestraban aviones, ejecutaban, secuestraban a altas autoridades como cónsules, embajadores, ejecutaban a policías, a militares", lanzó Bolsonaro hijo.

El diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del presidente de ultraderecha Jair Bolsonaro, agitó el jueves la amenaza de reinstaurar el sistema de gobierno de la época más represiva de la dictadura militar (1964-85), en caso de que "la izquierda se radicalice" en Brasil.

Sus declaraciones provocaron un amplio rechazo, incluso entre dirigentes aliados del gobierno, y pocas horas después su propio padre, que nunca pierde oportunidad de reivindicar la dictadura, se distanció de él afirmando que quien tenga esos proyectos "está soñando".

El presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia (del partido de centroderecha DEM), consideró las declaraciones de Eduardo Bolsonaro "repugnantes" e indicó en una nota que "la apología reiterada de los instrumentos de la dictadura es pasible de sanción", antes de concluir afirmando que "Brasil no volverá a los años de plomo".

Eduardo Bolsonaro, de 35 años, mencionó la posibilidad de reflotar el Acta Institucional número 5 (AI-5), mediante la cual el régimen militar cerró en 1968 el Congreso y suspendió las garantías constitucionales. El AI-5 estuvo en vigor hasta 1978.

En una entrevista con un canal de televisión de Youtube, el diputado Bolsonaro acusó a Cuba y Venezuela de estar detrás de la ola de protestas y cambios que sacuden a Chile y otros países de América Latina gobernados por partidos conservadores, y asoció esos movimientos a las guerrillas de izquierda en los años 60.

"Llegará un momento en el cual será igual que a fines de los años 60 en Brasil, cuando secuestraban aviones, ejecutaban, secuestraban a altas autoridades como cónsules, embajadores, ejecutaban a policías, a militares", lanzó Bolsonaro hijo.

"Si la izquierda se radicaliza a ese punto, tendremos que dar una respuesta. Esa respuesta puede ser un nuevo AI-5, puede ser una legislación aprobada por plebiscito (...). Tendremos que dar alguna respuesta", subrayó.

El presidente Bolsonaro se distanció de las declaraciones del diputado, uno de sus tres hijos dedicados a la política con un protagonismo inusual en los rumbos del gobierno, aunque ninguno forme parte del gabinete (los otros dos son el senador Flavio y el concejal Carlos Bolsonaro).

"Quien hable del AI-5 está soñando. [Eduardo] es independiente. Si dijo eso, lo lamento, lo lamento mucho", declaró Jair Bolsonaro a periodistas en Brasilia.

La presidenta del Partido de los Trabajadores (PT, izquierda, del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva), Gleisi Hoffmann, tuiteó que la declación de Eduardo Bolsonaro fue de tipo "criminal, contraria a la Constitución y a la democracia".

El diputado ya había dicho el martes que "la historia se repetirá" en caso de que protestas como las de Chile se produjeran en Brasil.

El año pasado, en plena campaña electoral, había desatado una polémica al decir en un video que "bastan un soldado y un cabo para cerrar el STF".

(AFP)

La Universidad recibió el último adiós a los restos de Eduardo Bleier

Vázquez estuvo presente en el acto y se mostró visiblemente emocionado.

El Paraninfo de la Universidad de la República recibió el último adiós a Eduardo Bleier, cuyos restos fueron encontrados en las últimas semanas en el Batallón 13.

Representantes de diversos colectivos sociales se hicieron presentes en el lugar para acompañar a la familia de Bleier y a la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. También estuvo allí el presidente de la República, Tabaré Vázquez, y el candidato por el Frente Amplio, Daniel Martínez.

En este marco, el ministro de Defensa, José Bayardi, reflexionó:

“Si no hubiese sido por los Gobiernos del Frente Amplio, no hubiéramos podido dar respuesta a estas familias. Se debe seguir trabajando para dar respuesta al conjunto.

El esfuerzo se hizo y se sigue haciendo. Hay que seguir estimulando que aquellos que saben aporten información que pueda cotejarse. El miedo del peso y del ocultamiento es grande.

Vamos a seguir hasta dar la última respuesta”.

Por su parte, Felipe Michelini, coordinador del Grupo por Verdad y Justicia, habló en nombre del Poder Ejecutivo.

En los años 2011 y 2012 en el Batallón 14 fueron hallados e identificados los cuerpos de dos personas desaparecidas en dictadura

Se trataba de Julio Castro y Ricardo Blanco, ambos torturados y asesinados

En octubre del año 2011 en el Batallón 14 de Toledo fue hallado el cuerpo del maestro Julio Castro.

El docente y periodista había sido detenido en 1977, cuando tenía 68 años. Su cráneo tenía una perforación que confirmó la teoría de que fue ejecutado por la dictadura.

En el mismo Batallón 14 fue hallado en marzo del año 2012 Ricardo Blanco.

El exfuncionario de la UTE de Mercedes, militante del Partido Comunista Revolucionario, murió por las torturas en febrero de 1978.

Estaba enterrado a pocos metros de Julio Castro.

Los restos hallados en el Batallón 13 pertenecen a Eduardo Bleier

Fue torturado durante varios meses, hasta su muerte en julio de 1976.

El militante del Frente Amplio y dirigente del Partido Comunista Eduardo Bleier fue detenido en la calle, en Montevideo, el 29 de octubre de 1975. Tenía 47 años.

Primero estuvo secuestrado en el centro clandestino de detención conocido como “Infierno Chico”, una casa en la rambla de Punta Gorda.

Luego fue trasladado al “300 Carlos o “Infierno Grande”, en el Batallón XIII.

Fue torturado hasta que murió entre el 1º y el 5 de julio de 1976, según datos recabados por la Comisión para la Paz. Sin embargo ese informe señalaba que los restos de Bleier y de otros detenidos enterrados en predios militares, habrían sido desenterrados en 1984.

Habrían sido incinerados y arrojados al Río de la Plata.

Por lo menos en el caso de Bleier, eso no ocurrió. El pasado 29 de agosto, en una zona cautelada por la justicia tiene 12 hectáreas, el equipo de arqueólogos coordinado por Alicia Lusiardo encontró un cuerpo.

En el marco de una estrategia de excavar exhaustivamente, sin dejar espacio sin revisar, el trabajo en la trinchera 3896 dio resultado.

En pocos días los primeros estudios confirmaron que se trataba de un hombre. Ahora, la muestra de ADN cotejada por el equipo de Antropología Forense de Argentina confirmó que pertenecen a Eduardo Bleier.

El miércoles el grupo de Antropología Forense comenzará excavaciones bajo un galpón del Batallón 14 de Toledo en búsqueda de restos de desaparecidos

Una denuncia anónima entregada al ministro José Bayardi señaló la zona de un posible enterramiento y el georradar confirmó anomalías bajo la construcción.

En ese mismo Batallón se encontraron en 2011 y 2012 los restos del maestro Julio Castro y de Ricardo Blanco Valiente.

En 2018 se pasó el georradar para ver qué había debajo de las edificaciones, se encontró una anomalía pero al excavar se encontraron caños que no estaban en los planos.

Luego alguien envió una carta al ministro Bayardi en donde explicó que esa no era la edificación donde debían buscar.

Las primeras investigaciones por datos de ese mismo escrito confirmaron que la información provenía de algún militar con poder de mando en el lugar durante la dictadura.

Entonces se volvió a pasar el georradar en la zona indicada y apareció algo en el piso que los técnicos no pudieron determinar qué es.

Por eso el fiscal decidió intervenir.

El área a excavar es de unos pocos metros en el piso del galpón de empaque de paracaídas del Batallón.

La edificación tiene unos 15 metros por 25 y fue construida a comienzos de los años 80.

Los trabajos se iniciarán el miércoles y se estima que durarán por lo menos una semana.

Fiscalía tiene previstas otras intervenciones en el Batallón 14 por una denuncia que señala enterramientos en el campo del predio militar.

"Manini Ríos tiene que dejar de mentir y de hacerse la víctima. Que le pregunte a sus seguidores de Cabildo Abierto dónde están los desaparecidos"

"Manini tiene que presentarse a la Justicia. Esa es la forma de que las cosas se aclaren", apuntaron desde la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.

Esta semana venció el plazo establecido por el Gobierno para la identificación de los restos humanos encontrados en el Batallón 13 a fines de agosto. La información genética extraída por los antropólogos fue enviada a un laboratorio en Córdoba para tratar de establecer la identidad de la persona enterrada.

Además, el caso judicial de Guido Manini Ríos volvió a poner las declaraciones de José “Nino” Gavazzo sobre la mesa.

Abordamos el tema junto a Javier Tassino, integrante de Familiares de Detenidos Desaparecidos.

El caso Manini Ríos

Pienso que lo de Manini es consecuente con cómo vino actuando. Hoy está en su actuación política y aprovecha situaciones en las que se ampara en no presentarse en la Justicia. Creo que Manini tiene que presentarse a la Justicia. Esa es la forma de que las cosas se aclaren.

Lo que está haciendo es lo que hizo durante su comandancia: defender a los torturadores y ampararlos, y no trabajar en el esclarecimiento de lo que sucedió en la dictadura.

Cuando él dice que cuando un soldado mata a una persona o la tortura es una equivocación, él sabe que está equivocado. Esa persona es un violador de derechos humanos, eso no es una equivocación. Él, como soldado, en defensa de su Ejército, tiene que dar el ejemplo de que eso no debe pasar.

Manini tuvo oportunidad de seguir con la búsqueda de desaparecidos y no lo hizo, así que ahora como político no creo que haga algo. No lo va a hacer. No deja que actúe la Justicia.

Hay pruebas y cosas que hicieron y no las quieren enfrentar. Si no son responsables de lo que se les acusa, como ellos dicen, que se presenten ante la Justicia. Romanelli también tiene que presentarse a la Justicia.

Tienen que dejar de mentir y dejar de hacerse las víctimas. Las víctimas son el pueblo uruguayo que sufrió durante la dictadura.

Hay muchos militares y civiles que saben dónde están los desaparecidos. Manini puede preguntarle a muchos de Cabildo Abierto que lo apoyan y estoy seguro de que muchos van a saber dónde están los desaparecidos.

En los 20 años después de la dictadura no se hizo absolutamente nada. Se avanzó en los procesos, en la Justicia y en saber la verdad desde el 2004 en adelante.

Los restos hallados en el Batallón 13 en agosto

Estamos en el plazo. Estudiar un ADN no es una cosa fácil. El cuerpo estaba cerca de una zona inundable. Creo que están trabajando bien. En estos días tendremos información.

Hay que esperar con tranquilidad el resultado. Lo importante es que vamos a saber y que se encontró.

Haberkorn: "Manini Ríos decidió condenar a Gavazzo solo por lo de Gómez. Y no quiso meterse con las torturas ni con los desaparecidos"

"Si Gavazzo confiesa ese crimen en el Tribunal de Honor no lo hace de casualidad. Hay una decisión de él de hacer eso", consideró el periodista.

La Fiscalía se encamina a acusar a Guido Manini Ríos –candidato presidencial por Cabildo Abierto y excomandante en jefe del Ejército– por omitir denunciar las declaraciones de José “Nino” Gavazzo ante un Tribunal de Honor del Ejército.

Abordamos el tema junto al periodista Leonardo Haberkorn.

Queda claro que los generales si bien firmaron un fallo que no decía nada respecto a las confesiones de Gavazzo y Silveira, previo a eso sí sintieron que esto era un delito y algo aberrante. Le dijeron a Manini que había que hacer algo e ir a la Justicia, y fue Manini quien dijo que él se encargaba y que siguieran adelante.

Si Gavazzo confiesa ese crimen en el Tribunal de Honor no lo hace de casualidad. Hay una decisión de él de hacer eso.

Quizás Manini tiene la decisión previa tomada de condenar a Gavazzo solo por de lo Gómez y no por las torturas del Ejército. Había una decisión de condenar a Gavazzo solo por lo de Gómez, y eso termina ocurriendo. No se metieron con el tema torturas ni desaparecidos.

Para un comandante del Ejército, asumir esos temas requiere una postura política y un don de mando sobre el Ejército. La decisión estaba servida para hacerlo, para tratar esos temas, pero Manini no lo hizo.

El Ejército ha dicho que los que murieron fue por un exceso en las torturas. Y han aparecido desaparecidos que fueron asesinados.

Cuando llega a Presidencia el expediente del tribunal, está en las actas lo que dicen Gavazzo y Silveira. En Presidencia sabían, Menéndez le había contado a Vázquez. Pero hacen la homologación con reparos.

El fiscal considera que Manini oculta información porque demora mucho tiempo en informar y porque no lo dice expresamente, pero las cosas sí están en las actas.