Daniel Caggiani: "De los grandes anuncios de política comercial, en estos dos años no ha habido ningún resultado"

El canciller Francisco Bustillo comparecerá hoy ante el Parlamento en régimen de Comisión General para explicar el avance en las negociaciones con China para la firma de un Tratado de Libre Comercio. El ministro fue convocado por el Frente Amplio, que tiene como objetivo acceder a información que hasta el momento se desconoce, y cuál es la hoja de ruta que está siguiendo el gobierno.

Estado del acuerdo de TLC con China

Es un estudio previo que estudia causas de economía y qué sectores se embromarían y cuáles podrían ser los impactos. En diciembre se dijo que iban a tener los primeros resultados, pero no hubo ningún resultado. Ahora, por el conflicto entre Ucrania y Rusia China podría haber parado su interés. En diciembre no hubo una presentación de resultados. No ha habido una comunicación oficial. Tampoco hubo información en las cámaras, que había generado una expectativa importante en la Cámara de Industria. Queremos saber qué pasó, si se pinchó el globo.

Creo que no hubo una misma posición entre China y Uruguay respecto a las expectativas de este acuerdo. Creo que el propio interés de China en la región, que no es solo en Uruguay. Hubo hechos que quizá generaron una falta de viabilidad al acuerdo. Uruguay primero dijo que quería hacer un acuerdo entre el Mercosur y China. Brasil quiere cumplir el pacto regional y no ve con buenos ojos que Uruguay firme el acuerdo. En lo regional hay mucho peso de los otros países y tampoco ven con buenos ojos que Uruguay avance solo y tenga beneficioso que ellos podrían no tener. Hay un contexto que puede enlentecer y empantanar las resoluciones y ahí no hubo quizá una buena acción del gobierno para vehiculizar estas acciones que eran importantes y quizá no llegan a buen puerto.

Uruguay ha avanzado en la construcción de relacionamiento bilateral. Uruguay tiene que ver cómo seguimos mejorándo al mercado de la carne. El gobierno confunde agenda comercial con agenda bilateral o política exterior y reduce las acciones de la políticas exterior a lo comercial, que es mucho más amplia. De los grandes anuncios de política comercial, en estos dos años no ha habido ningún resultado. Los países de la región han avanzado, como Ecuador. Con unos se avanza y con otros no, lo que no sabemos es por qué. Creo que también hay un problema de cómo se gestiona la estrategia en términos de viabilidad política. En la última cumbre de presidentes del Mercosur, es la primera vez que Uruguay veta una resolución y queda aislado. Eso habla de nuestra capacidad de política exterior de solventar grandes acuerdos.

Diagnóstico del avance de las negociaciones

 Creo que requiere tiempo y eso es algo que a nosotros nos preocupa. Uruguay venia avanzando en la construcción de una agenda exterior regional. No sabemos por qué se dejó de lado. Se trató de ir por un lado solo por una vía unilateral. Nos peleamos con el Mercosur y no conseguimos el acuerdo con China, por lo que podemos quedarnos sin el pan y sin la torta. Ahora Uruguay dice que el  Mercosur nunca tuvo que negociar solo y no hay nada que lo obligue, pero nosotros tenemos que avanzar en acuerdos regionales, pero tenemos que mantener la seriedad. Da la idea de estas últimas posiciones que se están dando manotazos de ahogado para tratar de tratar de tener artilugios para conseguir cosas que no estamos consiguiendo. Debemos apostar mucho al fortalecimiento de la agenda regional, sin dudas.

UTE fue la empresa segunda exportadora más importante del año pasado. Eso nos generó beneficios importantes. Me parece que es una obra de política de integración  y cómo construimos infraestructura. Uruguay tendría que poner un poco de pienso también en eso. Tener un acuerdo comercial con Argentina y Brasil no es malo. El key es ver cómo avanzar en acuerdos comerciales sin perder las preferencias arancelarias que tenemos ahora. Es compleja la situación, pero tampoco podemos soplar para armar botella.

Conflicto de Rusia-Ucrania

Estamos del lado de la paz. Estamos hablando de una zona que atraviesa uno de los oleaductos qe transportan gas a Europa. Pesa la OTAN, EEUU, China. Lo importante es que pueda haber un llamamiento al raciocinio y la paz y que no genere un conflicto bélico más importante. Levantar la bandera de la paz es ferviente. No compartimos la invasión de ningún país soberano a otro. Creemos en la autodeterminación de los pueblos. El papel de Uruguay siempre ha sido ese y tenemos que seguir en ese camino.  La declaración del Frente es muy atinada y va en línea con la de Cancillería. Hay que evitar acciones que configuren más daños a esta situación. Ahora el gobierno va a tener otra excusa para seguir aumentando los combustibles.

El conflicto existe desde 2014 y tampoco hemos sacado declaración antes. Es una declaración atinada y me parece que es lo que corresponde. Me parece que estas cosas se utilizan para bajar discusiones domésticas que no hacen nada al conflicto internacional. Me parece también que si otros sectores quieren sacar declaraciones, lo pueden hacer. Si llamamos al parate en el  conflicto bélico y que se termine esta situación. Me parece muy buena la declaración (de Boric).

Asunción de su banca en el Senado tras la muerte de Bonomi

Fue un baldazo de agua fría lo que ha pasado. Nos conmocionó a todos la muerte del “Bicho”. Era una pieza enla campaña del Sí y también objetivo de la campaña del No. Se nos va un pedazo de historia. Fue un hombre de Estado, se quedó hasta el último día con Tabaré. La despedida que le hicimos en nuestra casa y en el Parlamento tuvo notorias ausencias.

Hay un recambio de caras que siempre es importante. Lucía y Pepe también están dando una señal.  No es común que los viejos líderes den un paso al costado en términos institucionales. Creo que sin dudas es una enseñanza para la política en términos generales. Es importante construir colectivos, sobre todo en un país tan cuadillista como el nuestro.

Del Poder Ejecutivo no había nadie en la despedida. No creo que haya habido una decisión del PE. Del presidente ni siquiera hubo un tweet. No es la actitud que generalmente se tiene. Sobre todo, nos permite cortar eso de la grieta. La señal no es buena y las explicaciones tampoco son buenas. Esas cosas no construyen convivencia.

Viaje del presidente a Dubái

No tenemos pensado  pedir información por ahora. Soy de los que piensa que Uruguay tiene que aprovechar esos espacios al máximo. No tiene que perder ninguna ventanita de mostrarse al mundo. Me parece que también hay que invertir en eso. Uruguay tiene que tener un apoyo en inteligencia comercial. Ahí hay un ruido que hay que ver cómo se mejora.

Topolansky previo a dejar su banca del Senado: "No pudimos sacar algunos acuerdos y para mí eso es una frustración"

Lucía Topolansky dejará su banca en el Senado la próxima semana para continuar dando ingreso a la nueva generación política del Movimiento de Participación Popular. La legisladora –que en setiembre cumplirá– 78 años no piensa dejar la política activa y continuará con la militancia en su sector. "Me llevo en mi mochila un crecimiento personal que me ayuda  en lo político y espero haber dejado en el Parlamento todo lo que mis capacidades han podido dar".

La senadora criticó el carácter "centralista" del gobierno: "Está metido en la Torre Ejecutiva, eso hace que las cosas no hayan fluido(...)"Sacando la LUC, las leyes covid y presupuestales, el Parlamento no ha tenido producción legislativa, o ha tenido alguna muy menor". Y, por otro lado, recordó la figura del exministro Bonomi: ""Su partido le pidió un compromiso y no dudó en aceptarlo porque así era Bonomi. Tiró de la piola mucho más de lo que podía tirar. Los militantes son así".

Balance de los 22 años en el Parlamento y motivos para retirarse de su banca

Hace 22 años que estoy en Parlamento. Conozco los dos lados del mostrador. Cuando ingresé me propuse un trabajo de puertas abiertas de estar al lado de la realidad y así lo cumplí. Dejé todo lo que pude en la cancha. Estos dos últimos dos años tuve que trabajar de forma intermitente. No pude abrir el despacho, no me pude adoptar al zoom, no hemos podido llegar a determinados acuerdos. Para tener compromisos a medias decidí dar un paso al costado de la banca, no de la política. Voy a seguir militando en mi sector político. Ahora el desafío es el 27 de marzo, pero hay una cantidad de cosas que quedaron pendientes como la reforma jubilatoria. Eso va a ser parte de formación. Voy a trabajar en tratar de reconstruir el Frente Amplio porque tuvimos un golpe grande con la pérdida del gobierno. Ahí voy a poner mis esfuerzos en la medida que la pandemia me deje. Voy a tener otro tipo de obligación. La palabra “representante” es muy seria. En el Parlamento no puedo estar a medias. En la militancia política tengo otra flexibilidad.

Aprendí muchísimo. Aprendí a conocer el país, su institucionalidad. Estuve desde que entré en las comisiones de presupuesto y es una forma de conocer el país. Conocí un montón de gente de la oposición y del oficialismo. Me llevo en mi mochila un crecimiento personal que me ayuda  en lo político y espero haber dejado en el Parlamento todo lo que mis capacidades han podido dar.

Quiero agradecer a Penadés públicamente porque él dejó todo para que los acuerdos salieran. No pudimos sacar algunos acuerdos y para mí eso es una frustración. La integración de esos órganos se necesita para el país y la democracia. Será para los que sigan.

Críticas a la LUC

Nosotros tenemos más años de oposición que de gobierno, pero la coalición que gobierna es nueva, de cinco de partidos. A mí no me gusta meterme en gallineros que no. Un gobierno muy centralista, que está metido en la Torre Ejecutiva, hace que esas cosas no hayan fluido. A mí no me gusta que el Parlamento haya perdido protagonismo. En la Comisión de Vivienda, Salud, Educación, Transporte, Industria no se aprobó una sola ley. En Ganadería se aprobó una sola ley que fue vetada. Sacando la LUC, las leyes covid y presupuestales, el Parlamento no ha tenido producción legislativa, o ha tenido alguna muy menor. Eso es preocupante. El Plan Quinquenal no ha arrancado, ya hemos perdido dos años. El fideicomiso para los asentamientos no arrancó. Se ha modificado la reglamentación de vivienda promovida que para mí es un error sustancial. A mí me aflige eso porque está ahí quieta.

El problema nace en que el mecanismo de la ley de urgente consideración surgió en los 60. El legislador de la época puso un mecanismo extraordinario para temas de urgente consideración. Eso se viene usando desde 1967 hasta ahora de forma pacífica, incluido nuestro gobierno. Cuando ingresa una ley de 500 artículos bajo un sistema de urgente consideración es alarmante porque se utiliza un mecanismo que es de cosas extraordinarias para una cantidad de cosas que no explican el tema de lo urgente consideración. Se hace una ley macro con una discusión que no es abierta. Genera un antecedente nefasto porque esto habilita que en los próximos años aparezca un estrafalario y mete una ley de 500 artículos y te mata. Es una ley mal parida con cosas que no son de urgente consideración. Generó un entrevero y se utiliza un mecanismo de la Constitución que es democrático. Se juntaron firmas para hacer lo que se está haciendo ahora: discutir, debatir. Los encuestadores dicen que encuentran gente que no tienen ni idea de qué es. Y es razonable. A mí me preocupa.

Se usó un mecanismo en el borde de la cornisa. El recurso de inconstitucionalidad es individual. Es un camino más complejo, por eso se optó por el referéndum. Por eso estamos en esta discusión hoy. Pasó un año y medio y no se ha mandado la ley al Instituto de la Granja. Eso debe tener un costo. Hay mucho ruido y pocas nueces. Discutir 135 artículos no es contra el gobierno. No es verdad que sea elección de medio camino. Todo ese drama que se está planteando es bastante falso. Ellos pueden seguir trabajando con el resto de los artículos. A mí me preocupa que no te pregunten de dónde sacaste 100 mil dólares. Eso es una norma que se ha discutido poco, pero es muy grave.

Yo felicito a la gente de Florida que tomó la iniciativa en el debate. Pero como los tiempos son tiranos, se hicieron las exposiciones, pero no llegó la polémica. Para el ciudadano que mira, el voto no se define por eso. Hasta le puede parecer aburrido.

Pérdida de Zabalza y Bonomi

Fueron terribles noticias para nosotros. Fue una semana nefasta. Yo hace muchos años que no veía a Zabalza. Respeté sus decisiones. Sus críticas no me condicionan. Lamento su fallecimiento. Para nosotros fue un golpe grande. Me golpeó más la muerte de Bonomi porque era un compañero con el que militaba todos los días. La lista es impresionante en todas las tareas que lo tenemos que suplir. Esa generación está más cerca de la puerta de salida, que la de entrada.

La memoria tiene que estar siempre. Por eso yo admiro al pueblo judío, al pueblo armenio, que cultivan la memoria. Si en algún momento hay espacio para avanzar y dar discusiones francas contextualizadas y no en clave binaria, bienvenido sea. Por ahora no lo he visto.

Hace muchos años que no hablaba con Zabalza. Creo que tuvo toda la libertad de decir lo que pensaba. No comparto muchos de sus planteos. Creo que todo tiene que estar metido en una contextualización.

Actitud del gobierno frente al fallecimiento de ambas personas

Por el servicio que el compañero cumplió a la parte es lo protocolar y se cumplió. Lo demás va por cuenta de ellos. Mi dolor va a por la pérdida de un militante con un compromiso excepcional. Con el tiempo los zapallos se valorarán de otra forma. Acá hubo una campaña de estigmatización que no compartí nunca.

Creo que la función del Ministerio del Interior es difícil y dura cuando se asume con compromiso. Su partido le pidió un compromiso y no dudó en aceptarlo porque así era Bonomi. Tiró de la piola mucho más de lo que podía tirar. Los militantes son así. Su labor tiene cosas muy importante. Me alegro que el Sindicato Policial haya reconocido su figura. El FA dignificó al policía. Hubo una huelga policial por bajos salarios hace unos años en el gobierno de Lacalle padre. Lo primero que hizo el Frente fue mejorar el salario y mejoró el complemento del salario que es el 222. Esa reivindicación de que cobre de acuerdo a su cargo y de acuerdo al riesgo es una herramienta brutal. Ahora pueden sindicalizarse. El sindicato hubo momentos en los que discreparon con Bonomi y yo le agradezco. Nos faltó darles sindicato a los soldados.

La gente no nace ni buena ni mala. Creo que le tocó conducir un ministerio en el momento en el que el narcotráfico se instaló en Uruguay. Somos los cartones ligadores de un drama.

Reclamo de familiares de militares presos por delitos cometidos en dictadura

Yo no voy a estar en el Parlamento cuando eso se discuta. No la votaría. Me parece muy bien lo que contestó García en relación al nombre que se pusieron. Hubo un proceso judicial y condiciones de reclusión que fueron cuidadas. Hay jueces que en determinados casos han autorizado la domiciliaria. Como persona puedo estar de acuerdo o no, pero no debo hacer manifestaciones públicas porque ningún poder puede presionar sobre otro. Eso es una de las cosas que me han molestado en los últimos tiempos.

 

Crysol: "Hay gente que está presa y sabe toda la verdad"

El ministro de Defensa, Javier García, aseguró que en Uruguay no hay presos políticos, luego que el presidente Luis Lacalle Pou recibiera en la Residencia de Suárez y Reyes a familiares de reclusos que están en Domingo Arena y Coraceros. La recepción de esta organización por parte de Lacalle Pou generó la reacción de otros grupos, como Crysol –asociación de expresos políticos– que recordó que nunca fueron recibidos y que no han obtenido respuesta a dos cartas que le enviaron el año pasado, según informó Búsqueda el jueves.

Eduardo Bonomi

Nélida Fontora

Como todo compañero que muere siempre es una pérdida dolorosa. Dentro de los lugares que ocupó, hizo lo que pudo. Nosotros lo sentimos porque era un compañero luchador y feliz. Es lo que sentimos.

Gastón Grisoni

Trabajando en la institución, estamos acostumbrados a que todas las semanas uno o dos compañeros fallezcan. En el caso de Bonomi fue un compañero de la casa. Siempre fue un asesor permanente de la institución, más allá de que no siempre esté de acuerdo. Era una gran persona y nos dolió mucho. Fue una persona que contribuyó a la actividad democrática.

Delitos de lesa humanidad  

Gastón Grisoni

A medida que van pasando los años, los participantes directos van falleciendo. Marco muy fuerte a la sociedad uruguaya, eso es indudable desde todos los planos. Las derivaciones siguen estando arriba de la mesa. Hay sectores que están descontentos y molestos porque están siendo juzgados. Nos parece bien que protesten. Son delitos que por su propia naturaleza son graves, en primer lugar porque fueron cometidos por ciudadanos que tenían la obligación de impedir que eso ocurriera. En segundo lugar, por la gravedad intrínseca. Se habla de tortura, violaciones, abusos sexuales, secuestros, asesinatos, desaparición forzada de decenas de uruguayos, tanto dentro como fuera del país. Las Naciones Unidas los califican como crímenes de lesa humanidad, porque no fueron hechos puntuales y esporádicos, fueron crímenes masivos, sistemáticos y generalizados sobre una población civil. Eso es así desde el Tribunal de Núremberg. Los cometieron ciudadanos que debían conocer las leyes e impedir que ocurrieran, por eso son gravísimos de los delitos, no se pueden amnistiar, no se extinguen con el paso del tiempo, esa es la realidad y todas esas personas han sido juzgadas por un poder independiente. Hubo procesamientos y posteriormente se revieron los fallos. Por eso es inaplicable la amnistía o que se conceda la prisión domiciliaria en carácter compulsivo para esas personas.

Palabras de Javier García: “En Uruguay hoy no hay presos políticos”

Nélida Fontora

Decir que hoy hay presos políticos es un atentado a la democracia. Acá no hay ningún conflicto como para decir que hay presos políticos.

Esto no se va terminar hasta tanto que haya un familiar, un nieto o un bisnieto. Ustedes sabrán que hasta muy hace poco tiempo en España, una bisnieta buscando a su bisabuelo encontró sus huesos. Más allá de todos los familiares que han tomado esta causa, mientras haya estudiantes, jóvenes que tomen esto, esto no se termina.

Cada cuartel fue una cárcel. Lo estamos diciendo nosotros que lo vivimos. Nadie está inventando nada. Yo lo viví y pasé por 5 cuarteles, de esos cinco todos fueron responsables y lo siguen siendo de aquel momento.

A nuestros desaparecidos los vamos a pelear hasta lo último, hasta que aparezcan los 198. Acá hubo mujeres embarazadas que perdimos el embarazo, mujeres embarazadas que parieron en  cuarteles o en cárceles, mujeres embarazadas que las hicieron desaparecer, las mataron y les robaron los niños. Están los hijos de los presos que hoy están vivos y pueden traer este cuento y qué fue lo que pasaron. Fueron manoseadas y violadas. Eso no se puede negar. Cuando se dice que acá se termina, acá no se termina nada, acá faltan 198 desaparecidos. Hay gente que está presa y que sabe toda la verdad. Estaban en el momento que pasó lo que yo estoy contando. Como uno puede terminar si todavía faltan nuestras compañeras y compañeros. Hubo gente fusilada. Esto no se va terminar hasta tanto del Estado se dé la solución y que los responsables hablen y digan la verdad de lo que pasó en este país. Se nos quieren poner en contra de las nuevas generaciones del ejército, y nosotros con ellos no tenemos nada que ver.

Se hizo la denuncia de todas las compañeras violadas. De civiles y militares. ¿Saben cuántos están presos por eso? Solo tres. Ninguno está por delitos de lesa humanidad ni violación. Son 50 los que están citados, en cambio ninguno está preso por lo que ha hecho. Muchos de ellos saben nombres y están en Domingo Arena.

Justicia

Gastón Grisoni

La justicia de este país es lenta. La justicia tiene que garantizar todas las prerrogativas de un sistema garantista. No se pretende a linchar a nadie. Han recurrido permanentemente a instancias dilatorias, a veces con el visto bueno de la Suprema Corte de Justicia que han enlentenzido todos los procesos. Esa es la realidad. Lo que ocurría durante la dictadura que éramos todos culpables hasta que demostráramos en el tacho la inocencia, acá son inocentes y se los presume. Se pretende que la fiscalía haga de defensor de los criminales de Estado. Acá hay un puñado de torturadores o presuntos torturadores y asesinos, pero en Argentina y Chile han llegado a mil. Le rendimos homenaje a decenas y centenares de compañeros que han ido de testimoniar y codearse con sus propios torturadores para que se iniciaran causas judiciales. Le rendimos homenaje a todas las compañeras por el valor y coraje de tener que asumir frente a la sociedad que la inmensa mayoría sufrieron abusos sexuales. No es un garrotazo, son semanas, días y meses. Uruguay no fue observado por las Naciones Unidas porque haya ido un mal tratamiento de los militares condenados. Las observaciones que tiene Uruguay es por la falta de Justicia con respecto al pasado reciente y las insuficiencias de la ley de reparatoria que se han aprobado.

Fallos revertidos

Gastón Grisoni

En cada de una de estas instancias siempre hubo actas militares de que mulano y fulano estaban interrogando a mengano cuando murió. Hay autopsia que murió por lesiones gravísimas, hay pruebas que lo vinculan con el hecho. En otros casos hay responsabilidad institucional, porque si en un cuartel muere una persona, el responsable es el general, y si no está es el segundo.

La justicia militar no imparte justicia. Los jueces son parte de las fuerzas armadas en operaciones. Lo dijo Bolentini en la Asamblea General. En este país hay democracia gracias a la gentiliza y heroísmo de los trabajadores y todos aquellos que entre cosas estuvieron presos.

Somos los sobrevivientes del terrorismo del Estado. Después de una larga causa, los mecanismos internacionales son lentos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, condenó al Estado uruguayo por el asesinato de Diana Maidanik, Silvia Reyes y Laura Raggio. Tres compañeras que fueron fusiladas en un allanamiento en abril de 1974 y también por la desaparición forzada Óscar Tassino y Eduardo González.En función de eso hay una condena del Estado uruguayo por lo cual se lo mandata a seguir investigando y encontrar los restos, a que siga adelante con la causa. Se condena al Estado uruguayo a pedir disculpas oficiales, pagar las indemnizaciones que corresponden y fortalecer la fiscalía.

Lo importante es que sean condenados porque le hace bien a la sociedad uruguaya repudia los crimines de Estado. Nunca más terrorismo de Estado porque la sociedad uruguaya no lo tolera.

Nélida fontora

Vamos a tratar de creer que es así, tendría que hablar con los familiares de desaparecidos, Gilberto Vázquez dijo una cosa públicamente, “yo asesiné, torturé, los molí a palo, los mandé para arriba y estoy orgulloso de lo que hice”. Una afirmación que lo dijo después de salir. Estaba con 28 homicidios. Nosotros salimos a buscar pruebas, desde el Estado y el Poder Judicial no se salió a buscar pruebas. Hasta el día de hoy salimos nosotros. Esto que estoy hablando lo viví. Yo perdí a mi hijo en la tortura. A mí me pasearon por todo. Se cuentan pocas cosas en este país. Hubo muchos rehenes. Se habla muy poco de las mujeres. En una cárcel de mujeres hacía con nosotros lo que querían. Hay 50 que están llamados a declarar, pero son 100 denunciados. Quería decir esto porque se habla poco de esta situación de las mujeres. Desde que nos apresaban, nosotras estábamos desnudas. Hacían lo que querían. Aquel oficial que nos apresaba se sentía dueño de nuestro cuerpo. Son pocos los programas a donde nos llaman a las mujeres para contar la historia. La tortura no se terminó solo en los cuarteles, también había tortura psicológica, muchas enloquecieron y otras se suicidaron dentro de la cárcel. Poder decir esto y que me da mucho dolor, no solo por mí, por mi hija, mis nietos y todos los compañeros que están escuchando esto, tener que volver a decir lo que todo el pueblo uruguayo tendría que saberlo. Poco se habla de las rehenes que entre ellas estaba la hija de Michelini.

Gastón Grosini

Es buena hacer la precisión. Así como en otros países que la desaparición forzada y fusilamiento, acá en Uruguay las fuerzas Armadas que la prisión prolongada, tortura y la detención masiva iba ser la metodología deliberadamente seleccionada. Lo empezaron aprontar en los primeros meses de 1972. Se venía previendo esta ofensiva que se iba a llevar adelante. Siempre hubo una coordinación represiva, antes, durante y después, como lo ha afirmado de reciente aparición. Hubo un plan de exterminio, en el Plan Cóndor, en el que las Fuerzas Armadas actuaron. Muchos uruguayos desparecidos, se operó en Chile y Bolivia. Está demostrado. Uruguay volverá a ser condenado por las causas de las compañeras. No puede ser que haya una perspectiva de género cuando hay denuncias tan graves. Estamos hablando de torturas y junto con ellas, los abusos sexuales.

Autocrítica

Nosotros como colectivo representamos a las organizaciones. Grysol es la asociación de las expresas políticas y los expresos políticos. Tenemos expresos políticos en todo el sistema político, incluso con cargos parlamentarios o de gobierno. Creo que hubo autocrítica. En principio todos los condenados, fueron condenados por la Justicia Militar. Hay pruebas de que hubo una actitud.

Pacto de silencio

Las actas quedan claras como se procesaban las actas de los tribunales militares con el procesamiento del Coronel Álvarez. Alguien fue responsable, el hecho ocurrió, nosotros no sabemos.

Nélida Fontora

Yo soy cañera. Aprendí a leer y a escribir a escondida dentro de los cuarteles y cárceles. Soy hija de cañeros. Dentro de los cañaverales, nos pagaban con un pedazo de papel cualquiera con la firma del patrón. dentro de esos no teníamos permisos de salir si el patrón no firmaba para salir. No teníamos vivienda, educación, salud, nada, carecíamos de todo. Gente como yo no conocía la moneda, la conocimos más tarde y gracias a Raúl Sendic, y lo defiendo.  Inclusive nos enseñó que nosotros teníamos que comer todos los días, luchar para tener la comida y un bienestar. Más allá de todo lo que digan. Eso fue lo que viví yo. Personalmente perdí a una sobrina por pasar nueve días dándole té. En mi caso hubiera salid con lo que fuera por la situación en la que vivía, como vivía mi gente y compañeros, vimos morir de hambre niños. No justifico hoy nada, pero sí digo en el momento que salió, yo salí.

Montelongo: "Te toca a vos"

Una vez más el ministro del Interior Luis Alberto Heber es interpelado y el exministro Bonomi no dudó en brindar declaraciones ante el hecho.

Montelongo: "Se cruzan"

Eduardo Bonomi y Luis Alberto Heber se cruzaron por la caída de los delitos y Monte no perdió oportunidad de conseguir las declaraciones del exministro.

"Se necesitan 100 millones de dólares más; no hay solución ni votándolo porque no alcanza", dijo Bonomi sobre el fideicomiso a asentamientos

El Parlamento está dividido por la Rendición de Cuentas, que ya fue aprobada en Diputados. La interna de la coalición discute, entre otros temas, cómo encontrar un mecanismo para la erradicación de asentamientos, mientras la oposición reitera críticas a un documento que considera que “deteriora” la calidad de vida de los uruguayos. El exministro del Interior dijo que "esto tiene un sentido que empezó con la LUC que es desmerecer el trabajo de Colonización" y que "si se quiere hacer funcionar algo y hacerlo funcionar bien, el peor camino es quitarle los fondos".

 La bancada del Frente Amplio también prepara la campaña con la que busca derogar 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración y –los diputados- la interpelación al ministro del Interior, Luis Alberto Heber, por la fuga de Hugo Pereira. A esto se suma la detección de un recluso que fue torturado y secuestrado por un grupo de internos del exComcar. El caso fue definido como una “vergüenza” por Heber.

Propuesta de aplicar fondos de Colonización a la erradicación de asentamientos

Ni siquiera es desvestir a un santo para vestir a otro. Son 30 millones que se vuelvan a la mejora de asentamientos y para nosotros no da para empezar esos treinta millones. El costo es mucho más. Esto tiene un sentido que empezó con la LUC que es desmerecer el trabajo de Colonización. La LUC resolvió sacar las tierras del BHU y se planteó que se podría tener tierras en Colonización sin habitar en ellas. Nos oponemos tajantemente. Si se dejan de comprar tierras se deja que colonización no opere como está planteado.

Es un tema muy discutido desde su creación. En 1948 hubo un sector, Luis Alberto de Herrera aprobó la ley, que lo cuestionó.  El instituto sin comprar tierras no funciona. Si hay situaciones a resolver, no se resuelvan quitando fondos, sino mejorando el trabajo. Si se quiere hacer funcionar algo y hacerlo funcionar bien, el peor camino es quitarle los fondos. Hay que mejorar, no desfinanciar.

Habrá que preguntarle también al gobierno si hay otra alternativa. Hay varios que dijeron que no iban a votar. La alternativa de usar fondos de FMI, el gobierno no la quiere. No lo he considerado lo suficiente. Lo que dice el presidente es una petición de principios. Si votamos esto no se solucionan los asentamientos. Es insuficiente y lo que dice el presidente no  es así porque con esto no se soluciona el problema de los asentamientos. Se necesita, por lo menos, 100 millones de dólares más. No hay solución ni votándolo porque no alcanza.

Investigación de la JUTEP en Antel Arena

En el momento de construcción la situación de Uruguay es otra. Había otro dinero que se podía usar. He notado que cada vez que se plantea un problema hoy, en vez de buscarle una solución, se plantea cómo se hizo antes. No es así y me parece mal. No se puede justificar con cosas que se ha sido antes.

Cuando existe un problema y se prioriza, se tienen que destinar recursos. Los recursos que se sacan de Colonización tienen más intención de desfinanciar colonización que solucionar los asentamientos. Ya se hizo con la LUC. ¿Es realmente la intención solucionar los asentamientos? Seguramente la ministra de Vivienda siga que no es suficiente para solucionarlo. Hay un problema ideológico desde el origen. Es un proyecto del Batllismo y la izquierda del momento acompañó el proyecto.

Apoyar la recuperación del país posterior a la pandemia no es apoyar al malla oro, sino a los emprendimientos económicos que necesitan una mayor cantidad de recursos para sobrevivir luego que la pandemia pase. Creo que ha faltado apoyo a emprendimientos que ahora se ve que tendrían que haber sido apoyado y no lo fueron.

Uruguay tiene aprobado créditos y no los sacó. Llama la atención que Uruguay fue el país que menos invirtió en apoyo a lo que estaba en riesgo, aún mucho menos que el gobierno ideológicamente sostiene otra cosa y, sin embargo, cuando tuvieron la pandemia invirtieron en ella. Es discutible. El que no invirtió entiende que no son prioridades.

Al Fondo Coronavirus lo financiaron sobre todo públicos. No se financió con quienes tuvieron grandes recursos, aún en la crisis. Decir que el malla oro es quien va  a empujar la economía es un desconocimiento. Se siguió recurriendo al ejemplo cuando es un mal ejemplo.

Ministerio del Interior y la Rendición de Cuentas

Creo que indica falta de planes y falta de recursos, falta de personal. Es cierto, falta personal, pero ni en el presupuesto ni en Rendición de Cuentas hay recursos para contratar más personal. Cuando asumimos había cinco cárceles que estaban en el Sistema Nacional de Cárceles y las restantes en la Policía. Creamos 1500 vacantes civiles, operadores penitenciarios, y 3000 policías. Era un proceso a seguir. Ahora con el presupuesto es al revés. Se transforman vacante de civiles a policías. Luego pasa que hay un mal control de rejas porque el no disponer de gente suficiente lleva a que el policía establece la política de la tranca. Es cierto que muchas veces los operadores penitenciaros tienen una lógica policial. No hubo acuerdo para sacar las cárceles del Ministerio del Interior. El proyecto que no tuvo mayoría  fue crear un servicio descentralizado. A eso hay que ponerle un organismo de referencia. Proponíamos que fuera el Ministerio de Educación y Cultura. Había gente que planteaba que fuera el Mides y otros Interior. En el FA había diferencias también. Nunca se pusieron de acuerdo pero nosotros propusimos el proyecto.

Al no tratarse una opción diferente, se mantuvo lo que había. Yo me inclinaba por el MEC o crear el Ministerio de Justicia, que es el lugar que naturalmente tenía que ir. La prioridad era sacarlo del Interior. La mitad del proceso estaba hecho. Sacamos las cárceles de las jefaturas, luego con la Cárcel de Florida, que fue la última que pasó de la jefatura, en Artigas ampliamos las instalaciones de la chacra. Quedó prácticamente el proceso. Lo que había que completar era sacar al INR del Interior.

Evaluación de la gestión de Heber

Por una desgracia hereda lo que había. No veo una inclinación fuerte. Veo que el ministro hace declaraciones que se basan en los que la policía le dice. Está actuando de una manera que demuestra que no está interiorizado de lo que pasa en la policía, sino que recibe los informes y los transmite. A veces hay que discernir los que informan y si corresponde con la realidad. ¿En diez días no revisaron el alambrado para ver si era por ahí que se había escapado? ¿En diez días no encontraron el agujero? Luego la Policía científica encuentra ropa ahí. A mí me parece rarísimo. Hay que generar una relación mucho más estrecha con la policía.

Baja de los delitos

Hoy se buscan formas de cómo mal relacionar el delito con la denuncia. Pasa con las denuncias de violencia doméstica y robos. No sé si es buscado o no, pero tiene ese efecto. Hoy la violencia doméstica se puede denunciar en cualquier seccional, pero tiene que reafirmarla en la especializada de Violencia Doméstica. Eso complica. El efecto más grande es la pandemia.

Se dice que bajaron las denuncias de violencia doméstica, pero aumentan las muertes por violencia de género. Algo está mal ahí. Yo no creo que hayan bajado por la acción policial.

Montelongo: "Modelo Bonomi"

Pablo Iturralde dijo que derogar la LUC sería volver al "modelo Bonomi" y Monte con su trabajo periodístico consiguió las declaraciones del exministro del Interior, Eduardo Bonomi.

Montelongo: "Nadie sabe nada"

Hasta ahora nadie sabe cómo se escapó el preso Pereira Medina del Comcar y Monte compartió las declaraciones del exministro del Interior, Eduardo Bonomi.

Montelongo: "Uno para cada uno"

El ministro del Interior Luis Alberto Heber se comprometió en la compra de 500 patrulleros y sumar 1000 policías más y Monte compartió las declaraciones del exministro del Interior, Eduardo Bonomi.

Eduardo Bonomi: "El mundo del delito es más complicado de lo que se piensa"

El exministro del Interior publicó su primera novela, denominada Código 79 en la que desglosa un entramado de historias sobre marginalidad, corrupción y narcotráfico. Además habló de su gestión frente al ministerio y cómo ve el trabajo actual de Jorge Larrañaga.

Es una investigación periodística, dos asesinatos que cambian el destino de muchas familias, el fútbol como escenario de violencia y válvula de escape, y una red narco que crece en torno a la actividad pesquera son los ejes de la novela, que transcurre principalmente en el Cerro, La Teja y Paso de la Arena, entre principios de la década del noventa y mediados de los años dos mil.

Novela

El periodista es un recurso que se presenta para tener un narrador  cercano a los hechos. Recoger elementos de una situación y el anuncia que probablemente escriba algo de todos esos hechos, pero no policial en el sentido de que tenga un crimen, un homicidio o una investigación. No hay misterio. El argumento va por otro lado. El recurso del periodista barrial, no es un periodista de medios, sino un periódico barrial, que toma toca generales y en contacto con la gente va recabando información.

Después de todo lo que viví y me contaron, me resulta muy difícil de hablar de otros temas. No es una investigación de quien fue, si tiene una investigación de lo personal, porque el hijo de su compañera entra en ese mundo y lo quiere sacarlo. Algunas cosas si, otras no. Por ejemplo hay unos hechos delictivos que yo conocí cuando trabajaba en la pesca y no en el Ministerio del Interior. Me refiero al barrio donde vivían, cuando trabajaba en la pesca, que hubo una serie de hechos delictivos que los conocí a medidos de los 90’. Se cierra con las elecciones del 2004 y las fiestas del 2004 y comienzo del 2005, pero empieza a mediado de los 90.

Escribir

Yo escribía estando preso en el año 76, escribía cuentos. Con una autocensura impuesta muy grande, lo que contaba tenía que pasar por otras manos y que no tuviera motivos para considerarlo ideológico o tendenciosos, entonces eran cuentos de vidas, no mías, sino de otras. Me gustaba mucho Morosoli. En el ensayo que escribió “La soledad y la creación literaria”  se refería a cosas como un caballo, una nube, personas, cosas que la vida cambia y escribía sobre eso pero de otra gente.

En la solapa está escrito que fue en viajes a China, a medias, hice dos viajes, escribía durante los viajes en avión. La ida son 33 horas, entonces 66 horas ida-vuelta y dos viajes son 132 horas y yo como no duermo en los aviones entonces cuando estaba fresco escribía sobre las cosas que me esperaban de China o Francia, donde fuera, por razones que tenía que ver con el ministerio, pero había momentos que no daba más. Ahí pensaba muchas veces en ese mundo y la relación con el trabajo en el ministerio y la proyección que la gente tiene de ese mundo.

Una apreciación que muchos fiscales de ese mundo cuando los critican en la prensa, en lugar de lograr bajarlos, los resaltan más. Cuando están continuamente en boca de los medios, están resaltando lo que ellos hacen. Se acuerdan que cuando insultaron a Gustavo Leal le dijeron antichorro, como si fuera un valor se chorro, entonces cuando hablan mal, cuando la gente los crítica, eso a ellos los exalta.

Tendencia de los jóvenes

El que lo crítica, lo hace desde sus valores. Uno cuando estaba preso era una vergüenza  para toda la familia. Ahora cuando uno está preso o está perseguido es un valor, agarra prestigio en el lugar en el que está y uno se pregunta, ¿Cómo se explica esto? ¿Por medio de un ensayo? Por ahí no se entiende. Ahí mismo me puse a escribir tratar de reflejar eso, que luego se convirtió en un capítulo de la novela.

Trataba de demostrar que hay gente cuando pasó todo eso trataba de salir adelante, y hay otra gente que no, que busca otros caminos, el fácil, valora lo que hace en término de consumo, y eso hace que utilice otros medios y agarra prestigio, pero eso está contado como una novela. El consumo forma parte del cambio que se dio en la sociedad, y es un componente de la novela.

Ambiente

Hay menciones políticas que son un recurso para manejar el tiempo sin tener que poner fechas, porque la gente los ubica. Como tiene que ver con el desarrollo de la novela, no solo afecta a trabajadores, sino al mundo del empresario que estaban en el límite, cambia el rubro. Entonces utiliza sus posibilidades empresariales.

Decisión de la publicación

Uno no escribe para uno, sino que espera momentos adecuados, pero uno amigo, Fernando Butazzoni lo leyó y me dijo, ‘pa esto está bueno’. Lo presentó en la editorial, entonces después de un tiempo vino gente del editorial. El que tuvo la iniciativa de llevarlo fue él y esa fue la razón por la que se publica. Lo escribí conociendo cosas. El mundo delito es más complicado de lo que se piensa, incluso el tema cárceles. Y uno razona según lo que le afecta, y hay mucha gente que le tiene un miedo enorme a las cárceles y por eso mismo entonces dice que lo que hay que hacer es amenazar con más cárceles, pero eso no alcanza.

Los jóvenes, no todos, que están en una carrera delictiva cuando lo llevan al INISA, se quejan, pero ¿por qué? Porque no quieren estar ahí, sino que quieren estar a lo que ellos la llaman “la grande” que es el COMCAR o el Penal de Libertada, ahí quieren estar. Y eso una complicación mayor de la que se piensa. Y yo la quiero presentar a esa complicación.

Eso se trabaja desde varios puntos de vista, hace poco el ministro de Larrañaga dijo “no alcanza con el Ministerio del Interior” y cuando yo decía eso me pegaban con un tambor, “ah, se quiere sacar la responsabilidad de arriba”, no, siempre lo dije.

La política de seguridad pasó del 95 en adelante por dos recetas contradictorias, mano dura y política sociales.  Entonces los que están con la mano dura están no hablan de las políticas sociales y los que están con las políticas sociales no quieren hablar del policiamiento. Para mí las dos por su lado fracasan las dos, se necesitan políticas sociales, que implican vivienda, trabajo y educación. Uno de los grandes problemas es el componente cultural, hay códigos, el “Código 79”, es eso, es una cultura del delito que no se cambia con el policiamiento, pero las políticas sociales tiene efecto luego de que se aplican, durante todo ese tiempo hay que llevar ese tipo de políticas. En lo de la mano dura, hay gente que tiene claro que se necesitan políticas sociales, pero hay otras que no. Yo creo que se necesitan las dos cosas y cuando se discute la seguridad solamente desde el punto de vista del policiamiento y la responsabilidad del delito desde el Ministerio del Interior, no se van a encontrar salidas.

Jorge Larrañaga

Yo puedo decir que ahora coincido con él, pero él no coincidía conmigo cuando yo lo decía como ministro.

Yo establezco cuando entra la pasta base en el Uruguay, entra en el 98-99, ¿por culpa del Partido Colorado? No, sino por los inicios por los prolegómenos del Plan Colombia, que todavía no estaban, pero Estados Unidos estaba dando una ayuda muy grande al estado colombiano en la lucha contra las FARC y el narcotráfico. Y al haber destruido varias cocinas de cocaína en las selvas, lo que hicieron los narcos fue vender la pasta base de cocaína, para que completen el proceso en el país que lo compran.

Acá lo hicieron desde el 98 hasta 2002, y tras las crisis complicó al comerciante y también al narco, porque el narco la pasta base, pagando mitad contado y mitad después en dólares, entonces le pasa lo mismo que al comerciante que compra en dólares y luego en pesos. Compran para pagar y alguien inventa que en lugar de terminar el proceso de elaborar cocaína venden la pasta base transformándola en fumable, y eso cambia todos los hábitos. Esto fue en el 2002 y ¿es culpa del Partido Colorado? No, pero el proceso fue ese.

El que quiere echarle la culpa de la inseguridad al Frente Amplio, no empezó con el Frente Amplio, empezó con el gobierno del Partido Colorado, pero antes de eso fue el que empezó a combatir mejor la lucha con el inspector Rivero. Ahora se dio ese cambio en el 2002 con el gobierno colorado y cambió el hábito del consumo y de la venta.

Contexto político

El FA gana en 2004 por varias razones, una de ellas es el deterioro que llevó a gente que no era del frente a que votara al Frente. Ahora el fenómeno del delito siguió desde que empezó en el 2002 y siguió hasta el 2008 y eso siguió aumentando los grupos que vendían cocaína, y a la vez comienza a bajar el mercado de la cocaína porque tras la recuperación económica, de alguna  manera llevó a gente de la pasta base a volver a la cocaína, entonces los que compran pasta base disminuyen. Entonces la lucha por el mercado, a los tiros, se agranda, y se agranda en el 2008 en el gobierno frenteamplista, ¿es responsabilidad del gobierno del Frente Amplio? No es responsabilidad del Frente Amplio, lo quieren apuntar como si lo fuera.

10 años de estrategias

Nosotros hemos dado nuestra explicación, lo discutimos en la campaña electoral, tuvimos dos planteos, perdimos, ganó otro planteo, hubo otro y tienen derecho a experimentar otra estrategia, pero eso no es motivo del libro. No trata de plantear cuales son las políticas de seguridad adecuadas, sino trata de plantear y novelar un mundo poco conocido.

Iniciativa del comandante Fregozzi

La revisión siempre es buena, el problema es cómo y lo qué se revisa. Veremos lo que sucede después, puedo hacerlo favor o en contra, pero evidentemente en la sociedad es todo un proceso de revisión, se recoje eso, pero no sé cuál es el sentido de la revisión.