"La transformación curricular integral la vamos a tener en marcha en 2023", afirmó Robert Silva

Silva dijo en rueda de prensa que Uruguay tiene “una deuda” que implica “cambiar los planes, cambiar los programas, cambiar las prácticas y motivar a los estudiantes”.

“La transformación curricular integral la vamos a tener en marcha en 2023”. Así lo afirmó este martes el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública(ANEP), Robert Silva.

En ese sentido, Silva dijo en rueda de prensa que Uruguay tiene “una deuda” que implica “cambiar los planes, cambiar los programas, cambiar las prácticas y motivar a los estudiantes”. 

“Esa es una tarea en la que estamos y consideramos fundamental que se concrete a partir del año próximo”, afirmó el jerarca, y agregó que ya se está trabajando al respecto.

“Tenemos acciones que ya están en UTU. Por ejemplo, Uruguay desde este año tiene por primera vez el primer bachillerato bilingüe, que lo tenemos en institutos de Montevideo y Paysandú: el bachillerato de informática bilingüe”, dijo Silva, y añadió: “Tenemos nuevas propuestas de bachillerato profesional, como el bachillerato en movilidad eléctrica, en logística”.

“La transformación curricular integral, que comprende a todos los niveles educativos, que comienza en algunos grados, la vamos a tener en marcha en 2023”, remarcó.

El presupuesto para la educación

En tanto, el presidente de la ANEP también fue consultado sobre los recursos asignados para la educación en el proyecto de Rendición de Cuentas que el Poder Ejecutivo remitió al Parlamento.

“Lo primero que quiero reivindicar y reconocer es el esfuerzo que el gobierno ha hecho por la educación y por la ANEP en particular. Recibimos US$ 30 millones adicionales para el año 2023, que se le suman US$ 10 (millones) para el 2024. A su vez, US$ 110 millones de aumento de recuperación salarial, previsto para 2025. Más US$ 7 millones para atender inequidades de nuestros adscritos, maestros de tiempo completo, que es una muy buena partida. Y por fuera de la Rendición, US$ 22 millones que van a tener como destino un equipamiento histórico en materia tecnológica para la UTU”, detalló Silva.

No obstante, el jerarca señaló que hay “otras situaciones que están por fuera de esos números, como ser las vinculadas a la infraestructura, los auxiliares de servicio, la extensión horaria”. 

“Esperemos presentarlas en el ámbito parlamentario y obtener alguna respuesta. Pero para la ANEP es una muy buena instancia. La transformación educativa está en marcha. Y hay una apuesta del gobierno en recursos que valoramos”, concluyó

Bettiana Díaz sobre los cambios en las certificaciones: "Es un mamarracho lo que presenta el gobierno"

La Comisión Presupuesto y Hacienda continúa el tratamiento del proyecto de Rendición de Cuentas, que fue presentado formalmente el miércoles pasado por la ministra de Economía, Azucena Arbeleche. "Reconocemos que hay un incremento de gastos importante", expresó Bettiana Díaz. Sin embargo, la diputada del Frente Amplio indicó que no se habla de los "más de 300 millones más, de los cuáles no sabemos por qué el gobierno no habla; le preguntamos cuatro veces a la directora de política económica de por qué no se hablaba de ese articulado y no nos contestó". Además, sobre las certificaciones, señaló que "el artículo 14 es más mamarracho aún" y que "implica la pérdida el derecho al subsidio de enfermedad".

Mientras la cartera defendió y calificó de “auspicioso” el incremento del gasto de 226 millones de dólares para 2023, desde el Frente Amplio se cuestionaron los números asignados.

Rendición de cuentas

Auspicioso le queda grande a este proyecto. Reconocemos que hay un incremento de gastos importante, que son 226 millones de dólares  quitándolo todo lo que viene de PPP, que son más de 300 millones más, de los cuáles no sabemos por qué el gobierno no habla, eso lo planteamos el día que vino la ministra, le preguntamos cuatro veces a la directora de política económica de por qué no se hablaba de ese articulado y  no sabemos si es que este gobierno no lo va pagar y que sería un enganche para la próxima administración, pero no se habla de ese dinero. Lo que decimos es que el costo de este proyecto es mucho más, no sabemos por qué se habla solo de los 226 millones de dólares. En realidad es una práctica bastante habitual que tiene este gobierno. Ustedes saben que la deuda neta en estos primeros dos años de gobierno pasó de ser el 48% del PBI al 59% y nosotros desde el Frente Amplio decimos que si el país necesitó esos recursos estuvo bien. Decimos que esto es poco auspicioso porque justamente no alcanza ni a empatar lo que fue la mitad del recorte presupuestal que se operó en el 2020 y 2021. En la administración central, en gastos de funcionamiento, en gastos de inversión hay unos 594 millones de dólares solo en el 2020 que se operan de recorte por diferentes motivos. Se sigue subejecutando, se sigue gastando menos de lo que hay disponible y eso no necesariamente se ha trasladado a una mejor gestión o mejor resultado. Por ejemplo ahora se asigna parte de esto a la transformación educativa, es menos de lo que se le quitó del sueldo a las maestras en estos primeros dos años que dejaron de percibir por no ajustar con la inflación, más o menos unos 2000 pesos por mes. Hay más o menos 99 millones de dólares estimados en pérdida salarial para la educación y el personal docente, y a la transformación educativa se le asigna menos es por eso por lo que decimos que es poco auspiciante.

El Poder Ejecutivo no nos contestó. Preguntamos cuatros veces. Lo que decimos es que estaba en el costeo del articulado, nos extrañó que cuando llegara el proyecto se había hablado públicamente de ese dinero y hasta ahora no sabemos porque preguntamos cuatro veces no se hablaba de ese artículo específicamente y no nos contestó. Por qué no se habla de ese costeo, por qué no se habla de ese dinero que está incluido en esta Rendición de Cuentas. También hay un montón de cosas que no están en la cuenta de los 226 millones de dólares, este gobierno ha elegido vía fideicomiso financiar un montón de obras y vía deuda no contingente, es decir, no se cuenta a la hora de mirar el déficit fiscal financiar muchísimo, no es el caso del Fondo Covid, que cuando uno mira el resultado fiscal no se toma lo que es. Era más fácil que nos contestaran, pero no obtuvimos respuesta de por qué no se habla de ese dinero. No me corresponde decirlo, sino que le corresponde decirlo al Poder Ejecutivo que escribe el proyecto, lo manda y cuando le preguntas cuatro veces no te contesta. Entendemos que esas obras son necesarias, de hecho me gustaría conocer una planificación de ese dinero, esperamos que venga el Ministerio de Transporte y Obras Públicas para conocer cuáles son las planificaciones de algunas obras que se incluyen allí que ya sabíamos que algunas se iban a financiar vía fideicomiso, vía PPP, por ejemplo las cárceles.

Reclamamos que se adelantaran dos puntos en la primera propuesta que le hace el Frente Amplio al Poder Ejecutivo. Reclamamos de dos puntos de inversión pública para poder dinamizar la economía en un momento del año 2020 donde hubo mucha destrucción de empleo.

El problema es que no sabemos cuándo se va ejecutar. La duda que tenemos es cuándo va usar ese dinero este gobierno.

Los regímenes de PPP este gobierno se cansó de criticarlos por engorrorosos y lentos, ya pasó más de la mitad del segundo año de gobierno, los tiempos son acotados para el plan de obra, tenemos dudas sobre eso.

Prioridades

A ciencia y tecnología no se le computa nada. A innovación se le da. Hay una parte de los recursos que lo va ejecutar directamente el Ministerio de Economía y eso no sabemos por qué. ¿Desde cuándo el ministerio controla y ejecuta el dinero de la ANII?

Lo que se le asigna como incremento de gastos son mucho menos, unos 14 millones de dólares. lo que no se puede decir es que son nuevos fondos, porque eso ya se venía pagando.

Con el resto de las prioridades estamos de acuerdo que se enfoque en educación y seguridad y la recuperación salarial. Los real es que los recursos que aparecen no alcanzan, no es por una cuestión de pataleo, no alcanza ni compensar lo que se recortó. Esta claro que hoy tenemos un problema con el salario público y las jubilaciones, son quienes más transfirieron a ese ahorro. Lo real es que hay convenios firmados, pero hay gremios movilizados como el de policiales, que dicen que ni siquiera alcanzan los fondos que se le asignan de partida extra para repartirlos entre aquellos y aquellas que deberían cobrar esta compensación.

El gasto total en salud viene cayendo en términos reales desde el 2020 en adelante. Acá ya es súper corta la sábana.

Refuerzos

Son todos recursos que el gobierno dejó de gastar. Se habló muchísimo del ahorro y del resultado fiscal. Este gobierno sigue planteando de que cumple sus metas fiscales, hay espacio. Tuvimos un año donde hubo una pandemia, se desplomó la economía uruguaya, no solo a la nuestra, sino a todas del mundo. Los ingresos de Uruguay vienen recuperándose de forma acelerada, no por algún instrumento de política que haya instrumentado este gobierno, hay una situación de precios internacionales que empujó al sector agroexportador que aceleró. Hay algunas formas de que el gobierno decide no explorar.

Nosotros no tuvimos ningún intercambio con el oficialismo, ya que está muy ocupado en la negociación con la coalición. Empezamos a recibir delegaciones, cada vez que viene una delegación queda en evidencia cuáles son las diferentes agendas. Esto que venimos planteando y que venimos anunciando, no es nada nuevo. Aportar soluciones para lo que es la emergencia social y económica en la que está muchos uruguayos y uruguayas. Tener un foco particular en la seguridad y en lo salarial.

En el caso de lo que es el salario del sector público hay una decisión del gobierno de cómo influir y no acompañar en la inflación. Este problema de aumento de precios no es un problema nuevo, también lo tuvo el FA. Lo que pasó en estos dos años de gobierno es que el salario no acompañó para empatar con la inflación. El 80% de las empresas son PYMES, esa gente paga el alquiler y las cuentas.

Hay un cambio de filosofía, pero hay una priorización en mantener el equilibrio fiscal y no el bolsillo de los uruguayos. Obvio que nosotros no vamos a compartir de que se le dé 0 pesos de incremento a la UDELAR, porque acá lo que se dice es en el caso de lo que se repite, la UDELAR ya tiene unos 470 millones de dólares anuales de presupuesto anunciado desde el presupuesto nacional, pero la propia UDELAR dijo que comprometía algunas áreas de políticas y de desarrollo. Año a año para asegurar la continuidad de algunas carreras había que incrementar. Tampoco creo que sea definitivo, sino lo que creo que se está haciendo es negociar y presionar a la universidad a la baja.

Las becas alimentarias, el desarrollo hacia el interior de algunas carreras, la equiparación salarial docente, acá se repite de que habrá un 6% de aumento real, para que lo haya tiene que haber recuperación, empate con la inflación y por encima aumentar por encima. Empezamos a recibir sindicatos y nos dicen que ese aumento real no existe. La recuperación real se da en los puestos más bajos.

Primera infancia

El organismo rector de la política pública de Primera Infancia subejecutó de nuevo 800 millones de pesos, no firmó convenio para hacer uso de la partida de Primera Infancia de los 50 millones que se presentaron en la Rendición de Cuentas pasada y que empezaron a correr para esta. Este resultado no va estar incluido en esto. Compartimos, ahora claramente lo que no se está teniendo y que no podemos medir es cuál es el impacto porque lo que nosotros pedimos desde que apareció la partida, una parte iba a estar destinada a transferencia. Entendemos que está muy bien que este gobierno que se pasó diciendo que las transferencias eran malas y que no servían, aplique una política de transferencias que se efectiva rápidamente para mejorar la trayectoria de pobreza y vulnerabilidad de las personas.

Nunca conocimos cuáles era el plan para ejecutar esa partida. Lo que decimos nosotros es que está muy bien dar plata, pero hay que tener un acompañamiento de esas transferencias en el abordaje para que esos fondos puedan rendir mejor en mejorar la vida de esas personas. Se está degradando lo que es la calidad de política pública de lo que tiene que ver con lo social y la primera infancia.

Certificaciones

Es un mamarracho lo que presenta el gobierno justamente porque lo que decimos es en primer lugar se hace básicamente para limitar la licencia del Ministerio del Interior. El gran tomador de licencias en la administración central es el Ministerio del Interior. De los 22 mil funcionarios que toman estos ‘800 mil días’ que hay de certificación por año en Uruguay, en el informe del año pasado que nos ha presentado el gobierno unos 14 mil casi 15 mil son funcionarios del Ministerio del Interior. El artículo 13 menciona y reforma este régimen donde se descuentan los primeros tres días de trabajo como se aplica al sector privado por ejemplo, a quien más va a afectar es a la Policía. Además, lo que decimos es que hay un artículo 14 que es más mamarracho aún que implica la pérdida el derecho al subsidio de enfermedad por causales, por ejemplo por tomar medicación inconveniente. ¿Quién define eso?  Estamos hablando de un derecho fundamental de las personas que es el derecho del cuidado de la salud. Nos decían los gremios policiales estamos teniendo un problema justamente con la salud. Hablo de nuevo de la Policía porque es quien más toma licencia y no creo que sean los trabajadores y las trabajadoras que están de vivas.

Cada vez se toma más licencia en el Estado.

Si se va tratar igual al sector público que se le pague el salario vacacional como se le paga al del sector privado.

Está claro que esta no es la forma de abordarlo y es una medida extrema, como encarnarte una uña y cortarte un brazo.

Reforzar los servicios de salud laboral, mejorar los ambientes laborales. Problemas que se generan por las jefaturas que no tienen las calificaciones adecuadas que tienen hoy. Generan malos ambientes laborales y tienen certificaciones médicas.  Hay que trabajar en este tema porque en realidad así no se puede abordar. Es un mamarracho el artículo 13 y el artículo 14. Es descabellado lo que se está planteando. Acá tenemos un problema es quién evalúa las juntas médicas. ASSE no tiene más recursos para estos quien es quién tiene que darlo. Esto por lo menos habría que sentarse a hablarlo seriamente. Esto no es un problema de este gobierno, sino es un problema de Estado que viene desde hace tiempo.

Los grandes problemas nacionales si se generan los espacios de diálogos, Uruguay tiene mucha experiencia sobre esto.

Gobierno enviará al Parlamento en los próximos 10 días el proyecto de Rendición de Cuentas; tendrá una fuerte apuesta por la educación

“Para nosotros, esta tiene que ser la Rendición de Cuentas de la educación, con una fuerte apuesta a ella”, dijo Delgado.

La Presidencia y el Ministerio de Economía ajustan la redacción de la Rendición de Cuentas para enviarla al Parlamento en los próximos diez días.

El proyecto marcará las prioridades presupuestales de cara al próximo año. En ese sentido, el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, afirmó que la de este año será la “Rendición de la educación”.

“Se está terminando seguramente en estos próximos diez días la Rendición de Cuentas para enviar al Parlamento, recordemos que el plazo es a fin de mes”, dijo Delgado, y agregó: “El presidente ha sido enfático en que esta tiene que ser una Rendición de Cuentas con alta incidencia en la educación”.

“Para nosotros, esta tiene que ser la Rendición de Cuentas de la educación, con una fuerte apuesta a ella”, agregó Delgado, y recordó que “la pasada tuvo que ver con la primera infancia: fue histórico, cincuenta millones de dólares por año para primera infancia, no tenía antecedentes en el país”. “Esta Rendición tendrá una impronta muy fuerte en educación”, concluyó Delgado.

Repetición escolar promedio bajó en 2021, pero volvió a aumentar en niños de los hogares de menos ingresos

En el 2021 la asistencia de niños a la escuela en el quintil 1, es decir, el sector más vulnerable de la población, fue casi del 68%.

La desigualdad entre alumnos de escuelas públicas de contextos más pobres y más ricos aumentó en 2021. Así lo muestran los datos del último Monitor Educativo sobre asistencia y repetición que se difundieron este jueves.

En el 2021 la asistencia de niños a la escuela en el quintil 1, es decir, el sector más vulnerable de la población, fue casi del 68%. Son ocho puntos menos que la asistencia en el quintil 5, el de mayores ingresos. Además, pese a que en promedio la repetición escolar bajó, la del quintil 1 aumentó por segundo año consecutivo.

“En las escuelas donde van los muchachos más vulnerables, no acompañaron la tendencia a la reducción de la repetición sino que volvió a aumentar. A su vez, también lo que muestra el monitor es que en segundo año, a diferencia de todos los otros grados que sí bajaron, volvió a subir y probablemente sean niños que empezaron la escolaridad en 2020, en pandemia, y en 2021 estaban en segundo y no adquirieron las habilidades fundamentales para pasar a tercero”, dijo Andrés Peri, coordinador de Evaluación y Estadística de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

Otro dato es que hubo un descenso de matrícula, explicado principalmente por la educación inicial, con 2.500 niños de menos de tres años. 

La asistencia más baja se dio también en educación inicial y en educación especial, en un año donde una parte se realizó sin presencialidad.

Los niños de educación inicial y educación especial no tuvieron mayor participación en los formatos virtuales, porque siempre tienen que tener detrás una familia que los acompañe, y no siempre tenían esas condiciones”, apuntó por su parte Olga de las Heras, subdirectora general de Primaria.

Robert Silva apela al "buen criterio" de los sindicatos para habilitar comedores escolares durante el paro

"En ese caso, nosotros nos haremos cargo de llevar la alimentación”, agregó el presidente del Codicen.

Los sindicatos de la educación sostienen que la educación pública ha sufrido un recorte presupuestal de US$ 80 millones en un año. En ese marco, reclaman recuperación salarial y creación de cargos. Para manifestarse, llevarán adelante un paro nacional el 15 de junio, con una marcha que llegará a la Torre Ejecutiva (que se suma al paro general convocado por el PIT-CNT para el próximo 7 de julio).

Ante este escenario, la diputada nacionalista Alexandra Inzaurralde presentó un proyecto de resolución al Poder Ejecutivo para que declare la esencialidad en los comedores escolares. "Sin ánimo de desconocer el derecho de los gremios de la educación a reivindicar sus plataformas, se observa que el mismo dificultará y perjudicará el correcto funcionamiento del servicio de alimentación escolar", dice el documento al que tuvo acceso Telemundo.

En diálogo con Telemundo este martes, el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Robert Silva, dijo que “no es competencia de la ANEP la declaración de la esencialidad, es competencia del Poder Ejecutivo”. “Nosotros sí pusimos sobre la mesa que el día del paro no abrían algunos comedores y quedaban miles de niños sin comer; pusimos el tema sobre la mesa y solicitamos guardias gremiales para poder abrir los comedores que lamentablemente cierran”, agregó Silva, y dijo que los sindicatos, hasta el momento, han respondido de forma negativa.

No obstante, Silva añadió en rueda de prensa que espera otra actitud al respecto. “Apelamos al buen criterio de las organizaciones sindicales para habilitarnos a abrir los comedores de las escuelas que lamentablemente cierran, que son pocas, pero hay algunas que cierran, y en ese caso, nosotros nos haremos cargo de llevar la alimentación”, apuntó Silva, según recoge Presidencia en su sitio web. 

“En defensa de la alimentación de los niños siempre nos van a encontrar en la primera línea. Creo que declarar la esencialidad es una potestad del Poder Ejecutivo y la evaluará”, afirmó Silva, y dijo que en el pasado ya se arbitraron mecanismos y se establecieron escuelas referentes en los días de paro para que los niños fueran hasta allí a buscar su comida. 

“Cuando la escuela abre, tiene que estar el servicio de alimentación. Lo seguimos sosteniendo. Y nuestro pedido sigue siendo el mismo: arbitrar mecanismos con los sindicatos para que, lamentablemente, aquellas escuelas que cierran, nos permitan abrir el comedor, entregar comida y brindar el servicio aunque haya un paro previsto por los funcionarios”, agregó Silva.

Además, adelantó que a nivel de la ANEP se encuentran trabajando para “habilitar escuelas para la comida en julio, en las vacaciones” y también para “habilitar mecanismos alternativos que atiendan, un día de paro, la comida”.

Da Silveira: Por la pandemia "perdimos un poco el tiempo durante dos años", ahora "es el momento de poner el foco en la transformación" educativa

El ministro de Educación habló sobre las prioridades de la cartera de cara a la Rendición de Cuentas.

El Poder Ejecutivo se encuentra en pleno armado del proyecto de Rendición de Cuentas que fijará las prioridades presupuestales para el 2023. 

En este marco, y sobre finales de mayo, el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, dijo que son "muchos" los sectores que necesitan más recursos. "Entiendo que es justo el reclamo de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y del Ministerio de Educación y Cultura para la reforma educativa", aseguró.

“Nos tiene muy contentos el apoyo explícito del presidente de la República a un proceso de transformación de la educación que está en marcha y al que ya estamos volcando recursos, pero que, en la medida en que se afirme y se expanda, va a necesitar más recursos”, dijo este viernes a Telemundo el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira.

En ese sentido, valoró el contar “en primer lugar, con la seguridad de tener ese apoyo político del presidente, y en segundo lugar, el apoyo económico”, que da “tranquilidad” para proponerse metas “ambiciosas”. 

Consultado sobre si algún área en específico tiene prioridad, el ministro dijo que “se precisan recursos para distintas cosas”. “Uno de los rubros que requiere especialmente recursos es este nuevo modelo de centro educativo, que son los Centros Espínola, que concentran de algún modo un conjunto de ideas sobre las que hay consenso técnico internacional sobre las características que tiene que tener una buena institución de educación media. Pero que suponen un equipo docente reforzado, tiempo completo, dos comidas por día para cada uno de los estudiantes”, dijo Da Silveira, y agregó: “Estamos contentos con lo que hemos hecho hasta ahora, pero poder seguir expandiendo los Centros Espínola requiere recursos complementarios, que es parte de lo que esperamos poder tener en esta Rendición de Cuentas”.

Más allá de la parte presupuestal, el ministro de Educación consideró que “este es el momento de poner foco en la transformación”. “Perdimos un poco el tiempo durante los primeros dos años, en los que tuvimos que estar muy dedicados a la pandemia. Este es el momento de poner el foco en la transformación, estamos trabajando muy duro en eso, con muchas esperanzas de poder hacer mucha cosa en lo que queda del período”, agregó.

Fenapes "insiste e insiste en sostener que hubo un recorte y que se quitaron recursos a la educación, y no es así", dijo Silva

El presidente del Codicen dijo que pronto se sabrá cuánto será el monto para la educación en la próxima Rendición de Cuentas.

La educación pública ha sufrido un recorte presupuestal de US$ 80 millones en un año, sostienen los sindicatos. En ese sentido, reclaman recuperación salarial y creación de cargos. Para manifestarse, preparan un paro nacional para el 15 de junio, con una marcha que llegará a la Torre Ejecutiva.

Consultado sobre estos reclamos, el presidente del Codicen, Robert Silva, dijo que “la Federación de Profesores (Fenapes) insiste e insiste en sostener que hubo un recorte y que se quitaron recursos a la educación, y no es así”.

“La educación tuvo un incremento en el presupuesto de 2020, y tuvo un incremento en la Rendición de Cuentas de 2021. Y ahora estamos pidiendo nuevos incrementos necesarios para concretar y continuar avanzando en el proceso de transformación educativa”, añadió Silva en rueda de prensa. 

En esa línea, el jerarca agregó que la educación tiene “muchos desafíos por delante”, y que necesita esencialmente de dos cosas: “Administrar muchísimo mejor los recursos” que ya se tienen y “nuevos recursos” para lo pendiente.

“Estamos trabajando con nuestros equipos técnicos. Hemos tenido reuniones con el Ministerio de Economía, con la OPP. Se sabrá prontamente cuántos son los recursos”, afirmó Silva.

Para el presidente del Codicen, esos desafíos, vinculados a la “transformación educativa” que se busca desde el gobierno, tienen que ver con dos grandes aspectos: el cambio en la propuesta curricular, que comenzará en 2023, dijo Silva; y modificaciones vinculadas a los docentes, como “el cambio en la formación inicial, “lo que tiene que ver con el título universitario para maestras y profesores”, el “premiar a los docentes, que puedan ascender más allá de la antigüedad”. 

“Necesitamos mejorar a nuestros equipos profesionales, valorando su tarea, pero con el desarrollo de instrumentos que requieren nuevos recursos”, concluyó.

Modelo de formación dual: "una propuesta educativa que reconoce que el lugar de trabajo es un lugar de aprendizaje"

La deserción educativa y el desempleo en los sectores más jóvenes de la población son dos problemas que marcan a Uruguay y que el modelo de formación dual pretende atacar. Este modelo, que se lleva a cabo en países como Alemania y Suiza, propone un camino posible para acercar la educación al mercado laboral. En Uruguay, el economista Felipe Migues elaboró un documento a pedido de UNICEF sobre los desafíos y experiencias del país enfocados a la formación dual.

La propuesta de acercar la educación al mercado laboral

La formación dual es una propuesta educativa que reconoce que el lugar de trabajo es un lugar de aprendizaje. No solo va a producir o trabajar, sino que crea, se piensa de manera crítica. Entonces, ¿por qué no articular esos dos espacios en torno a un proceso de aprendizaje para que el aprendiz, el alumno transite esos dos espacios en torno a un perfil de egreso de competencias. ¿Qué competencias tiene que tener, por ejemplo, un iluminador para estar en un canal? En la escuela se aprenden esas cosas y se aplican en la empresa y eso va alimentando un círculo virtuoso de teoría y práctica. Parte de la base de haciendo, aprendemos.

En ese sentido, el  mundo del trabajo es tremendamente potente para fortalecer procesos de aprendizaje. No es lo mismo aprender cómo se programa que ir a la empresa. Entonces, lo que articula es la propuesta del centro educativo en la empresa. Es fácil de decir, pero compleja de hacer.

Hay tres herramientas esenciales. Con articulación quiero decir directores, profesores del centro educativo se sientan a hablar con las personas que trabajan en este perfil ocupacional para entender qué es lo que compone un perfil de competencias. Ese es el primer elemento, el perfil de egresos, hacia dónde vamos a formar. Cuando estamos de acuerdo que son las habilidades que tiene que tener, en clase pensamos qué es lo  que tenemos que formarlo y en empresas vemos qué podemos ponerlo a hacer para que ejecute esas competencias. Eso se traduce en un plan de formación. Entran en un vínculo concreto y el proceso termina con una certificación.

Edad mínima pensada para la propuesta

En Uruguay, hay experiencias de educación media y superior. Siempre estamos en un marco laboral formal, entonces nos basamos en la edad mínima para trabajar, pero ya hay experiencias de educación media superior hace varios años. Es decir, cuarto, quinto y sexto.

La posibilidad de que el aprendiz se quede en la empresa

Es un resultado posible y bueno. El objetivo central es que la experiencia haya generado aprendizajes potentes en el aprendiz y que el certificado sea una herramienta concreta para el mercado de trabajo. La idea del certificado es que describa las habilidades, para que la empresa pueda ver qué tiene y qué precisa.

Para quién abarca la propuesta

En principio, me cuesta pensar que haya un trayecto educativo que pueda prescindir de la experiencia real en un lugar de trabajo. Lo que sí, puede ser una buena herramienta vocacional. Es cierto que el sistema educativo uruguayo no es muy navegable, pero ese es otro tema. Le estoy dando una herramienta de información al joven para decir: la práctica es esta, tomá la decisión con más información.

Otro elemento es que no deberíamos pensarla solo para la educación formal como la imaginamos. Para la educación no formal es una herramienta muy potente y también para pensar en trayectos de reconversión laboral. La formación dual le propone una herramienta alternativa. Hay que pensarlo como una herramienta no solo de la formación formal, sino que permita pensar en otras potencialidades.

Crítica de que mercantiliza la educación

En general, son argumentos de falsas oposiciones y que creo que parten de una manera de entender el mercado de trabajo demasiado antigua, donde uno iba y replicaba las mismas tareas todos los días y no tenía mucho que pensar. En general, la educación tiende a formar el pensamiento crítico. No hay tanta oposición entre esas dos cosas. En todo caso, hay complementariedad. La ejecución de una tarea en el marco de un trabajo tiene potencialidades grandes para aprender. Además, el objetivo al final es darle herramientas a la persona para que se inserte de manera exitosa en la sociedad y pueda desempeñarse como quiere. Para insertarse socialmente se necesita insertarse en el mercado de trabajo y de manera exitosa. No te podes insertar socialmente sin trabajo.

La diferencia con una pasantía

Es un miedo o mito que surge en general. Lo que está bueno es setear las expectativas de que es un aprendiz primero que nada. No es un trabajador. Es una pasantía pero no, porque la pasantía puede poner en tela de juicio o puede no darle la relevancia que tiene el vínculo entre aula y empresa. El aprendiz aún no sabe hacer lo que está yendo a aprender. Claro que tiene que aportarle valor a la empresa, pero no puede sustituir un aprendiz a un trabajador.

Hay una actitud de la empresa de enseñarle. Por eso está bueno de hablar de empresa formadora. Designa un tutor, una persona que lo va a acompañar y lo avalúa al menos dos veces en la experiencia.

Atractivo de la propuesta

El mercado de trabajo da señales claras de escasez de capital humano. Además, cada vez que una persona toma a una persona que recién entra, hay un proceso de formación necesario mientras se acompasa en el trabajo. Hay una necesidad de esa empresa de encontrar personas que se puedan desenvolver con calidad dentro de un trabajo. Ante esa necesidad la propuesta es “bueno, trabajémoslo juntos”. Hay una lista de situaciones de ganar-ganar que no tiene tanto que ver con una inversión tangible, sino que con la dinamización del espacio de trabajo de los jóvenes. También, estas experiencias son excelentes espacios para formar a los cargos de mandos medios. Para el tutor es un buen entrenamiento. Está aprendiendo a liderar gente, a comunicar.

Financiación

Uno de los grandes cuellos de botella es disponer de un tutor, porque en general al tutor le pagan por las tareas que tienen que hacer y le agregan estas otras de formación. La formación dual es una herramienta, puede que no sea la mejor para todas las empresas ni para todos los perfiles ocupacionales. La intuición es que está demasiado poco usada.

Sin duda, el financiamiento es complejo, porque implica un sueldo para el aprendiz. Implica que el tutor un costo de oportunidad es dejar de vender sus horas de trabajo a clientes o lo que sea, para dedicarse al aprendiz por un tiempo determinado, lo que dure el proceso de formación.

Hay de evangelización casi, de ir a tocar la puerta y vender la propuesta en empresas y perfiles donde el centro es que ahí puede haber un faltante. En la medida que las empresas empiezan  a participar y se convencen entre ellas es más potente y eso termina permeando. Pero hay una etapa inicial que el desafío es empezar a convocar. La oficina donde yo trabajaba, coordinaba con los tutores. Inicialmente son a pulmón y luego se van institucionalizando.

Sindicatos de la educación preparan un paro nacional para el 15 de junio con marcha hasta la Torre Ejecutiva

“Es dramática la situación que hay que generar para crear cargos en el área de administrativos y de servicios", dijeron desde Fenapes.

La educación pública ha sufrido un recorte presupuestal de US$ 80 millones en un año, sostienen los sindicatos. En ese sentido, reclaman recuperación salarial y creación de cargos. Para manifestarse, los sindicatos de la enseñanza preparan un paro nacional para el 15 de junio, con una marcha que llegará a la Torre Ejecutiva.

Pese a que las autoridades aseguran que no hubo recorte, los sindicatos señalan que lo hubo del 2021 al 2022. 

“Es dramática la situación que hay que generar para crear cargos en el área de administrativos y de servicios, sobre todo de servicios. Hay obras que se ponen en funcionamiento y no tienen funcionarios para que puedan atender y poner en práctica el funcionamiento de esas instituciones”, dijo José Olivera, secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes).

En sus reclamos también incluyen la inseguridad. Sostienen que el presidente de la ANEP, Robert Silva, ha estado ausente en los casos de violencia en los liceos.

“De una vez, que se hagan cargo de los temas que son trascendentales para la vida de las instituciones en un tema tan sensible y complejo como es el tema seguridad, producto de que hay una inseguridad creciente en todo el país; un hecho que todos sabemos, aunque algunos pretendan ocultarlo. Hay responsabilidades puertas adentro que le corresponden al presidente de la ANEP y puertas afuera al ministro del Interior”, agregó Olivera.

"No podemos poner murallas y que los centros educativos estén detrás", dijo Robert Silva sobre inseguridad

El presidente del Codicen señaló que se está “dotando de seguridad a los centros educativos”, pero que no se tienen que transformar en “edificios aislados de la sociedad”

Varios episodios de violencia e inseguridad han tenido lugar en torno a centros educativos. Los docentes y padres de los alumnos han denunciado las situaciones y mantenido reuniones con autoridades. 

Por ejemplo, el sindicato de maestros se reunió con el ministro del Interior; a la salida del encuentro, se anunció el fortalecimiento del patrullaje en zonas que han tenido problemas. En un caso específico, en tanto, tres delincuentes ingresaron al Liceo 30 de Montevideo y se llevaron tres teléfonos de los alumnos; “Hay pequeños grupos de gente que no quieren que haya tranquilidad en la institución", dijo en ese entonces Santiago González, director de Seguridad y Convivencia del Ministerio del Interior. 

Y fue también González el que asistió el pasado viernes al Liceo de Ciudad del Plata, donde los padres se manifestaban en reclamo de mayor seguridad, ante denuncias de tiroteos en las afueras del centro. 

Consultado sobre el tema, el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Robert Silva, dijo que Secundaria está trabajando en este aspecto y que “se atendieron los reclamos de adscriptos y se asignaron horas de apoyo”. “El liceo cuenta con vigilancia, incluso los fines de semana las 24:horas, sin perjuicio de que hay una situación ajena al centro, de contexto, que hay que trabajar”, agregó.

En ese sentido, Silva dijo que los casos de inseguridad en el entorno de los centros educativos “vienen de hace mucho tiempo” y que suceden en varias partes del país. 

Aunque Silva se reunió con el ministro del Interior para tratar el tema, también consideró que “hay responsabilidades compartidas”. “Hay cuestiones que son propias del centro educativo, que se dan a la interna, porque el centro educativo no está aislado de lo que pasa en la sociedad, y otras que son externas, que no son responsabilidad de la ANEP, pero la ANEP tiene que colaborar”, dijo.

En esa línea, Silva señaló que se está “dotando de seguridad a los centros educativos”, pero que no se tienen que transformar en “edificios aislados de la sociedad”.  “Tienen que interactuar con la sociedad y nosotros dar herramientas para protegerlos. Pero no podemos poner murallas y que los centros educativos estén detrás. Están en un contexto”, apuntó.

“Tenemos la vigilancia, tenemos las funciones de apoyo, tenemos las cuestiones vinculadas a posibles acciones coordinadas con el Ministerio del Interior. Y tenemos a nuestro asesor en seguridad que está diseñando un plan de involucramiento de la comunidad educativa con lo que pasa en su contexto”, agregó.

Celulares para la educación

Este martes, en tanto, la ANEP y la Fundación Movistar firmaron un convenio para “aportar al desarrollo educativo y el intercambio de conocimientos por medio de proyectos”. En ese sentido, la Fundación Movistar donó a la ANEP una primera partida de 200 celulares.

“Es una primera colaboración de 200 equipos de muy buena calidad, que vamos a estudiar distribuirlos entre nuestros estudiantes de Casavalle, en particular hay que ver aquellos que tienen mayores necesidades, conjugando con los equipamientos que la propia educación pública les entrega”, dijo Silva.

En ese sentido, el jerarca explicó que esta estrategia se da en el marco del “plan focalizado, que es el Plan ANEP en acción Casavalle”. “El convenio apunta mucho a eso: a generar oportunidades focalizadas, entregar estos equipos; y, a su vez, desarrollar acciones de pensamiento computacional, de vincular a los estudiantes con la tecnología, generar formaciones”, agregó Silva.

"A los 19 años el 42% de los jóvenes ya" abandonó la educación, dijo Robert Silva; situación es "dramática", agregó

Esa situación, consideró el presidente de la ANEP, se da “no solo por lo curricular” sino también por un tema de “sistema de evaluación, de centros educativos, de un contexto social que incide”. 

El presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Robert Silva, dijo este jueves que “es imprescindible llevar adelante la impostergable transformación educativa”.

Consultado por cifras de deserción, el jerarca dijo esteque a los 19 años se produce una “situación dramática” en Uruguay. “A los 19 años, el 42% de los jóvenes ya abandonaron. A los 16 años, el 15%. Y entre los 21 y los 23, más del 50% abandonaron la educación. Tenemos que trabajar para que eso no siga pasando”, apuntó Silva.

Esa situación, consideró Silva, se da “no solo por lo curricular” sino también por un tema de “sistema de evaluación, de centros educativos, de un contexto social que incide”. 

“Tenemos que cambiar la educación. Tenemos que generar planes y programas mucho más pertinentes, que atraigan, que motiven, que generen aprendizajes que sirvan para la inserción social, que la gente, el estudiante y su familia, vuelvan a poner a la educación en el centro de su proyecto de vida, que es lo que hoy no pasa”, afirmó el presidente de la ANEP, y agregó: “Estamos trabajando por mayores acompañamientos, por liceos y UTUs de tiempo completo, por las medidas complementarias a lo educativo, y trabajando para que a partir de 2023 tengamos nuevos planes, nuevas posibilidades para cambiar la educación”.

Según una reciente encuesta presentada por Cifra, solo el 18% piensa que el sistema actual es adecuado.

Da Silveira defendió proyecto para dar estatus universitario a carreras docentes y dijo que la iniciativa de la Universidad de la Educación ya fracasó tres veces

“No se trata de regalar papelitos, que sería muy malo para todos”, agregó el ministro.

El ministro de Educación,  Pablo Da Silveira, defendió el proyecto del Gobierno para dar estatus universitario a las carreras de formación docente.

Da Silveira afirmó que es una de las propuestas educativas con más “legitimidad democrática” y defendió la iniciativa.

Poner en marcha esta iniciativa fue la primera medida que tomó el Ministerio de Educación y Cultura luego de que se ratificaran en un referéndum los 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración. 

Este miércoles, el ministro concurrió a la Comisión de Educación de Diputados para explicar el alcance de este proyecto. 

“Lamentablemente, el Frente Amplio tiene una posición de rechazo a este camino, que conducirá por una vía posible y rápida a que se reconozca el carácter universitario de la formación docente”, dijo.

Da Silveira señaló que los títulos universitarios serían validables en cualquier país con un sistema de reválidas y que esto permitirá aplicar cambios y mejoras a la formación docente. 

Consultado sobre la elección del Gobierno de ir por este camino y no por el de la Universidad de la Educación, el ministro respondió: “Ese es un camino que fracasó. Tres veces lo intentó el Frente Amplio y las tres fracasó”.

Por otra parte, consideró que es la propuesta educativa con más legitimidad, ya que estaba incluida en el compromiso por el país y en la Ley de Urgente Consideración, primero votada en el Parlamento y luego ratificada en el referéndum. 

“El mensaje es: no te apures en ponerte a trabajar, llegá hasta el final, titulate y te vamos a asegurar para cubrir esa necesidad de ingresos que tenés. No se trata de regalar papelitos, que sería muy malo para todos”, agregó el ministro.