MPP oficializó su apoyo a Orsi para 2024: "Cosse tiene virtudes pero Yamandú lo hace mejor", opinó Alejandro Sánchez

El Movimiento de Participación Popular oficializó ayer su respaldo al intendente de Canelones, Yamandú Orsi, ante una posible precandidatura hacia las elecciones de 2024. Si bien el dirigente no anunció formalmente su postulación, ha manifestado que se está preparando, e incluso las encuestas lo posicionan como uno de los potenciales candidatos junto con la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse.

El senador Mario Bergara también aparece entre los posibles candidatos, y el intendente de Salto, Andrés Lima, ya anunció que se presentará a las internas.

Elecciones 2024 y apoyo del MPP a ORSI

El congreso discutió unas 50 menciones. Los partidos están oficializando sus candidaturas y están presentando figuras nuevas. Creemos que Oris es quien mejor lo puede hacer y construir un camino de la esperanza y el sentimiento de cambio. Tiene capacidad de diálogo, capacidad de acuerdo y capacidad de gestión. Eso no va en detrimento de nadie y estamos contentos de que el FA tenga un menú amplio de nombres. Lo hacemos porque  creemos que es bueno para el país y lo proponemos sin hacer mucho misterio. No decimos que no estamos en campaña; Yamandú quiere ser candidato.

Estamos hablando con todos los sectores. La candidatura de Orsi no es de la 609, es un compañero de la 609. Orsi pasa hoy a ser un patrimonio del Frente Amplio. Vamos a aconstruir una precandidatura con otros compañeros del Frente Amplio. El FA va a resolver un programa y una propuesta. En una interna en junio, los y las frenteamplistas van a terminar decidiendo. Hicimos lo que pensamos y lo que creemos. Yamandú va a ser un candidato. Carolina (Cosse) será otra. Habrá que ver Lima y Bergara. El que sale segundo será vicepresidente. Esa es mi opinión. La competencia es buena y no genera problemas.

La política ha sido demasiado centralista. Montevideo es un rapiñero del talento del interior. No volvemos para hacer más de lo mismo. Aprendimos de los errores. Tuvimos errores en seguridad. El proceso de aprendizaje nosotros lo tuvimos. Para mí Orsi es el mejor y no va en detrimento de nadie. Va con lo que yo siento. Los frenteamplistas dirán quién es mejor.

Carolina (Cosse) tiene un conjunto amplio de virtudes, pero creo que Yamandú lo hace mejor. Carolina es una compañera que se dedica mucho a su trabajo, lo hace bien y con mucha solvencia. Creo que Yamandú hace mejor el diálogo la gestión y la posibilidad de generar cambios reales.

Balance sobre la gestión del gobierno y la reforma de la seguridad social

Se le propuso algo al pueblo uruguayo que no se está cumpliendo. Creo que en Uruguay se puede trabajar más en varias profesiones. Creo qen la libertad y que no se imponga que se tenga que trabajar hasta lo 65. Cambiaríamos la edad. Es lo que se está cuestionando todo el mundo. En vez de perder 6 puntos de PIB en exoneraciones, mejor sería ajustar perillas. Lo que pasa es que el presidente hay perillas que ni las ve, como la del salario.

En campaña prometieron sacar el IASS y dijeron que el IRPF era lo peor. Ahora que tienen mayorías parlamentarias no lo hacen. Es demagogia.

Javier García sobre compra de patrullas oceánicas: "Es una inversión importante, hicimos un proceso internacional"

El ministro de Defensa, Javier García, acudió la semana pasada al Parlamento para informar acerca del proceso de compra de dos patrullas oceánicas, que tras un largo proceso fue declarado desierto el mes pasado. En paralelo, también García dio explicaciones junto al comandante en jefe de la Armada, Jorge Wilson, sobre la operación que hizo la fuerza para hundir tres barcos viejos en el Río de la Plata, que se supo no contó con los permisos correspondientes y culminó con una lancha de la Armada dañada. Recibimos al ministro Javier García.

Es una inversión importante, hicimos un proceso internacional. Nos agarró la pandemia. Los oferentes presentaron un monto significativamente superior a los que estábamos estimando invertir. A final del año pasado surgió otra oferta y estamos en ese estudio.

Empezamos un proceso de renovación con las lanchas en un proceso con Estados Unidos.

Estamos afinando en pasos casi finales la donación de un buque de entrada de Corea en un proceso de cooperación.

Estamos bajo una tríada.

Los presupuestos en defensa en nuestro país son limitados.

Todo esto lo hicimos con una comisión de seguimiento de los partidos políticos.

Son inversiones muy importantes y tienen que ser muy serias.

Compra de dos patrullas oceánicas

Es un compromiso que tiene todo el sistema político y viene del 2014.

En el 2014 hubo una comunicación del senado, unánime, donde se manifestaba la necesidad de que la armada adquiriera patrulleros.

Tomamos en el 2020 y le dimos impulso a eso. Iniciamos ese proceso. Tiene que llevarse con mucha seriedad porque son millones de dólares.

Tenemos la intención de finalizar la compra antes de finalizar el período

Uruguay es un país independiente y decidimos los acuerdos con nuestros criterios.

Veo pocas difusión sobre temas.

Hay grupos que tienen prejuicios con las fuerzas armadas

Gestión del gobierno y sus resultados

Atravesamos el 60% del gobierno. Nos queda un 40 por atravesar.

Nos comprometimos a cuidar el dinero de la gente.

Hoy tenemos un país equilibrado. El país crece.

Uno no trabaja para que la oposición se lo reconozca.

En este tercer año es momento de concretar muchas cosas.

 

El proyecto presentado por Juan Sartori que prohíbe tirar colillas en la calle

Un proyecto presentado por el senador nacionalista Juan Sartori, que establece una serie de medidas preventivas sobre el consumo de tabaco, fue aprobado esta semana en el Senado. Según explicó el promotor de la iniciativa, se pone el foco en el cuidado medioambiental. Se extienden los lugares públicos donde está prohibido fumar, se fijan sanciones por tirar colillas y se plantea la instalación de colilleros en busca de aumentar el reciclado. Recibimos al senador del Partido Nacional,y suplente de Sartori, Juan Straneo.

Medidas principales

  • Ampliar la prohibición a espacios públicos de espacios para niños: plazas, estadios.
  • Prohibición especifica de tirar colillas.

Esta discusión la tuvimos en la pandemia cuando no se votó la normativa de restricción.

La recaudación no va a ser para el Estado va para recolección de residuos que es un organismo aparte.

La concientización, generar espacios de reflexión.

Se va a generar un mercado de producción diverso.

Se estima que son 5 millones de colillas diarias.

500.000 fumadores activos a razón de 10 cigarrillos diarios.

Se pueden reciclar para marcos de lentes, guitarras.

Esto no puede verse como una caza de brujas para ir viendo con lupa a quien lo haga. Pero el Ministerio de ambiente ya tiene inspectores. Tiene que estar en nuestra conciencia que sea una accion prohibida.

La idea es instalar colilleros. es una conducta incorporada el tirar colillas. No es pararnos para generar un espacion  de multas para recuadar.

La actividad parlamentaria de Juan Sartori

si queremos mirar la ausencia de la actividad legislativa, yo diria que no es una ausencia en cuanto al trabajo legislativo, que esta absolutamenbte cuplido y es el senador con mayor cantifdad de proyectos de ley presdnados.

Es una ausencia, si, pero no es una ausencia que le reporta, mayor costo al país. sin viáticos ni costos de viaje. genera conducta de ahorro al parlamento. Yo que soy el suplente que mas entra, soy jornalero cobro por sesión.

Es de los pocos senadores titulares que aun eta en la banca, más allá de que a veces estemos nosotros por él.

Hay una diversidad de tareas que se desarrollan y cumplen.

Los senadores cobran siempre su sueldo. hay por régimen legal 30 dias de licencia especial. Una sesión son $9.000.

El senador cobra todo el salario y, el suplente, además cobra por sesión. Ese gasto extra no es como una licencia medica que cobran los dos lo mismo.

Como él no tiene gastos extraordinarios en el parlamento, no viáticos, no viaja, etc. tiene suplente.

Son cuestionamientos que se pueden hacer, pero no significa que el trabajo no se haga.

Una de cada diez mujeres padece endometriosis

Se estima que una de cada diez mujeres en edad reproductiva padece endometriosis, una enfermedad poco conocida y cuyo diagnóstico puede demorar años.

El pasado 14 de marzo se conmemoró el Día Mundial de la Endometriosis, una fecha en la que se busca, justamente, dar a conocer la enfermedad y generar consciencia sobre los riesgos que implica.

La organización presentó un proyecto de ley ante la Comisión de Salud para solicitar capacitación del personal médico y un diagnóstico precoz.

Para hablar al respecto, así como de otros asuntos políticos, recibimos a la integrante de Endouruguay, Lucía Botta.

El emprendimiento que realiza ortopedia en 3D para mascotas

Un arquitecto y una veterinaria diseñan y fabrican prótesis para mascotas a las que le falta alguna patita o tienen problemas en alguna de sus extremidades.

A través de piezas de ortopedia en 3D, brindan soluciones tanto para perros como para gatos, que luego acompañan en el proceso de rehabilitación.

Para conocer más sobre el proyecto, recibimos al arquitecto Ismael Acosta y a la especialista en fisiatría y rehabilitación veterinaria, Valentina Baglini.

El proyecto que busca regular los negocios inmobiliarios

La Cámara Inmobiliaria busca que el Parlamento apruebe este año un proyecto de ley que ya había remitido en el 2021 y fue modificado recientemente, tras un diálogo con los partidos políticos.

El objetivo es regular la actividad en el sector, creando por ejemplo la figura del operador inmobiliaria y un registro de los agentes, para diferenciar su actividad de los negocios informales, que son más de la mitad de los alquileres hoy día.

Para hablar al respecto, recibimos a los integrantes de la Cámara Inmobiliaria, Beatriz Carámbula y Matías Medina.

Sellin: la igualdad de género a través de la autonomía económica

En el mes de marzo, Sellin Uruguay, una empresa que desarrolla oportunidades comerciales con emprendedores, lanzó una campaña para promover la equidad de género a través de la autonomía económica.

Bajo el concepto “sin autonomía económica no hay igualdad”, buscan dar visibilidad a las realidades detrás de productos producidos y confeccionados por una red de emprendedoras mujeres.

Para hablar sobre el tema, recibimos a la líder el equipo de innovación y desarrollo, Fabiana Sension, y a la encargada de Comunicación, Paola Badiola.

La relación entre la ciencia, la política y la sociedad

El lunes y martes se desarrolló en el Paraninfo de la Universidad de la República y el auditorio Vaz Ferreira del Sodre una serie de disertaciones sobre el diálogo entre ciencia y sociedad, con expositores internacionales de distinta formación.

La actividad fue organizada por la Academia de Ciencias de Francia, que por primera vez realizó fuera del país de origen estas jornadas denominadas “Encuentros capitales”.

El uruguayo Rafael Mandressi, doctor en Filosofía radicado en Francia, coordinó una mesa del evento y también disertó en otra. En agregado, coordinó un libro con foco en el mismo tema de académicos uruguayos.

Para profundizar en su visión sobre la relación moderna entre ciencia, política y sociedad recibimos al filósofo, historiador y escritor, Rafael Mandressi.

 

El desarrollo del Softbol en Uruguay

En el estudio recibimos al exjugador de Softbol, Álvaro Castro, y a la secretaria del Club Atlético Repecho, Carla Mon. Ambos nos contaron sobre este deporte de origen estadounidense.

"Creemos que va a mejorar el nivel de eficacia de persecución de lavado de activos", dijo Jorge Chediak

Recibimos a Jorge Chediak, secretario para la Lucha Contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo.

Estamos haciendo el diagnóstico que está prácticamente culminado.

Hay que hacer, cada determinados años, un diagnóstico para ver nuestra situación.

Después del diagnóstico algún tratamiento. Se llama estrategia nacional.

Los casinos en el sector no financiero son pocos, pero aportan casi un tercio de actividades sospechosas.

Los casinos estuvieron cerrados casi un año, ahora que abrieron vuelve a su nivel tradicional de reportes. Allí no hay grandes problemas, tenemos casi 800 reportes de operaciones sospechosas y no llegan a 10 las investigaciones que hace fiscalía.

En delitos precedentes, donde la organización criminal ha obtenido recursos, es importante no solo perseguir y condenar por los delitos precedentes, sino también por lavado de activos.

Todos creemos que va a mejorar el nivel de eficacia de persecución de lavado de activos.

Hemos visto que varios perfiles delictivos, uno de los bienes de lujo que adquieren son autos de alta gama.

La LUC y los cambios en los controles antilavado

En el ámbito inmobiliario no ha cambado demasiado.

Está en una especia de época de oro, al menos en Montevideo y Maldonado crecen edificios como si se hubieran sembrado. Obliga a estar más atentos porque hay más operaciones, más inversiones.

La obligación legal es mantener la documentación acreditante de la operación y debida diligencia durante 5 años.

"Yamandú Orsi tiene mucha aceptación ciudadana", aseguro el senador Enrique Rubio

Recibimos al senador del Frente Amplio, Enrique Rubio, quien nos cuenta sobre el apoyo que brinda la Vertiente Artiguista a Yamandú Orsi.

Había una amplísima mayoría. Le pedimos a compañeros que consulten a personas que no eran de la vertiente.

La señal de apertura y de amplia base política es muy importante para un candidato, en esta caso, Orsi.

Antes de que Fernando Pereira llegara a la presidencia del fa, habíamos pensado que lo natural era que Fernando encabezara la lista de la vertiente, luego se abrió esta posibilidad.

Tuvimos que hacer una opción parecida a la que hicimos en el 94.

Acá la prioridad es el conjunto de la fuerza política.

Diferencias en el FA con figuras como Tabaré y Astori y Fernando Pereira Carolina Cosse y Yamandú Orsi

Hubo un recambio generacional, liderazgos potentes. Son cambios muy importantes. Este recambio tenía que venir y está llegando de la manera adecuada.

Tenemos diferencias con la experiencia de gobierno y derrota que tuvimos.

Nosotros al optar por Yamandú Orsi estamos apelando a su capacidad de consenso y articulación hacia dentro. Él se ha mostrado como gobernante y dirigente político y en los lugares más débiles y donde se decide la elección que es en sectores medios y fundamentalmente en el interior. Hay que tener sintonía con el interior. Estas cosas se dan con Orsi.

Encontramos que el caso en el que se da mejor es con Yamandú.

Nunca quisimos hacer una fuerza única porque vimos que esto es más complejo y que si el fa tiene 2 sectores que se potencian esto es más conveniente para los equilibrios internos. Además, hay otro elemento que es la receptividad de la población

Si el Frente Amplio tiene dos sectores que se complementan, es más viable.

La receptividad de la población.

Nosotros nos podemos equivocar. Es más fácil equivocarse que aceptar en la política.

Yamandú Orsi tiene mucha aceptación ciudadana. Acá hay que mirar el conjunto.

Orsi tiene una autonomía personal, una apertura y capacidad de admitir cuando se equivoca, una facilidad de diálogo que ha sido muy importante.

La posible fórmula presidencial del FA

Hay que fijar las reglas de juego, que las va a fijar el FA.

Como se hace la campaña, en que momento se toman las decisiones, como se distribuyen los recursos económicos.

Gestión del gobierno actual

Tuvo un destaque mayor del que pensábamos.

Reconocemos la capacidad de afrontar, aunque a veces se ha enredado, como en el caso Astesiano.

Falero sobre obras en la frontera: "Brasil quiso dar una señal de voluntad en mejorar cosas que estaban en el debe"

Tres ministros del Poder Ejecutivo viajaron a Brasil para tener un encuentro bilateral con autoridades del gobierno de Lula da Silva. El resultado fue el anuncio de obras conjuntas que se acordaron con el país vecino. Además, una declaración con puntos de sintonía acerca del futuro del Mercosur.

Fue una muy buena reunión. Ya hay una convocatoria apenas un mes de asumido el gobierno. Hay un par de decisiones ya tomadas. El Mercosur tiene muchas carencias y la integración física era una de ellas. Necesitamos modernizar y avanzar. Entendemos que esta devolución es parte de esa evolución y Brasil ha mostrado avanzar. Creemos que fue una visita exitosa. Nos trajimos un documento firmado con fechas precisas para seguir avanzando.

Vamos a hacer un nuevo puente. En 2015 hubo una licitación para el Barón de Maguá. Tenemos encima de la mesa u proyecto ejecutivo propio para avanzar en la decisión que se ha tomado. Ellos separan los dos proyectos y se van a hacer cargo del nuevo puente. Nosotros nos hacemos cargo del acceso del lado uruguayo y ellos del acceso del lado brasilero. Ellos se hacen cargo del nuevo. Nosotros de la reparación del Barón de Maguá. El proyecto debe ser revisado antes de lanzar la licitación por la Comisión de Patrimonio. Hay una serie de cosas que nos hacen pensar que esto podrá ocurrir. El tener que adaptar el puente actual a la carga que está autorizada, llevaría a hacerlo a nuevo. Se optó por dejarlo con un tránsito local en el Maguá y el pesado se trasladaría al puente nuevo.

Aeropuerto de Rivera

Se aceptó pensando que puede ser una gran oportunidad de desarrollo. Está la oportunidad de poner transporte de carga en este aeropuerto. Brasil lo podrá usar también como aeropuerto propio.

Dragado en Laguna Merín

Tiene una inversión del gobierno brasilero. Ya hay varios sectores que mostraron interés. Lo que limitaba eran los costos de flete. Permite conectar mejor al Mercosur. La conexión es Puerto de Laguna Merín- Puerto de Río Grande do Sul. Si mañana la producción noreste, se va hacia adelante, estamos previendo un desarrollo logístico regional.

Hay cosas en el debe hacia dentro del Mercosur. El gobierno brasilero quiso dar una señal de voluntad de mejorar cosas que estaban en el debe. Es una señal muy interesante. Ha quedado clara la señal de modernizarse del Mercosur.

Avance con Argentina

Tuvimos momentos con mayor dificultad. Hay visiones diferentes, pero hay un sinceramiento de partes. Se han dado cuenta de que necesitamos avanzar y que tenemos un funcionamiento interno lento.

Circulación de camiones de UPM

200 camiones pueden sonar mucho, pero estamos trabajando en distribuir y en horarios. Se puede disimular. Estamos trabajando con señalización. Hay una serie de medidas para la sobrecarga que hoy tiene la Ruta 5.

Accidente de Copsa y controles a ómnibus

En tema de seguridad está todo arriba de la mesa. Tenemos que ser cuidadosos siempre en los controles. Todo lo que esté a nuestro alcance para mejorar los controles, lo vamos a hacer. Estoy dispuesto a modificar lo que sea. No quiero trabajar al voleo. Quizá la normativa local tendría que ser más exigente.