Fabio Bertranou: "Este 2021 va a ser el año de pensar la recuperación"

El director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el cono sur de América conversó sobre las pautas que los mercados laborales se recuperen lo antes posible y se reformen para evitar una caída similar ante un nuevo embate similar al de la Covid-19.

La Organización Internacional del Trabajo presentó sobre finales de diciembre el informe “Panorama laboral 2020. América Latina y el Caribe”, en el que evidencia que este año 30 millones de personas estuvieron o están desocupadas; además, prevén para 2021 una tasa de desocupación de 10,6% ‒2,5% más que en 2019‒ pero, si se mantienen las condiciones adversas a causa de la pandemia por covid-19 la tasa puede llegar a 11,2%.

Balance del año en materia laboral

La crisis sanitaria y económica tiene una crisis del trabajo muy importante desde los años 30. En el Río de la Plata tuvimos una crisis muy importante en los años 2000. La crisis ha tenido una característica muy particular. Hubo un colapso muy grande en las tasas de ocupación, o sea, la fuerza de trabajo empleada. Este colapso tan importante afectó significativamente al sector informal de la economía. La economía informal funcionaba como refugio ante la economía informal. No ha servido como un mecanismo contracicliclo. Los actores del mundo del trabajo hablan del impacto desigualado. Vamos a tener trabajadores con menos calificación y menos oportunidades. Por el lado de las empresas tenemos el mismo fenómeno: hay una gran destrucción de empresas. Hay impacto sectorial también debido a la crisis.

Todos los países sufrieron un impacto significativo. En América latina nunca habíamos visto un impacto tan severo. Uruguay logró mitigar en mejor forma y los países que tengan una tradición de dialogo social e institucionalidad lograron  mitigar el efecto de la crisis en el corto plazo. Incluso aquellos países que hemos destacado con buenas prácticas como Uruguay, han tenido una respuesta insuficiente para la dimensión que ha tenido la crisis. Yo destaco la importancia de la institucionalidad del seguro de paro. Pocos países lo tienen en América Latina. El seguro de paro solo funciona en muchos países en la desvinculación. Eso ha sido muy bueno para amortiguar el efecto en las tasas de desocupación. Tuvimos un efecto importante, pero mucho más contenido. EL nivel de las prestaciones puede llegar a ser importante porque este año nos jugamos un escenario muy desafiante en materia de recuperación.

Las instituciones que están vinculadas con el empleo formal y el sector informal de la economía que no tiene la cobertura tradicional. En Uruguay 20, 21 % de los ocupados no tiene registro en la seguridad social. Es un 2 de cada 10 que no hay cobertura social. Toda esta institucionalidad que hemos tenido la hemos desarrollado para crisis cortas. La crisis ha sido muy prolongada y nos hemos visto desbordados en todos los países, no solo en Uruguay. Ahí hay que discutir nuevas formas para extender las prestaciones. Estas decisiones pueden tomarse en ese marco. Este 2021 va a ser el año de pensar la recuperación. Probablemente tengamos un primer semestre de 2021 de esfuerzos muy grande para mitigar los efectos de la crisis y probablemente tengamos que extender las medidas sanitarias por un tiempo para los trabajadores formales como para los programas de desarrollo social.

Impacto en las mujeres

Efectivamente el impacto es exacerbado en algunos segmentos, sobre todo en jóvenes y mujeres, sobre todo en mujeres con menos calificaciones o sin experiencia. Son los sectores que han tenido más dificultades en las nuevas modalidades que se usaron como el teletrabajo. Eso produce un efecto muy desigualdador y eso ya se veía antes de la crisis. Se exacerbó.

Diálogo con los sindicatos

El desempeño de las instituciones laborales depende mucho del diálogo con las organizaciones, tanto las cámaras como sindicatos. Han tenido un año muy desafiante. Ha sido un desafío colaborar y apoya a las cámaras empresariales para que puedan mantener el vínculo que se requiere. Fue un desafío para las organizaciones sindicales. Ha sido una preocupación nuestra para mantener la continuidad.

Fue una oportunidad para los trabajadores para conciliar unas dificultades más importantes. Esta experiencia de teletrabajo forzado no s ha dejado a enseñanza de las distintas capacidades que tienen los trabajadores en las empresas.

Conciliar el trabajo con la vida familiar. Para la mujer fue muy desigualado por las responsabilidades que tenían en el hogar y para las mujeres fue una carga adicional. Eso significó un impacto doble y muy grande en la dimensión psicosocial. Siempre la informalidad es una preocupación. El nivel de Uruguay es relativamente bajo si uno los compara con los niveles de América Latina. Esto es un tema que hay que revertir. En el corto plazo el desafío es contener estos índices y evitar que se agudice.  Lo que observamos es que el regreso a la actividad económica es a través de la actividad informal, por lo que el gran desafío es que el retorno sea a través del empleo formal y lo más rápido posible acompañado de políticas de respuesta y recuperación económica.

Lacalle Pou participó de la cumbre de la OIT y destacó el seguro parcial de desempleo y otras medidas adoptadas para amortiguar impactos de la pandemia del Covid-19 en el mercado laboral

Lacalle destacó el “seguro parcial de desempleo”, como una medida “distinta” e “inmediata” ante la pandemia del Covid-19. “Tratamos de generar una caída lo más leve posible de ingresos de aquella gente que eventualmente podía perder su empleo, y mecanismos como el seguro parcial de desempleo, que empezaron siendo para algunas actividades, luego sufrieron algún […]

Lacalle destacó el “seguro parcial de desempleo”, como una medida “distinta” e “inmediata” ante la pandemia del Covid-19.

“Tratamos de generar una caída lo más leve posible de ingresos de aquella gente que eventualmente podía perder su empleo, y mecanismos como el seguro parcial de desempleo, que empezaron siendo para algunas actividades, luego sufrieron algún tipo de modificación, para hacerse más masivos”, dijo el presidente.

El presidente señaló que el “seguro parcial” fue bien valorado tanto por el sector empleador como por los sindicatos.

Además, adelantó que en los próximos días el gobierno instrumentará el “subsidio al trabajo”. “Y este subsidio, que pretende ser temporal, lo que hace es estimular, yendo a la nueva normalidad, para que la gente invierta, para que la gente emprenda, para que la gente empiece a generar nuevamente ese motor económico que genera actividad, que genere empleo y más salarios en nuestro país”, expresó Lacalle.

Más de la mitad de los trabajadores del mundo corren el riesgo de perder sus medios de vida debido a la pandemia

"Millones de empresas en el mundo están al borde del colapso", advirtió la OIT.

Más de 436 millones de empresas en el planeta afrontan un grave riesgo de interrumpir su actividad debido a la crisis generada por el COVID-19, advirtió este miércoles la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que insta a adoptar medidas urgentes para ayudar a estos negocios y sus empleados.

Según su tercer informe sobre los efectos de la pandemia en el mercado laboral, la OIT calcula que unos 232 millones de empresas de comercio mayorista y minorista, 111 millones del sector manufacturero, 51 millones en la hostelería y 42 millones en otras actividades, como la inmobiliaria, están en serio peligro.

"Millones de empresas en el mundo están al borde del colapso, carecen de ahorros y de acceso al crédito. Éstos son los verdaderos rostros del mundo del trabajo, y si no se les ayuda ahora sencillamente perecerán", advirtió en un comunicado el director general de la OIT, Guy Ryder.

El organismo con sede en Ginebra insta por ello a que las medidas que se tomen en los distintos países para reactivar la economía se basen en un alto nivel de creación de empleo y estén respaldadas "por políticas e instituciones laborales más fuertes, y sistemas de protección social más amplios y dotados de más recursos".

Por otro lado, la OIT aconseja una mayor coordinación internacional de los paquetes de medidas de estímulo y las iniciativas para aliviar la duda con el fin de que "la recuperación sea efectiva y sostenible".

En su informe, la OIT prevé que en el actual segundo semestre, debido a los confinamientos y otras medidas para frenar el contagio del coronavirus, se pierdan un 10,5 por ciento de las horas de trabajo en el planeta, equivalentes a 305 millones de empleos a tiempo completo (a principios de este mes la previsión había sido de 195 millones).

Por regiones, la organización estima que América sea la más perjudicada, con una pérdida del 12,4 por ciento de las horas de trabajo, seguida de Europa con un 11,8 por ciento, mientras que en el resto de territorios se superaría el 9 por ciento.

La crisis ha tenido un especial impacto negativo en la economía informal, de la que viven más de la mitad de los trabajadores del mundo (2.000 de los 3.300 millones globales), por lo que la OIT estima que 1.300 millones de trabajadores, "corren peligro inminente de ver desaparecer sus fuentes de sustento", advierte el organismo.

En el primer mes de medidas de aislamiento social contra la pandemia, la OIT calcula que estos trabajadores informales (no sujetos a contratos) perdieron un 60 por ciento de sus ingresos en el mundo, porcentaje que aún fue mayor en África y América (81 por ciento) y en Europa y Asia Central (70 por ciento).

La OIT informó además de que en las dos últimas semanas la proporción de trabajadores cuyos países han impuesto la paralización de muchas actividades por la pandemia ha bajado del 81 al 68 por ciento, un descenso causado principalmente por la relajación de las medidas contra el COVID-19 en China.

La OIT emitió un informe donde advierte sobre "un rápido aumento de la destrucción del empleo en el mundo"

Las cuarentenas totales o parciales ya afectan al 81 % de la fuerza de trabajo a nivel internacional.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) prevé que “el aumento del desempleo a finales de 2020 supere los 25 millones de personas”.

En el informe consignó que el mundo “enfrenta la crisis más grave desde la Segunda Guerra Mundial” debido a la pandemia de coronavirus, que está produciendo “consecuencias devastadoras” para el mundo laboral como “un rápido aumento de la destrucción de empleo en el mundo”.

En su segundo informe sobre las consecuencias laborales por el avance del coronavirus, el organismo destacó que “la crisis por la pandemia ocasionada por el Covid-19 se ha intensificado y ampliado a escala mundial, las repercusiones en la salud pública son enormes y las economías y los mercados de trabajo están sufriendo perturbaciones sin precedentes”.

El documento señaló que los confinamientos o las cuarentenas “con medidas de paralización total o parcial de las actividades ya afectan a casi 2.700 millones de trabajadores, es decir, a alrededor del 81 por ciento de la fuerza de trabajo mundial”,

Con este presente, la OIT estimó que “en el segundo trimestre de 2020 habrá una reducción del empleo de alrededor del 6,7 por ciento, el equivalente a 195 millones de trabajadores a tiempo completo".

Entre los sectores más afectados, con un impacto alto por la pandemia, figuran: el comercio; reparación de vehículos; industrias manufactureras; actividades inmobiliarias; actividades administrativas y comerciales; actividades de alojamiento y de servicio de comidas. “Estos sectores emplean a 1.250 millones de trabajadores en todo el mundo, lo que representa casi el 38 por ciento de la fuerza de trabajo mundial”, agregó el informe.

El próximo gobierno modificará la ley de negociación colectiva para levantar las observaciones de OIT, aseguró Pablo Mieres

El futuro ministro de Trabajo se reunió por separado con la Cámara de Comercio y la Cámara de Industria.

Las cámaras empresariales que presentaron en su momento la denuncia contra el Estado uruguayo en la OIT, tienen discrepancias con el proyecto que el actual gobierno envió al Parlamento en noviembre.

También las tiene el PIT – CNT.

El futuro ministro dijo que tomarán ese proyecto como base, y analizarán modificaciones para que las observaciones sean levantadas.

Pablo Mieres: Al Uruguay no le queda bien, y además no es lo que queremos, que estemos integrando una lista de países que están observados nada menos que por la OIT. Hay que resolver el tema y se resuelve con una iniciativa gubernamental que el Parlamento apruebe y que permita adecuarse a las normativas de OIT.

El Gobierno envió al Parlamento un proyecto de ley que modifica la Ley de Negociación Colectiva

La iniciativa a la que Uruguay se había comprometido ante la OIT, será analizada en la próxima legislatura.

Tras la denuncia de cámaras empresariales, el gobierno se había comprometido a impulsar medidas legislativas antes del 1º de noviembre.

Según publicó este jueves La Diaria, un proyecto de 5 artículos que modifica la Ley de Negociación Colectiva fue enviado al Parlamento por el Ministerio de Trabajo.

El Poder Ejecutivo señala que incluye “correctivos que han sido señalados por la OIT, manteniendo sustancialmente el sistema vigente”.

Afirma que no modifica la posibilidad de que los actores sociales pacten sobre condiciones de trabajo.

  • El artículo 1 establece que para intercambiar información en la negociación, los sindicatos deben tener personería jurídica.
  • El artículo 2 le quita al Consejo Superior Tripartito la competencia de pronunciarse sobre los niveles de negociación tripartita y bipartita.
  • El artículo 3 elimina la posibilidad de negociar por rama de actividad cuando no exista sindicato en una empresa.
  • El artículo 4 elimina lo que se denomina ultractividad: la prórroga de la vigencia de los convenios cuando el anterior venció y no se logra un nuevo acuerdo.
  • El artículo 5 elimina la homologación obligatoria de las resoluciones de Consejo de Salarios o negociación colectiva por parte del Poder Ejecutivo.

Los empresarios derivaron el proyecto del Poder Ejecutivo para someterlo a estudio:

Ernesto Murro concurrió a la cámara de Diputados para explicar los cambios a la Ley de negociación colectiva observada por la OIT

El Partido Independiente y el Colorado se retiraron de la sesión por considerar improcedente la discusión.

El ministro Ernesto Murro fue convocado por el Frente Amplio a la Cámara de Diputados para presentar los avances en relación a los planteos de la OIT sobre la negociación colectiva. Murro explicó que las propuestas contemplan la mayoría de los planteos, pero que el gobierno no está dispuesto a reducir ni eliminar los consejos de salarios.

Al inicio de la sesión, independientes y colorados se retiraron de sala por entender que la discusión debía darse sobre la base de un proyecto de ley.

Durante la sesión, el diputado blanco Amin Niffouri se refirió a la actuación en la Intendencia de Canelones de la pareja de Murro. La presidenta de la cámara le cortó el micrófono por estar fuera de orden.

Murro decidió no responder al diputado y calificó de bajeza sus expresiones.

Richard Read considera que "los Consejos de Salarios tienen que reunirse todos los años" y cree que "el Uruguay de las chimeneas va camino a la extinción"

"Me parece un despropósito que la OIT haya puesto a Uruguay en una lista con países que tienen un trato aberrante sobre el empleo y los trabajadores", apuntó.

El Ministerio de Trabajo confirmó que se presentaron ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con seis modificaciones en la legislación referida al  derecho de sindicalización y la negociación colectiva. Estos cambios surgieron luego de un pedido expreso realizado por el organismo en junio de este año.

Según Presidencia, los cambios propuestos provienen de cinco reuniones tripartitas y de otros contactos informales que el Gobierno mantuvo con la Cámara de Industrias, la Cámara de Comercio y el PIT-CNT.

Abordamos el tema junto al dirigente sindical Richard Read.

Me parece un despropósito que la OIT haya puesto a Uruguay con países que tienen un trato aberrante sobre el empleo y los trabajadores.

La ley que está vigente yo no lo modificaría, lo que hay es un tema de voluntad política para aplicar algunas normas. Se puede hacer la mejor redacción, pero si no hay voluntad política, todo va a quedar en un cajón.

El movimiento sindical nunca puede estar de acuerdo con la ultra-actividad, que implica empezar de cero cuando termina un convenio. Se está tratando de tapar agujeros, producto de una situación de ineficiencia.

Por suerte no escuché a ningún candidato decir que los Consejos de Salarios se van, porque yo considero que llegaron para quedarse. El instrumento no tiene nada que ver. Caducó la forma de negociación salarial porque los resultados son malos.

Tiene que haber voluntad política que se pregunte qué necesita el Uruguay: empleo. Habiendo empleo, tenemos que discutir la calidad de ese empleo. Pero no podemos hablar de salarios si no hay empleo.

Somos un país chiquito y no competimos con nadie. Tenemos que destacarnos por la excelencia de nuestros productos. Debemos mejorar las relaciones laborales a partir de la confianza.

Los Consejos de Salarios tienen que reunirse todos los años. Una vez para discutir salarios, otra vez para discutir relaciones laborales o salud, y otra vez para discutir empleo.

El Gobierno debe marcar cuál va a ser la matriz productiva del Uruguay para que el estudiante esté orientado a la hora de mirar su futuro. Hay que sacarse el balde y ponerse a discutir.

Hay que conversar y discutir, el Uruguay no está como hace diez años. Tenemos que cinchar todos por el mismo país.

El Uruguay de las chimeneas va camino a la extinción, la competitividad en la región nos pasa por encima. Tenemos que discutir cuál es el futuro del trabajo. ¿Será el software?

Es desproporcional lo que hizo la OIT poniendo a Uruguay en esa lista.

Ernesto Murro: "En Uruguay hay quienes no quieren que haya consejos de salario ni negociación colectiva"

El ministro de Trabajo compareció en el Parlamento, fue convocado por diputados del Partido Nacional que no se hicieron presentes.

Las declaraciones del ministro Ernesto Murro:

Lo dijimos antes de la conferencia de la OIT, luego y hoy de nuevo: nosotros permanentemente estamos haciendo propuestas, lamentablemente no fueron aceptadas por las cámaras empresariales.

Si se hubieran aceptado las propuestas de 2016 la mayoría de los problemas estarían resueltos. Quien decide quién está en la lista es un acuerdo entre empresarios y trabajadores del mundo, acá no intervienen los gobiernos.

Hemos dicho que es injusto que Uruguay esté en esa lista junto a países donde matan niños, hay trabajo esclavo, se matan dirigentes sindicales. Pero fuimos y acatamos. Nosotros respetamos a los organismos de la OIT, no hacemos como los empresarios que los cuestionan. Vamos a cumplir lo que piden, la conferencia terminó el 21 y nosotros el 26 hicimos una comisión tripartita, nos volveremos a reunir en julio y yo creo que esto va a avanzar.

El análisis del Parlamento comenzó hoy, ojalá hubieran venido los diputados que me convocaron, lamentablemente no vinieron. Pero esto que estuvimos haciendo hoy es parte de este proceso. Nosotros queremos negociación colectiva pero en Uruguay hay quienes no quieren que haya consejos de salario ni negociación colectiva.

Porque esto no solo significa que se hayan aumentado los salarios 55 % más que los precios sino que también hubo una disminución notable de la informalidad. Nosotros queremos y estamos dispuestos a hacer modificaciones en consulta con empresarios y trabajadores.

Ministerio de Trabajo convocó a empresarios y trabajadores para analizar las recomendaciones de la OIT

La reunión tripartita se realizará el próximo miércoles 26 de junio.

Antes de septiembre de este año y en consulta con empleados y empleadores, Uruguay debe presentar a la comisión de expertos un informe de las medidas adoptadas para realizar progresos en la legislación y en la práctica, dice el texto con las conclusiones de la Organización Internacional del Trabajo

Por otra parte, al primero de noviembre deberán haber iniciado las medidas legislativas correspondientes.

El Poder Ejecutivo entiende que esta resolución no contradice los parámetros de las relaciones laborales aplicados desde la reforma de la primera administración Vázquez

"Eso no quiere decir que hayan quedado absolutamente conformes todas las partes, pero sí hay un capítulo bien importante que otros países no lo tienen y es una fortaleza de Uruguay. Es una herramienta muy vigente y que va a servir para procesar esto que está recomendando la OIT que no es más que lo que se viene haciendo. Habrá que hacer un esfuerzo mayor para tener consenso entre los trabajadores, los empleadores y el gobierno con el fin de resolver este problema", dijo el prosecretario de Presidencia, Juan Andrés Roballo.

Para los empresarios estas conclusiones son una señal positiva y hace lugar al planteo presentado en 2009

Desde Ginebra dirigentes empresariales manifestaron a Telemundo su disposición para comenzar a revisar las normas vigentes y cerrar el diferendo aplicando los cambios planteados

El Pit-Cnt expresó en un comunicado que “naufragó” “la pretensión de los empleadores de condenar al gobierno uruguayo”

Y agrega que es “en clara concordancia con los sectores políticos conservadores que aspiran a retornar al gobierno”.

La representación de la central sindical ante la conferencia Internacional del Trabajo destacó que ningún delegado gubernamental apoyó la queja presentada por la Cámara de Industrias y la Cámara de Comercio.

Para el Pit Cnt, la inclusión de Uruguay en la denominada “lista chica” de la OIT “obedeció a motivos puramente políticos”, promovida por el Grupo de Empleadores.

La representación de la central en Ginebra expresó que “a pesar de contar con el apoyo del enorme poder que tiene en la OIT, las cámaras empresariales no lograron sacar una resolución de condena al gobierno uruguayo, como era su miope intención.”

Consultado por Telemundo, el expresidente de la Cámara de Industrias Diego Balestra dijo que quedó claro que el problema es la omisión del gobierno uruguayo en atender las recomendaciones de la OIT que ya estaban hechas.

Tras el discurso de Murro en Ginebra, los empresarios esperan que el gobierno revise la posición que mantuvo hasta ahora.

La OIT recomienda al gobierno uruguayo modificar los términos de la negociación colectiva antes de noviembre de este año

Esas son las conclusiones principales luego del debate desarrollado en la conferencia anual de la OIT que tuvo a nuestro país como uno de los casos estudiados en la llamada “lista negra”.

La Organización Internacional de Trabajo no tiene poder sancionatorio y por lo tanto estas recomendaciones no son obligatorias.

Sin embargo, los empleadores y otros actores de la economía nacional entienden que el clima de negocios puede verse afectado si se desoyen las conclusiones del organismo internacional tripartito.

Luego de las presentaciones de trabajadores, empresarios y gobierno y el espacio de debate desarrollado en la conferencia anual de la OIT, este lunes la comisión de aplicación de normas planteó la necesidad de modificar la ley de negociación colectiva.

El plazo para ello es el próximo mes de noviembre.

Según la OIT deberá ser en consulta con representantes de todas las partes involucradas en la negociación colectiva y siguiendo las recomendaciones del organismo internacional.

El caso uruguayo llegó a la organización internacional del trabajo por una denuncia de los empresarios realizada una década atrás considerando que el sistema tripartito aplicado en nuestro país incumplía el respectivo convenio de OIT sobre negociación colectiva.

Gobierno y Pit-Cnt defienden el formato actual pero en la OIT Murro señaló que hay disposición al diálogo y la negociación para aplicar las modificaciones convenientes, oportunas y razonables.