Un 30% declara ser menos feliz que antes de la pandemia, según encuesta encargada por ONU en Uruguay

El 46% dice haber detectado “en la etapa de suspensión de clases presenciales cambios importantes en la salud mental o el comportamiento de alguno de los menores del hogar”.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) encargó a la empresa Opción Consultores la realización de una encuesta en Uruguay para medir la percepción de la población sobre el impacto de la pandemia, a dos años de su llegada al país. La encuesta, que se realizó del 9 al 18 de febrero e incluyó 1200 casos, tiene un margen de error +/- 2.8%.

Un 28% de los encuestados considera que la situación económica de su hogar es peor o mucho peor que dos años antes, aunque poco menos de la mitad de ellos lo atribuye a la pandemia. En tanto, según la encuesta, un 55% cree que su situación económica es igual y un 17% que es mejor o mucho mejor.

Un 12% de las personas entrevistadas declara haber estado en situación de inseguridad alimentaria leve o significativa durante el año 2021, comparado con 21% durante el 2020.

La mayoría de las personas entrevistadas se declara igual de felices que antes de la pandemia (62%). Un 30% declara ser menos feliz que antes. La cifra sube al 38% entre los adultos mayores.

El 46% dice haber detectado “en la etapa de suspensión de clases presenciales cambios importantes en la salud mental o el comportamiento de alguno de los menores del hogar”.

Para una amplia mayoría (78%), estos problemas disminuyeron con el retorno a la presencialidad.

El 79% de las personas encuestadas declaró que cuando los niños y adolescentes tienen clases virtuales aprenden “menos que cuando tienen clases presenciales”.

Las claves del conflicto entre Ucrania y Rusia

Buena parte de la atención mundial se ha trasladado desde hace varios días a Ucrania, a raíz de la escalada militar que vive con Rusia, y en la que también se han implicado los principales países de occidente: Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Alemania, entre otros. ¿Cuáles son las causas de la disputa? ¿Es posible prever lo que va a ocurrir?

El disparador de las tensiones entre Rusia y Ucrania

La escalada militar rusa y los permanentes anuncios de EEUU sobre “invasión inminente” son la forma que han encontrado de negociar y de presionarse de forma pública y visible. Muchos analistas coinciden en que es difícil que se concrete la invasión. El costo de la invasión sería alto para todos. En este momento se está negociando que Ucrania no ingrese a la OTAN por 20,25 años. Este conflicto se desprende también porque Rusia sabe que EEUU está mirando a China. Es un momento oportuno para Rusia para lograr más cosas sabiendo que no va a lograr tanta confrontación de EEUU en esta región. También hay elecciones en Francia y nuevo gobierno en Alemania. Hay una oportunidad que Rusia aprovecha y son elementos que entran en la negociación para condicionar occidente.

Ingreso de Rusia a la OTAN

Es un país marcado por la geopolítica y está muy expuesto por no tener accidentes geográficos. La solución que tuvieron fue la de expandirse como modo de colchón geopolítico hacia Asia Central, Cáucaso y hacia Europa del este. Eso le permite que en caso de un ataque, haya una distancia hasta llegar a Moscú. En la actualidad se suma el problema de los misiles. Si la OTAN colocara misiles en Ucrania sería un mucho más vulnerable la seguridad rusa. Se hace mucho énfasis en que Ucrania no entre en la OTAN. OTAN supuestamente pone armas defensivas también en Ucrania y entra en la negociación. Rusia está embarcada en una carrera armamentista y hay que entenderlo como un renacimiento de Rusia como potencia.

Rol de EEUU

Biden ha sido un poco ambiguo. Los soldados no se han comprometido con Ucrania estrictamente. Biden también tiene una serie de problemas domésticos. Está muy debilitado y Europa no invierte lo mismo que Estados Unidos. Puede ser una oportunidad exagerar la amenaza rusa para que Europa se comprometa mas con la seguridad de esa región y no dependa tanto de EEUU.

Después del desmoronamiento de la URSS, una de las formas principales que ha encontrado de mantener el colchón geopolítico ha sido tener gobiernos con niveles de democracia cuestionados por occidente en algunos países o con aquellos más ríspidos con amenaza como con Georgia. También ha usado la forma de guerra híbrida, como con ataques de hackers. Es una forma de mantener ese colchón alrededor.

Relevancia internacional

Merkel ha trabajado muy bien durante todo este período el conflicto con Rusia. Rusia ve una oportunidad también ahora. Alemania tiene un gobierno socialdemócrata, Francia tiene elecciones este año, el Brexit ha hecho que se debilite mucho Europa. También está el problema de la dependencia económica del gas. Europa depende del gas ruso para el próximo invierno, pero luego las formas de energía renovables esperan que no dependan tanto del gas ruso. Eso hace a por qué está Rusia hoy marcando esto.

La cuestión de expandirse e ir acorralando a Rusia puede ser estratégica. El apuro ahora es de Ucrania, y también para que ingrese a la UE. Es uno de los países más poblados de Europa. Rusia lo frenó mucho a Ucrania a que ingresara a la UE en 2014 tras la revolución. Sin perjuicio de reconocer el derecho de los ucranianos a la autodeterminación, históricamente antes de 1990 Ucrania fue independiente en un período muy breve. La independencia de estos países viene de la mano del desmoronamiento de la URSS. Luego hubo interés en dividir y facilitarlos. Esta cuestión en Ucrania no hay que perderla de vista. Hoy es un país independiente, pero durante el período en que formaba parte de la URSS o la Rusia zarista, hubo movimiento de población.

Históricamente Crimea era la salida al mar que tenía Rusia. Un país que tuvo solo tres países de independencia antes de los 90 es difícil que tenga sentimiento nacionales.

Rol de China

La seguridad para Europa está tan debilitada como la Guerra Fría y creo que la tendencia va a ser esa. Acá hay una dinámica que es global. En el Consejo de Seguridad de la ONU hay cinco países. Cada vez va a haber más fricciones entre estos países. Las regiones de fricción van a ser cada vez más. Hay un bloque que aún sigue viendo la economía de mercado de manera distinta a Occidente. Muchos países van a estar más dispuestos a ir a una guerra aunque eso no les convenga en términos económicos. La dimensión territorial va a ser más importante que economía.

A China ahora no le conviene. Le conviene esperar 20 años más dicen los analistas. En algún momento irán a confrontar con EEUU. China va a empezar a querer adoptar el mundo a sus reglas. Podemos esperar que cada vez haya más conflictos de acá a 20 años.

El conflicto en el Ártico está vinculado a recursos, gas, es el punto con más cercanía de Rusia y EEUU para amenazarse con misiles intercontinentales.

Rol del gobierno de Ucrania

El presidente tiene poca influencia, no juega con las mejores cartas. Su principal aliado es EEUU y los países occidentales.

Jefe del contingente en el Congo: "Siempre es importante que el comandante de la fuerza visite a sus tropas en el terreno"

El presidente Luis Lacalle Pou y el ministro de Defensa Javier García viajarán mañana a África para pasar la Navidad en la base militar de Uruguay en el Congo. Compartirán la cena con unos 500 militares del contingente, en la que se ofrecerán principalmente “platos fríos”. Será una visita “relámpago”, porque está previsto que sobre las 15:00 hora local del 25 de diciembre emprendan el viaje de regreso a Uruguay.

El presidente de la República y el ministro de Defensa harán una visita “relámpago” porque sobre las 15:00 hora local del 25 de diciembre emprendan el viaje de regreso a Uruguay.

Ubicación actual

Estamos en la base presentes en la ciudad de Goma al este de la República Democrática del Congo, a unos 15 kilómetros de lo que es el volcán Nyiragongo que fue noticia hace unos meses atrás.

Estamos recibiendo el personal que está saliendo de la cuarentena obligatoria del último vuelo. Después de 15 días estamos recibiendo a gente y estamos preparando la recepción para ya empezar a ubicarlos y designarles las tareas correspondientes.

El recambio comenzó en octubre y por la cuarentena exigida por la ONU, de 15 días por cada vuelo, se extendió un poco más de 3 meses la rotación.

Vacunación de soldados

Todo el contingente actual vino con las tres dosis. Dos de Sinovac y una de Pfizer. La ONU exige al menos dos vacunas. La situación del batallón es normal, no hay casos. Sí hay varios casos en los que es el cuartel general. El Ministerio de Salud Pública del Congo declaró la cuarta ola de Covid-19. En la ciudad han aumentado casos y en el cuartel general hay unos 44 casos actualmente.

Las medidas son las mismas que realizábamos en Uruguay. Control de lavado de manos, control de temperatura, la cantidad de gente que ingresa a la base. Extremar medidas de reuniones y contactos, para poder mantener la fluidez de las operaciones.

Visita del presidente Luis Lacalle Pou

El único requerimiento es tener las  vacunas y tener un PCR negativo al entrar y salir del aeropuerto.

Siempre es un desafío que los mandos vengan y principalmente el presidente. Más allá de la importancia de la visita es simplemente demostrarle las actividades que lleva adelante el ejército nacional particularmente en lo que es las misiones de Paz.

Hay mucha más demanda de atención en los detalles, pero básicamente lo que se quiere mostrar es la actividad normal del batallón del Uruguay en el Congo y cuál es la vida diaria del soldado en misión. Lamentablemente es una visita corta, pero siempre es importante que el comandante de las fuerza visite a sus tropas en el terreno y vea lo que realmente se viva en las misiones de paz.

Estamos acostumbrados a pasar lejos de las familias muchas veces durante la carrera. No solo en las misiones de paz, sino que los que prestan servicios en las cárceles o en las fronteras.

En una situación normal en 10 o 15 días está relevado el batallón. Cada un año está rotando todo el personal.

Tareas diarias

Constituimos la reserva de las fuerzas. Tenemos actualmente desplegadas una compañía con unos 120 hombres en la ciudad de Bunia a unos 500 kilómetros al norte de Goma. Tenemos otra compañía con 140 soldados en la ciudad de Beni a unos 350 kilómetros de Goma y el resto del batallón que corresponde unos 490 de personal estamos desplegados en la base en condiciones de ser desplegados a partir de la alerta de seis horas. A cualquier parte del área de operaciones.

Actividad del volcán

Esa fue una gran experiencia para el batallón saliente. Por suerte son de las experiencias que se pueden contar. Tuvieron que replegar la base, evacuarla y dirigirse al plan previsto hacia otro lado con éxito y se replegó a un lugar seguro. A los 15 días volvieron a la base actual.

Situaciones diarias

La ONU tiene desplegadas 14 mil tropas en el terreno. Unidades de Bangladesh, India, Pakistán, de 14 países diferentes. Las situaciones son variantes. Pasó hace un tiempo atrás reconocido por el comando de la fuerza el apoyo a una situación que se dio en una ciudad, un grupo rebelde atacó la villa y se solicitó apoyo.

Caso de abuso sexual

Es una situación que lo maneja la ONU. Hay todo un sistema disciplinario muy exigente. Esas malas acciones son severamente castigadas por todo el sistema. Se toman medidas disciplinarias y se comunica al mando. Siempre se espera la mejor conducta de todos los integrantes del batallón.

Es un tema muy delicado y reiterativo. Las órdenes para erradicar ese tipo de situaciones. Hace años que están las pautas marcadas y todos tienen conocimiento de lo que se puede hacer y de lo que no se puede hacer.

Importancia de formar de un contingente de la ONU

Situaciones reales cooperativas. Los integrantes del ejército se preparan. Todo lo que se entrena se aplica.

Coordinador de la ONU en Uruguay: "No hay que cantar victoria" sobre la pandemia porque "el golpe de recaída puede ser muy grande"

El español Pablo Ruiz Hiebra fue nombrado coordinador residente de Naciones Unidas en Uruguay y en las últimas horas en Semanario Búsqueda ha dicho que lo que más le preocupa es la recuperación tras la crisis desatada por la pandemia en Uruguay y sin dejar de lado la observación al mundo. Ruiz Hiebra habló sobre los desafíos de Uruguay luego de la pandemia y la actitud de los países ante compra de vacunas.

Desafíos de Uruguay luego de la pandemia

La ONU a nivel global ha estado como todo el mundo, muy en función de esta pandemia que nos ha golpeado y desertado, nos ha puesto en un frente de muchos de los problemas que ya existían y en el correr de los acontecimientos los hemos dejado de lado. Por eso impulsaremos la agenda de desarrollo sostenible, derechos humanos y seguridad.

Uruguay va por delante en el tema de las vacunas, estamos en una situación comparativa muy buena, que permite empezar a discutir en la recuperación. Eso no quiere decir que la pandemia se acabará, sí hay que estar muy atento, no hay que cantar victoria porque el golpe de la recaída puede ser muy grande. Nosotros lo que estamos insistiendo es una mirada transversal e integral a la problemática.

En muchos países había millones de personas que estaban por fuera del espacio del Estado y de la noche a la mañana se encuentran con la pandemia y el Estado les dice que no pueden salir, en definitiva no podían salir y tampoco comer.

La pandemia profundizó las brechas de las equidades, la informalidad, la pobreza extrema, la incapacidad del Estado de jugar su rol de protector en materia de bienestar. Esa discusión se ha discutido en toda América Latina.

Tenemos que mirar cómo evoluciona el empleo por sexo, por ejemplo si las mujeres o los afro participan de la recuperación. Efectos colaterales que hay que conocerlos muy bien y saber cómo enfrentarlos. En el tema de la educación por ejemplo hay gente que quedó por fuera y hay gente que está por quedar afuera.

La salud mental todos los indicadores globales nos han indicado que este tema ha empeorado. Una información bastante sólida de que han aumentado los suicidios, es un tema muy difícil y complejo en cuanto al impacto real. También la violencia de género se reprodujo y por eso hay muchas cosas que hay que entender bien para poder decir que se ha superado la pandemia.

Es un rol centrado en Uruguay y también acompañamos el rol que Uruguay puede jugar en el mundo. Esta semana hemos presentado el plan que previamente habíamos discutido con el gobierno, que es un plan para poder desembolsar unos 170 millones de dólares en los próximos cinco años, que tiene 250 intervenciones diferentes de las 15 agencias de la ONU en Uruguay. Cada una es un abanico de temas y actores, donde trabajamos con sociedades civiles, sectores privados y universidad. Es un acompañamiento.

Estamos trabajando en temas de apoyo institucional en temas de género, apoyando al tema afro, nuestro programa es muy grande y ayudamos al país a mirar hacia adelante. Uruguay es un país que depende mucho de los países regionales y a nivel mundial, por eso debe estar atento a lo que pasa.

Vacunas

Una perspectiva sobre eso en general un parte importante de nuestro trabajo es buscar soluciones conjuntas. La ONU es una casa común para buscarlas. Son muy difíciles porque unos ganan más y otros menos, es difícil. En el caso de las vacunas hubo un factor urgencia, que de alguna manera que ponía más presión en los Estados. En ese marco hubo cosas que funcionaron mejor y otras no. Habría que traer lecciones sobre eso para poder estar mejor preparados. Casi toda la humanidad estaba muy mal preparada para esto. Pasamos de una cosa y nos olvidamos de otras.

Lo positivo de esta pandemia y que nos sirva pospandemia es que uno pensaría es que se nos abrió la oportunidad a la humanidad de pensar diferente. Un sentimiento colectivo de que los problemas de la sociedad deben resolverse conjuntamente. Si mi vecino está mal, yo puedo estar mal también. Hay que recordar que dentro de este tipo de problemas es buscar soluciones en base a los derechos humanos, todos somos iguales y todos tenemos derechos. Ese es el principio básico. Desde esa perspectiva plantearemos una serie de temas.

El estar recordando de la dimensión ética de la sociedad y de lo humano, Uruguay ha estado participando con bastante criterio y poniendo los valores arriba de la mesa.

Uruguay es un país democrático que tiene una trayectoria muy fuerte en los derechos humanos, ha construido las bases en un estado de bienestar. Uruguay es un actor muy importante a nivel mundial. Ojalá logremos ese ejemplo de Uruguay como un país sostenible y una oportunidad de traer inversiones externas. La ONU estará acompañando al gobierno en una serie de temas, y también acompañar a la sociedad uruguaya.

El Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2020

El uruguayo Carlos Botta, integrante del programa, calificó como una sorpresa el galardón y explicó cómo funciona el programa.

El Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas ha sido galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2020 por su lucha para "combatir el hambre" a nivel mundial.

Después de conocer el fallo, la organización ha manifestado que el premio "es un poderoso recordatorio para el mundo de que la paz y el hambre cero van de la mano".

Con la asistencia a casi 87 millones de personas en 83 países todos los años, el Programa Mundial de Alimentos es la organización humanitaria líder en la lucha contra el hambre en el mundo, brindando asistencia alimentaria en emergencias y trabajando con las comunidades para mejorar la nutrición.

El Programa Mundial de Alimentos es una agencia de Naciones Unidas, pero funciona 100 % con aportes de los contribuyentes. Estos países dan las contribuciones a través de dinero y que luego se compra el alimento. También hay otros que dan comida. El programa lo que hace es movilizar la comida a los lugares donde se necesita y allí se distribuye.

Impacto de la pandemia

Al principio del año muchos países restringieron las operaciones. Mayormente a nivel de carga siguió funcionando. Lo que se vio afectado fueron las operaciones aéreas. Hay lugares que de otra forma es imposible llegar.

El año pasado que tuvimos un récord de distribución con 97 millones de personas que llegamos. Este año la estimación es a 138 millones de personas. Sin embargo, las estimaciones son que la pandemia va a terminar con 270 millones de personas al borde de la inanición. Eso es algo que todos tenemos que combatir. El programa está tratando de llegar a todas las personas que lo necesitan para que llegue nuestra asistencia y salvar vidas, cambiar vidas. Ese es el lema que tiene la organización con el objetivo de llegar al objetivo sostenible de hambre 0 para el 2030.

El gobierno de Nicolás Maduro entregó un informe al jefe de la ONU en el país sobre los procesos por violaciones de Derechos Humanos en Venezuela

Maduro mostró disconformidad con el uso que se le da al informe.

El gobierno de Venezuela entregó el lunes a la ONU un informe sobre procesos por violaciones de derechos humanos en el país.

El gobierno del presidente, Nicolás Maduro, cuestiona un informe publicado por la Misión de Determinación de los Hechos de Naciones Unidas, que fue hecho a distancia, que relaciona a su administración con violaciones de derechos humanos desde 2014 y crímenes de lesa humanidad.

"Algunos salieron diciendo que se ha agotado la democracia y la diplomacia y que es momento de intervenir militarmente en Venezuela, una irresponsabilidad de quien haya hecho semejante afirmación, pero esa es la utilización que le dan a este informe (refiriéndose al informe de violaciones de DDHH de la ONU) y a cualquier otro instrumento de los Derechos Humanos como arma política", dijo en canciller venezolano Jorge Arreaza.

Según la fiscalía venezolana más de 800 agentes y más de 120 civiles han sido acusados en los últimos tres años por violaciones de derechos humanos.

Mandatarios pidieron en ONU "cooperación y solidaridad internacional para hacer frente a la pandemia de Covid-19"

Ese fue el mensaje en el que coincidieron el martes varios presidentes de América Latina durante sus discursos pregrabados y transmitidos ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El mandatario argentino, Alberto Fernández, dijo que una eventual vacuna contra el nuevo coronavirus debe ser accesible a todas las naciones de manera equitativa y pidió trasladar la colaboración multilateral a otros retos que enfrenta el planeta. "Si estamos uniendo esfuerzos de médicos, investigadores, inversionistas y sistemas científicos de todo el planeta para descubrir una vacuna que prevenga el Covid-19, tenemos que ser capaces de soñar y construir una vacuna contra la injusticia social, la depredación ambiental, la discriminación", dijo el mandatario.

Por su parte, el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, promovió la creación de un Fondo Contra la Economía del Covid-19, financiado con el 0,7 % del PIB de los países más ricos para hacer frente a la crisis generada por la pandemia.

Según el plan, se alcanzaría medio trillón de dólares que serían distribuidos por bancos multilaterales de desarrollo a los países de menores ingresos.

Por su parte, Carlos Alvarado, presidente de Costa Rica dijo que"los fondos serían prestados a largo plazo y a tasas fijas. Esta cifra es modesta si se compara con los montos que las economías de altos ingresos han puesto a su disposición para enfrentar las consecuencias internas del Covid-19."

El mandatario chileno, Sebastián Piñera, también pidió dejara atrás el proteccionismo y las guerras comerciales para superar las consecuencias económicas de la pandemia.

Este año ningún líder viajó a Nueva York para participar de la Asamblea General de la ONU, organizada de manera virtual por la pandemia de Covid-19, que ya deja casi un millón de muertos en el mundo.

Los gobiernos de Estados Unidos y China cruzaron duros ataques en el arranque de una nueva Asamblea General de la ONU

A seis semanas de la elección presidencial en la que busca la reelección, y ubicado detrás de su rival demócrata Joe Biden en las encuestas, el presidente estadounidense Donald Trump criticó duramente el manejo de la pandemia por parte del gobierno chino, y volvió a referirse a la covid-19 como "el virus chino". "Debemos hacer […]

A seis semanas de la elección presidencial en la que busca la reelección, y ubicado detrás de su rival demócrata Joe Biden en las encuestas, el presidente estadounidense Donald Trump criticó duramente el manejo de la pandemia por parte del gobierno chino, y volvió a referirse a la covid-19 como "el virus chino".

"Debemos hacer responsables a las naciones que liberaron esta plaga al mundo, China", dijo Trump en un discurso virtual y pregrabado en el cual prometió "distribuir una vacuna" y "poner fin a la pandemia".

Por su parte, el presidente chino, Xi Jiping, aseguró que su país "no tiene intención de entrar en una Guerra Fría" y deploró que se "politice" la lucha contra la covid-19, que ha dejado casi un millón de muertos en el mundo.

El embajador chino ante la ONU, Zhang Jun, acusó a su vez a Trump de diseminar "un virus político" en la organización. "Si alguien debe ser considerado responsable es Estados Unidos, por haber perdido tantas vidas con su actitud irresponsable", dijo el representante chino en referencia a los más de 200.000 muertos estadounidenses por el virus.

En el discurso inaugural de la 75ª Asamblea General de la ONU, el secretario general de la organización, Antonio Guterres, denunció la creciente rivalidad entre China y Estados Unidos, advirtiendo que están avanzando en una dirección muy peligrosa.

"Nuestro mundo no puede darse el lujo de un futuro donde las dos mayores economías se reparten el planeta en una Gran Fractura, cada una con sus propias reglas comerciales y financieras y capacidades de internet y de inteligencia artificial", afirmó Guterres.

La participación de las mujeres en el mercado laboral está limitada por las tareas no pagas que realizan

Mientras que las mujeres realizan el doble de trabajo no remunerado, los hombres dedican dos tercios de su tiempo a tareas pagas.

Un estudio realizado por ONU Mujeres refleja cuánto aportan con su trabajo las mujeres a la economía uruguaya.

Para esto es importante distinguir entre dos categorías de trabajo, según la OIT: el remunerado (tarea por la que se percibe pago) y el no remunerado (tarea por las que no se percibe pago, como actividades de la casa y el cuidado de personas: niños, ancianos, enfermos).

Las mujeres dedican dos terceras partes de su trabajo a esas actividades no remuneradas y un tercio a su empleo. Con los hombres la relación se invierte: dos tercios del tiempo al empleo y  un tercio tiempo a tareas del hogar.

Miren que interesante este dato: las mujeres del interior del país y con menores ingresos son las que más contribuyen con el trabajo no pago, pero en el caso de los hombres son los de la capital y con mayores ingresos.

Este trabajo no remunerado no es menor: representa el 23% de la estructura del PIB de Uruguay. Pesa más que la actividad empresarial (17%), el comercio (14%), la industria (12%) o la construcción.

En este caso, el 70% es realizado por mujeres y el 30% por los hombres

¿Qué pasa con el trabajo pago o remunerado, que equivale al 32% del PIB (unos 20.000 millones de dólares)? Un 40% corresponde a las mujeres y un 60% a los hombres

¿Dónde trabajan esas mujeres?: empleadas sec. Público, empleadas sec. Privado, empresarias/emprendedoras, miembro de cooperativa.

Y con un ingreso promedio mujer/hombre del -22%.

El trabajo concluye, y lo muestran estas cifras, que las oportunidades que pueden aprovechar las mujeres en el mercado laboral están condicionadas por su carga de trabajo no remunerado.

La brecha, aunque se ha reducido sutilmente, sigue existiendo (y más en el interior del país que en la capital): tanto en las tareas que se entiende son responsabilidad del hombre o la mujer, como en los salarios que se perciben.

El presidente Luis Lacalle Pou recibió a representantes de ONU Uruguay

Se puso en marcha la preparación del Marco de Cooperación entre Uruguay Naciones Unidas 2021-2015.

Coordinadora de ONU Mireia Villar: En primera instancia salir fortalecidos de esta crisis, asegurar que podamos recuperar empleo, vivienda y protección social. Él además tiene un interés muy particular con el Medio Ambiente, nos confirmó la creación del nuevo ministerio. Anticipamos que los impactos del covid serán de muy larga data y la ONU se pone a disposición para no olvidarnos de quienes están en situaciones más precarias.

La ONU asegura que a nivel mundial los ancianos sufren más desprotección en sus derechos de salud y atención por las medidas de distanciamiento social y la saturación de los servicios médicos

La Organización de Naciones Unidas lo advierte en un informe.

El informe dice que el coronavirus es 5 veces más fatal en mayores de 80 años que en el resto de la población y que la pandemia trajo consecuencias que son más graves para los ancianos.

La saturación de los servicios médicos ha dejado de lado la atención de otras patologías al tiempo que han aumentado los índices de violencia y abuso hacia los mayores en las instituciones dedicadas a su cuidado. En 2017 1 de cada 6 ancianos fue víctima de abuso.

La onu asegura que ya antes de la pandemia la mitad de las personas mayores no accedían a los servicios de salud esenciales.

El informe destaca que los ancianos son más vulnerables por vivir en condiciones precarias con acceso limitado a servicios de salud, agua y condiciones sanitarias y están más expuestos al virus por depender de otras personas para que los cuiden.

También dice que por su edad los ancianos tienen menos inclusión digital y por ello su aislamiento es aun más grande.

También los adultos mayores en el mundo sufren la crisis económica derivada de la pandemia: en los últimos 30 años el porcentaje de ancianos que trabajan aumentó 10 % en el mundo pero menos del 20 % de los que ya no trabajan reciben alguna pensión.

En el documento la Onu llama a establecer prioridades clave para la acción: asegurar la cobertura de salud y aumentar los testeos y el monitoreo a ancianos en residenciales.

El informe dice además que en algunos países se ha decidido no dar atención médica a personas por su avanzada edad e insta a que esas decisiones médicas sean éticas y basadas en evidencia científica.

Para las naciones unidas el coronavirus agrava la exclusión social de las personas mayores que necesitan ahora más cuidados en su salud mental y física en general.

La organización pide asegurar los ingresos de los mayores con una cobertura universal de pensiones y recuerda que además muchos ancianos trabajan en servicios esenciales como cuidados y atención a la salud.