El futuro político de Laura Raffo de cara a las elecciones de 2024

La excandidata a intendenta de Montevideo decidió realizar una gira nacional y procura nuevas alianzas políticas de cara a la elección del 2024, mientras tiene el respaldo de varias figuras del herrerismo para que sea la candidata del sector. Sobre las elecciones internas, Raffo dijo que "son de preferencia". "No es una elección encarnizada, este sí o este no, es a quien prefiero, es por eso por lo que es una elección de preferencias y después subirse al mismo barco es tan sencillo", agregó.

A falta de poco más de un año para que comience el ciclo electoral, con las elecciones internas, ya comienzan a perfilarse las distintas candidaturas. Dentro del Partido Nacional está la definición de que haya competencia interna y entre los nombres que ya recogen apoyos sectoriales aparecen Álvaro Delgado y Laura Raffo.

Graciela Bianchi asegura que Fiscalía se "partidizó políticamente"

La senadora del Partido Nacional señaló que el exfiscal Jorge Díaz "sabe tejer entramados muy importantes que generan dificultades de independencia técnica y enfrentamientos". También indicó que fiscales les llevaron a su casa, ya que no querían ser vistos en el Palacio Legislativo, una lista de "fiscales ant-Díaz y pro-Díaz" y eso la hizo ver que "hay una grieta muy fuerte".

Incrementos en la contribución inmobiliaria en Montevideo

El edil del Partido Nacional, Javier Barrios Bove, indica que vecinos reclaman por montos que superan las franjas.

Jorge Gandini sobre el caso del hombre baleado en 2012: "Lo que no cierra es que después aparece el Estado"

Ayer se reunió la Comisión del Senado para indagar presuntas irregularidades cometidas por el hoy senador Charles Carrera cuando fue jerarca del Ministerio del Interior. "Fue una reunión muy interesante porque Martínez vino con su abogado. Nos trajo todo en un pendrive lo que no nos daba el Poder Judicial", dijo el senador del Partido Nacional, Jorge Gandini.

A la instancia concurrió el comisario Marcos Martínez, quien festejaba su cumpleaños en 2012 en La Paloma, donde una bala perdida hirió a Víctor Hernández, quien quedó paralítico y fue atendido en el Hospital Policial, a pesar de ser civil.

En ese momento, Charles Carrera era director de Secretaría del Ministerio del Interior y habría realizado gestiones para que la víctima utilizara los servicios del hospital. El hombre también habría recibido tickets de alimentación que fueron expedidos por la cartera.

Los avances de la Comisión Investigadora por el caso Carrera

La comisión recién empieza. Ayer tuvimos la segunda reunión. Para empezar a trabajar solicitamos todos los expedientes. Aquellas investigaciones que realizó el Ministerio del Interior, las causas que están en el Poder Judicial y los expedientes que tiene fiscalía. , nos pidió una ampliación de plazo. Fiscalía nos dijo que no les corresponde enviarnos todas esas investigaciones. Estamos un poco a ciegas con algunos aspectos. Ayer tuvimos la primera reunión importante a quien citamos al comisario Marcos Martínez, quien fue era el titular de la vivienda que estaba al frente, donde fue herido Víctor Hernández titular de la Comisaría de La Paloma.

Fue una reunión muy interesante porque Martínez vino con su abogado. Nos trajo todo en un pendrive lo que no nos daba el Poder Judicial. Vamos a distribuirlas. En segundo lugar, nos dio todo sus elementos y nos dejó los elementos de que la bala no salió de su casa. Nos dijo que durante diez años por la causa pasaron nueve fiscales y siete jueces, y ninguno encontró ninguna responsabilidad de ninguno de los 15 que declararon por haber estado en la casa.

Una causa que esta prescripta, aunque se mantiene algunas otras que se abren a partir de allí. Alguna demanda civil que está en apelación. A partir de ella que la hicieron los hermanos Hernández es contra el Ministerio del Interior, pero también contra los que estaban en la casa. Ellos reciben como parte de la demanda la grabación que se conoció por un medio de prensa de una reunión en la que estaba el hermano de Víctor Hernández y el director general de secretaría Charles Carrera, la directora de Asuntos Internos, una persona que vuelve al tapete por otros hechos irregulares, Estela González, estaba la mamá de Víctor y un abogado del ministerio que ahora está en comisión con Charles Carrera.

Ellos nos invitaron a escuchar la grabación con mucha atención. Nos dijeron tres veces que ahí íbamos a encontrar alguna de las puntas de por dónde pudieron haber estado las cosas, porque ellos cuestionan que el ministerio desarrolló una sola hipótesis de investigación cuando se debería haber investigado varias. Hay varias pericias balísticas que la bala no salió de ahí.  Algunas, reiteradas y confirmadas oficiales, alguna realizada pedida de parte de Víctor Hernández, es por eso por lo que pedimos que la próxima sesión comparezcan todos los peritos.

Y ellos dicen que se acusa lo del rifle 22, que desapareció y que lo tenían en la Comisaria, y asumo la sanción, ni siquiera está aprobado que la bala que hirió a Víctor Hernández fuera una calibre 22, por lo tanto se vincule a ese rifle, que tampoco se sabe si salió de ahí la bala. Eso contrasta severamente con  las afirmaciones de Charles Carrera, de Charles Carrera ya senador que en estos tiempos ha sido enfático fundamentando que la bala salió de esa casa.

La fiscalía que estudia a lo que está vinculado a Charles Carrera, las denuncias que hizo el ministerio en su momento estaban en poder de la fiscalía cuyo titular era Lagner. Un fiscal que fue cambiado y que es conocido por su lentitud. Hasta ahora nadie fue citado a declarar.  Bueno, en el caso Morabito fue citado solo una persona. Esperamos que avance. Nosotros no somos un juzgado penal, somos un parlamento que está investigando irregularidades.

En algún momento llegaremos a citar a Charles Carrera. Charles Carrera establece que la bala salió de ahí. Quizá lo hace para justificar lo que él llama solidaridad, pero entonces asume la culpa. Por qué el ministerio después que le dieron de alta a Víctor Hernández y salió en silla de ruedas, después de 8 meses de internación, lo internan el mismo día en el Hospital Policial 3 años y medio a él, y le da hotelería a su hermano. Además, debía fondos del fondo de canasta de fin de año para pagarle un salario oculto en tickets de alimentación durante tres años y medio. Dice porque éramos responsables, resulta que la bala no había salido de ahí y cómo sabemos que no salió, pero sí sabemos que a nivel judicial se presenta el ministerio, cuando Charles Carrera era director general frente a la demanda civil con reparación de daños de Víctor Hernández y el ministerio demuestra que la bala no salió de ahí y es por eso por lo que los hermanos Hernández pierden el juicio civil.

Charles Carrera como jerarca se esfuerza para que sus servicios demuestren que la bala no salió de ahí, pero ahora como senador trata de convencernos de que todo esto lo hizo porque la bala salió de ahí. Bueno, para eso hay una comisión investigadora. Recién empezamos a trabajar y estamos empezando a desgranar información alguna que no se conocía.

Charles Carrera jerarca actúa frente a la Justicia desarrollando la teoría de que la bala no salió de ahí y ganan ese juicio. El día que ganan la demanda civil en 2016, le ponen la camioneta de culata, le cargan las cosas y los sacan. Cuando los hermanos Hernández perdieron el juicio civil, los echaron. Los tuvieron ahí hasta ese momento. Ahí cambia la cosa y los hermanos Hernández accionan una apelación de ese juicio. Hay un montón de preguntas que no resisten el sentido común.

Hay algunos hechos subjetivos. Hernández está paralítico. Una bala lo dejó paralítico cuando estaba en la puerta de su casa. De algún lado salió esa bala. Al frente había una fiesta, había muchas personas allí, estaban tomando. A juicio de Charles Carrera, en esas fiestas habituales había mujeres, había alcohol y le ponen contenido y color a la fiesta. Vamos a ver y tenemos que investigar un poco más. Después vamos a citar a Estela González, es una persona que aparece recurrentemente en los expedientes en estos y en otros. Ella dice que no es su voz la de la grabación. El comisario Martínez la denuncia penalmente, es su voz.

Mientras Lagner investigaba las visitas de González Valencia a Morabito, pide las grabaciones de cárcel central y Estela González que era la directora de Asuntos Internos es quien aparentemente da la orden de sacar los DVR y por lo tanto las cámaras dejan de grabar y esa noche se escapa Morabito. Esa es una cosa curiosa, ¿quién toma el tema? Asuntos internos y sigue Estela González. Auxiliando a Lagner, quien curiosamente siguió con el caso de Morabito cuando a lo mejor él también tendría que haberse excusado. Ahí hay una cantidad de elementos que dan para tirar de esa piola y vamos a ver.

Se utilizaba con absoluta discrecionalidad, que para que personas que no debían, personas vinculadas a la dirección, pagaban FONASA porque eran civiles y estaban inscriptos en mutualistas privadas, usaban el privilegio de la conducción urgente y rápida por el vínculo político que tenía personas y familiar que tenía con el personal. Estamos en esas investigaciones.

La comisión requiere tres tipos de información, una las investigaciones que lleva adelante y que tiene culminadas el Ministerio del Interior, otra al Poder Judicial, expedientes que se procesaron dentro de los juzgados de Rocha y Montevideo, que el Poder Judicial nos pide 30 días de plazo de ampliación por ley. La otra es la Fiscalía nos dice que no corresponde porque está en el ámbito de la reserva. Los abogados, el Dr. Domenech y la Dra. Bianchi discrepan con eso. Lo que no nos vino oficialmente todavía, nos impide entender más y preguntamos un poco a ciegas, de todos modos ayer la visita nos dejó un pendrive con parte de eso, no es oficial, pero podemos empezarlo a leer.

Lo que trataron de demostrar ayer es que las jerarquías actuaron contra de ellos y no con ellos.

Hay que investigar para que no vuelvan a pasar estas cosas. Establecer las causas y buscar la motivación para que se tapara todo. No se investigó adecuadamente.

Lo que no cierra es que después aparece el Estado. Le dan plata en el bolsillo, se lo llevan y después lo internan en el Militar. Alteran su condición de civil y lo ponen como suboficial. Eso lo tienen que explicar. Lo que tienen que indemnizarlo y punto, perdió un juicio civil y indemnizo y se acabó el partido. Y no tengo que andar sacando plata de un cajón escondido para dárselo y el tesorero todos los meses tiene que decir deme la orden. ¿Saben lo que hizo el tesorero? Se guardó todos los recibos y las órdenes de Charles Carrera porque sabía que estaba haciendo algo y cuando Asuntos internos en el 2022 lo fue a investigar al tesorero, el tesorero un momentito, acá están las órdenes porque sabía que estaba haciéndolo mal.

No lo indemnizaron, le fueron en contra con un juicio civil después, lo tuvieron 3 años y medio de boca cerrada internado y encerrado en un hospital mientras le pagaban por el costado. ¿Por qué? Ni siquiera tengo una hipótesis de respuesta.

Charles Carrera asumió su función el 1 de marzo de 2010, sabemos que el 13 de marzo, su esposa en aquel momento, usuaria afiliada a una mutualista conocida de Montevideo, ingresa al Hospital Policial. La carátula tenía su nombre, apellidos y de Carrera, la esposa del jefe.

Debate sobre la politización del Carnaval y los límites del humor

Recibimos en el estudio a la historiadora e investigadora, Milita Alfaro, con quien debatimos sobre las diferencias entre la crítica, la polarización y la partidización.

Sigue la polémica en Artigas por pago de horas extras a municipal

La funcionaria implicada es pareja del secretario general de la comuna. Para debatir sobre el tema contactamos con el edil del Frente Amplio en Artigas, José González, y con el edil del Partido Nacional de Artigas, Miguel Giménez, y con el edil del Partido Nacional en Artigas, Miguel Giménez.

La militancia juvenil en los partidos tradicionales

Recibimos a dos militantes jóvenes de partidos tradicionales: Tomas Casaretto, del Partido Nacional y Paula Peláez, del Partido Colorado y nos cuentan sobre su rol en la política.

Coalición impulsa preinvestigadora por caso Charles Carrera

Los legisladores buscan indagar sobre el posible accionar irregular. Para debatir sobre el tema recibimos al senador nacionalista, Jorge Gandini.

Patricia Soria: "Hay ensañamiento y misoginia" contra Carolina Cosse

Ante la decisión tomada por ediles de la oposición de llevar a un juicio político a la intendenta de Montevideo, la coordinadora de bancada de ediles del Frente Amplio manifestó que "esta jugada en definitiva si bien pierde la oposición porque está quedando en un lugar de ridículo, también pierde todo el sistema político y eso hay que decirlo, da tristeza".

El respaldo del Frente Amplio a la intendenta Cosse

Al momento de la evaluación siempre estuvo en el plano en un escenario de lo ridículo, de lo absurdo. Al momento que la bancada evalúa los distintos escenarios a los cuales nos podemos enfrentar en medio de una situación de un llamado a sala evaluamos distintos escenarios y este escenario sin duda que estaba en el escenario de lo absurdo. No dábamos como una situación posible que pudiera darse más porque quien convocaba el llamado a sala es un edil que nosotros respetamos que consideramos un adversario de altura y da gusto discutir, y no pensábamos que esto iba a desencadenar esta acción totalmente desproporcionada y fuera de lugar que está siendo desarticulada por el propio sistema político. Es una pena porque se termina deslegitimando a los propios representantes departamentales aunque no sea de mi partido lo tengo que decir me da pena por la Junta Departamental y por el rol en el que queda el edil como figura representativa de la ciudadanía. Esta jugada en definitiva si bien pierde la oposición porque está quedando en un lugar de ridículo, pero también pierde todo el sistema político y eso hay que decirlo, da tristeza.

La figura del intendente como la de la intendenta tiene la potestad de comparecer a sala, de hacerse representar o comparecer acompañada por quien considere la persona idónea que dé respuesta a lo que motiva el llamado a sala en cuestión. En este caso eran los pedidos de informes sin contestar y reiterados. Esos pedidos de informe que motivaron el llamado a sala fueron respondidos. Estamos hablando de 30 pedidos de informes que fueron respondidos al momento están quedando 9 pedidos de informes sin responder, pero que aún están en plazo.

En el caso de reiteración, no está establecido constitucionalmente un plazo para que la intendencia deba dar una respuesta. La interpretación que hacemos es que al estar respondido los pedidos de informes, la intendencia como figura está en su derecho y en su potestad de hacerse representar.

Los informes fueron respondidos. La intendencia de Montevideo avala que la intendenta podía ser representada.

La Intendencia de Montevideo está dentro de los primeros 10 lugares de transparencia. La transparencia no puede ser un tema de cuestión. A los ediles y a las ediles se les responde, y a la ciudadanía también.

Los pedidos de informes son respondidos, a veces lo que sucede es que se responden con un link y de que la respuesta está ahí. La web de la intendencia mantiene abierto todos los datos a la ciudadanía. A veces sucede que los ediles no reciben las respuestas que quieren, pero lo que no podemos decir es que la Intendencia de Montevideo no cumple con los pedidos de informes. Hay un abuso de la herramienta del pedido de informe.

Revisemos los pedidos de informes en las 15 intendencias del Partido Nacional a ver qué sucede con la información. También quisiera que revisáramos los pedidos de informe que realizan los representantes en el Parlamento Nacional donde también hay demoras.

Hay muchas fotos de la intendenta rento del recinto y cumpliendo con su rol. Tuvimos un llamado a sala durante la pandemia que fue desde las 10 a la mañana hasta las 22 horas. El llamado a sala se cumplió.

La intendenta ha ido a innumerable veces y hemos conversados distintos temas. Si la intendenta hubiera ido el viernes hubiera contestado que contestó los informes.

Nosotros no nos vamos a prestar a un circo mediático donde lo que se busca es sentar a Carolina Cosse en el banquillo de los acusados como si fuera una inquisición como si fuera una casa de brujas. No nos vamos a prestar a eso.

Hay distintas lecturas jurídicas, pero discúlpenme que yo sigo sumando 2 más 2 y me sigue dando a capricho el de la oposición empernada que quieren esa foto con Carolina allí sentada. La figura del intendente tiene la potestad de hacerse representado.

Todos los gobiernos del Frente Amplio responden a un mandato que es el programa de gobierno del FA. El enfoque siempre está en la ciudadanía, la gestión de la intendencia de Montevideo tiene esta prioridad absoluta.

La intendenta compareció a un llamado a sala, la intendenta va a la Junta Departamental a distintos tipos de actividades donde conversamos sobre distintos temas, género, ambiente, la propia Rendición de Cuentas, lo que hay acá creo que es un ensañamiento con la figura de la Intendenta Carolina Cosse. Hay una terquedad de compararla con otros jerarcas. Lamentablemente acá tengo que señalar de que hay un tema finalmente de misoginia.

En el día de hoy la oposición tendrá que presentar de forma institucional su argumentación de porqué presenta esta intención de juicio político a la intendenta Carolina Cosse. Luego este expediente va al senado, allí se debería tratar en comisión y luego pasar a pleno. Con las repercusiones que hay creo que eso no va suceder además de transmitirle la seguridad a la ciudadanía de que la intendenta apartada de su cargo porque se precisan dos tercios del senado y claramente la oposición no tiene esos votos.

Si las respuestas son una cuestión administrativa lo puede hacer otra figura sin tener que ser la figura de la intendenta.

El relacionamiento siempre fue de puertas abiertas. La figura de jerarcas y coordinadores institucionales están a disposición de todos los ediles y edilas. Nuestra actitud siempre fue de apertura y diálogo. Queda a la vista cuáles son las distintas actitudes. El Frente Amplio está con la mano extendida y estamos esperando sin duda alguna de que se genera una instancia de diálogo con la oposición después de todo lo que pasó y poder sanar de alguna forma y seguir adelante. Tenemos una instancia fija de diálogo que siempre son antes de las sesiones ordinarias. Nos volveremos a encontrar y lo que tiene que primar siempre es la palabra.

Javier Barrios Bove sobre Carolina Cosse: "No concurrió al llamado a sala y violó la Constitución"

La oposición departamental votó a favor de promover un juicio político contra la intendenta Carolina Cosse, luego de que no se presentara a la comparecencia este viernes. "Quiero que quede claro que esto no es por los pedidos de informe, sino por el problema del relacionamiento y el desconocimiento del sistema de contralor, que eso es más grave", expresó el edil nacionalista.

La Junta Departamental votó juicio político a Carolina Cosse

Si bien lo propuse formalmente yo, el juicio político fue una decisión de los 13 ediles de la oposición de la Junta Departamental.

Lo ocurrido el viernes pasado fue el último episodio de una serie de sucesos de Carolina Cosse que lleva al desconocimiento de uno de los poderes del Estado. A nivel departamental hay poderes: el ejecutivo que lo encabeza ella como intendenta de Montevideo y el parlamento de Montevideo que es la Junta Departamental donde están todos los ediles, que también fuimos electos democráticamente. El parlamento de Montevideo tiene mecanismos de contralor para controlar la gestión de la intendencia. Ese control que son los pedidos de informe, los llamados a sala y las comisiones investigadoras, sistemáticamente durante estos dos años, la intendenta Carolina Cosse ha tratado de eludirlos, esquivarlos y hacer lo posible para no proporcionar la información.

El viernes pasado ella tenía que concurrir porque así lo establece el artículo 285 de la Constitución. No concurrió al llamado a sala, violó la Constitución y es por eso por lo que se tomó en definitiva la resolución de iniciar el proceso del mecanismo del juicio político.

Tiene que ver con un tema de relacionamiento. En estos dos años hubo un ninguneo a los ediles en nuestra función de contralor. Representamos al 40% de los montevideanos, tenemos que tener acceso a cómo se gastan los recursos, a las decisiones que se toman, cómo se fundan, y muchas veces hacemos una consulta en qué se gastan los recursos y demoran 2 años en contestarnos. Nos contestan porque tenía que ir el viernes, sino no contestaba y seguía cajoneado.

Cuando se la convocó a sala el mes pasado, porque entre que se votó la convocatoria y a efectivizarse pasó casi un mes, había 50 pedidos de informe. Faltaban 50 pedidos de informe sin contestar al momento de la convocatoria a salas. Algunos de ellos tenían más de 2 años de efectivizados los informes de un total 363 pedidos de informes y faltaban 50, casi el 14%. El 67% habían sido contestados fuera de fecha.

Cuando se habla de atropello, el atropello no es defender la democracia, la democracia lo que establece es que hay pesos y contrapesos, un ejecutivo y un legislativo que lo controle. Si el legislativo no lo puede controlar, si el relacionamiento entre ambos poderes se ha ido desgastando de tal forma por la imprenta de la intendenta Carolina Cosse, esto es lo que lleva a episodios como el del viernes.

Entendimos que debimos dar ese paso porque había una violación a la Constitución. El juicio político está previsto para violación a la Constitución o delitos graves. Acá se configura una de las causales que era violación a la Constitución. Era el único recurso que nos quedaba nosotros a los ediles para tratar de hacer un llamado de atención a la jefa comunal, para que, nosotros entendemos que se ha cometido violación a la Constitución, ponerlo en conocimiento al senado de la República y el senado en ese caso actuando como jueces, analizará la entidad de la violación a la Constitución y tomará las medidas que cree del caso. A nuestro entender es una violación no menor de la Constitución.

Lo que tenemos que hacer frente a un incumplimiento de la Constitución es acusar. Nuestra función es de fiscal, quien tendrá que resolver será el senado de la República ver si es suficientemente fuerte, si violó o no la Constitución, y si fue suficientemente fuerte para eso.

Creemos que el mecanismo y único mecanismos frente a la violación a la Constitución es el juicio político y es por eso por lo que lo realizamos.

El paso previo a los pedidos de informes debió haber concurrido el viernes y ella no lo hizo. Hay un tema más grave, hay que ir al concepto y no al hecho. Lo otro importante si estás haciendo una investigación, tomar una resolución sobre lo que pasaba el año pasado sobre los camiones y contenedores, te pido cuántos contenedores y cuántos camiones, pero tu no me das esa información. Los compañeros pidieron informe sobre cómo se manejaban 20 millones de dólares y la recibieron 2 años después.

Por qué la intendenta realizó un video estando tan acostumbrada las conferencias de prensa por qué si era tan grave el atropello no convocó a una conferencia de prensa y todas esas preguntas ustedes poderlas realizar. No será que a la intendenta no le gusta que le hagan preguntas.

Casi no hay relacionamiento entre los ediles y el ejecutivo. Con Daniel Martínez podría discrepar, pero había otro relacionamiento, un relacionamiento democrático al cual estamos acostumbrados en Uruguay. Ana Olivera y Daniel Martínez fueron a todas las comparecencias que les solicitamos.

Con el disgusto y desprecio, eso fue lo que llevó a los tres ediles de tomar la resolución de llevar a un juicio político. Había diferencias, cambios de opiniones, pero siempre había un diálogo o fuentes que se extendía a través de otros interlocutores. Cosse necesitaba 21 votos para el préstamo del BID y lo hizo sin conversarlo, lo quiso imponer. No tiene diálogo con la oposición, ese es un grave problema. Podemos tener diferencias entre los partidos, durante los 30 años de gobierno del Frente Amplio en la intendencia, pero hubo diálogo, pero Cosse tiene una diferencia abismal con las intendencias anteriores.

Lo que quiero que quede claro es que esto no es por los pedidos de informe, el problema es el relacionamiento y el desconocimiento del sistema de contralor, que eso es más grave.

Pretendemos que esto marque un cambio con el relacionamiento de la intendenta de Montevideo con Montevideo.

Lamentable del video es que los periodistas no hubiesen podido participar para hacer preguntas y el resto fue un recinto de temas nacionales, no encarar y tapar los problemas departamentales.

Nos comunicamos con Laura Raffo, no estaba en Montevideo, habló a través del coordinador de bancada y estaba en conocimiento de la decisión que se tomó. Como legisladores tenemos que tomar decisiones, la bancada del PN tomó la decisión, la comunicó a cada referente político de cada uno de los ediles que integramos la Junta Departamental, supongo que lo mismo habrán hecho los ediles colorados y ediles del Partido Independiente.

Darío Pérez sobre la inauguración de un centro de tratamiento de adicciones: "Esperemos que la sociedad y el sistema político sean conscientes de lo que realmente está pasando con este fenómeno"

El exdiputado frenteamplista Darío Pérez, ahora dentro de la órbita del Partido Nacional, asumió al frente del "Plan Piloto de Prevención y Tratamiento de Adicciones", un centro de tratamiento para el consumo problemático de drogas de la Intendencia de Maldonado y ASSE. "El Estado está ausente donde existen tremendas dificultades una vez que la persona quiere buscar algún tipo de ayuda", expresó Pérez.

Meses atrás, Pérez había dicho en una entrevista con El Observador que no hay liderazgos claros en ningún partido para suceder al intendente Enrique Antía, por lo que él ve "una ventana" para postularse en las próximas elecciones.

Centro de adicciones en Maldonado

Este es un tema que viene creciendo en nuestra sociedad. El Estado está ausente donde existen tremendas dificultades una vez que la persona quiere buscar algún tipo de ayuda. No existe una política clara contra las adicciones. En virtud de eso, el departamento de Maldonado es el único lugar donde tú puedes acceder a internación directamente por parte del Estado, que es lo que se llama el Jagüel. Un par de decenas de camas donde podés comenzar a tratarte, pero todo ese proceso en una persona que tiene un consumo problemático de sustancia empieza desde la calle hasta el momento que lo captan y momento en el que puede caer a una emergencia donde no se sabe dónde mandarlo. Existen organizaciones religiosas que ayudan a los chiquilines que tienen un uso problemático con drogas y para que tengan una idea una de ellas tiene no menos de 150 chiquilines y trabajan solamente 50 persona con ellos y solo en el departamento de Maldonado, es decir, que el Estado no da respuesta a esta situación. Entre el intendente Antía, el doctor Tarabochia y otras personas imaginaron un plan piloto de prevención y tratamiento de este fenómeno. Esto está todo para crear y lo que hemos estado haciendo durante todo este tiempo de forma amateur es ir buscando en el territorio aquellos eslabones más débiles para fortalecerlos y hay algunos elementos totalmente necesarios como aumentar la cantidad de cupos en el Jagüel para que más muchachos y muchachas puedan ser atendidos.

Un lugar de desintoxicación aguda, para quienes no lo sepan, es el primer momento en el que tú captas al paciente que tiene una adicción en el cual es un momento de mucha dificultad y labilidades por parte de la persona. Para eso se tiene pensado realizar un pabellón en el Hospital de Iguá, probablemente para entre 10 y 12 cupos para que transiten ese primer periodo de desintoxicación y luego de ahí irían al Jagüel, y después hacia una casa de salida el cual es un lugar donde seguirían el tratamiento de Jagüel, pero en la ciudad de Pan de Azúcar en donde era la vieja chacra policial transformada ahora en un lugar de salida para aquellos que fueron tratados antes. Es un plan del cual estamos buscando la trazabilidad del paciente desde que arranca hasta que ojalá salga de la adicción.

Plan

Hay cosas presentes como el caso del Jagüel, habría que aumentar el presupuesto, de eso me estoy encargando yo pinchando donde pueda. Para las otras cosas hay algunas donaciones privadas para la fundación de ese nuevo pabellón en el Hospital de Iguá y la casa de media salida también. Después recursos de la intendencia y de ASSE. Recién estamos arrancando.

Esta es una oportunidad para comenzar un movimiento de algo que no existe en todo el territorio nacional. Este es el inicio del movimiento. Todo lo que comencemos hacer a partir de ahora y hacer que tanto la sociedad como el sistema político sean conscientes de lo que realmente está pasando con este fenómeno que es terrible, se extiende cada vez más y se profundiza. Te diría que a veces no vemos más que solo la punta del témpano que son la gente que duerme en la calle o en una volqueta, no vemos todo lo que hay por debajo, el que todavía va a trabajar y consume y otros tipos de adicciones que existen.

El tiempo de tratamiento en el Jagüel actualmente está en tres meses. La Academia puede que dude si son tres meses o seis o son nueve. Para que la gente tenga idea el Estado tiene que arrancar en esto porque un tratamiento en determinado lugares puede salir entre 2000 y 2500 dólares. ¿Quién podría pagarle a su hijo o a un familiar esa cantidad? Con esto quiero decir que el fenómeno a quién más afecta es al más pobre como la mayoría de veces en casi todas las cosas.

Eutanasia

No seguí la votación, pero estoy de acuerdo. Tengo origen cristiano, hice catecismo, pero estoy de acuerdo, porque el sufrimiento de la persona es tanto que hay que darle algún tipo de respuesta. No estoy de acuerdo con el aborto, sin embargo con la eutanasia sí.

Relación con el Partido Nacional

A mí no me llamaron para captarme a ver si me iba al PN a través de esto. Fue una decisión de mi parte. Me llamaron primero como médico y en la comunidad siempre trabajé en temas como estos. De forma natural se me dio así. Tras el acercamiento con ese tipo de público, el tema me fue interesando cada vez más.

La marihuana no es buena para los bronquios. Campañas públicas, enseñanza a los gurises los efectos de la sustancias y centros de rehabilitación en poblaciones mayores de 5000 habitantes y es por eso por lo que voté la ley.

Me picó el bichito de nuevo y el Frente Amplio me resultaba tóxico. Cuando te divorcias, te divorcias, tú para acá y yo para allá. Fue volver a mi origen, pero lo decidí porque tenía ganas de trabajar en política y está en mi columna vertebral. Yo no volví al Partido Nacional aceptando de que está todo bien, ni que hay nada para cambiar, pero es a partir de la próxima elección porque ahora yo no puedo hacer nada. A partir de la próxima elección puedo tratar junto con otras personas y otros compañeros. Arrancamos un grupo político de cero. Los cimientos, los fierritos, los primeros ladrillos, tenemos gente que era el Frente Amplio, del Peri, colorada, blancos, nos vamos juntando por afinidad y percepciones comunes de la realidad. Encontramos un lugar donde nos dejan trabajar y vamos a trabajar ahí, pero no por eso tenemos que aceptar que está todo perfecto y extraordinario.

Lo que creo que falta es honestidad intelectual en muchos estamentos. No podés decir una cosa cuando estás acá y otra cuando estás ahí. Un ejemplo clarito es que joroban y joroban con que se va la plata, los depósitos extranjeros, sí ya sé que se van, pero ¿por qué durante los 15 de gobierno no pusieron una tranca en la puerta? Ahora sí y antes no. Uno tiene que tratar de encontrar un medio coherente y tratar de explicarle a la gente de que vos contás con esta sábana.

Queremos contribuir primero con el Partido Nacional a nivel nacional, vamos a concurrir en las elecciones nacionales, no sé cómo, pero vamos a contribuir y trabajar. Después vamos a tratar de llegar a la cantidad de convencionales necesarios para ser candidato a intendente.

Diputados votará liquidación de activos y pasivos de Gas Sayago

El Estado gasta 137 mil dólares por mes por mantener la empresa abierta. Para conversar sobre el tema recibimos al diputado del Partido Nacional, Pedro Jisdonian.