Abdala criticó anteproyecto de reforma de seguridad social porque "recorta" derechos "en vez de estudiar una forma de financiación adecuada"

Este jueves 18 de agosto se reunirá la mesa representativa de los sindicatos, y allí se pondrá a consideración la propuesta de un paro general de 24 horas para “fines de agosto o principios de setiembre”.

El Pit-Cnt estudia la posibilidad de llevar adelante un paro general de 24 horas en contra de la reforma de la seguridad social que impulsa el Poder Ejecutivo. Así lo explicó este martes a Telemundo el presidente de la central sindical, Marcelo Abdala.

“Ya hemos manifestado una honda preocupación porque un proyecto que nace de una dificultad de financiación en la seguridad social no tiene nada acerca de una nueva financiación. Y sí para varios sectores de trabajadores se aumenta la edad de jubilarse, por tanto se aumentan los años de trabajo, y el cálculo de la jubilación da más bajo de lo que es ahora. Por tanto, se empieza al revés: recortando derechos en vez de estudiar una forma de financiación adecuada”, afirmó Abdala.

El presidente del Pit-Cnt dijo que todavía están “estudiando al detalle el proyecto” y que posteriormente establecerán una postura final.

En tanto, este jueves 18 de agosto se reunirá la mesa representativa de los sindicatos, y allí se pondrá a consideración la propuesta de un paro general de 24 horas para “fines de agosto o principios de setiembre”.

Esa medida, agregó Abdala, se enmarca “dentro de una plataforma que apunta a la necesidad de generar trabajo de calidad, a superar la actual carestía, a generar negociación colectiva y salario, a evitar los procesos de privatización”. “En ese marco de general de plataforma que venimos levantando, obviamente que queremos una seguridad social sin AFAP, sin fines de lucro, solidaria, intergeneracional, universal; y que en vez de recortar derechos, los consagre”, agregó.

En tanto, consultado sobre la posibilidad de que el proyecto ingrese al Parlamento en setiembre, como es intención del presidente Luis Lacalle Pou, Abdala afirmó: “No me corresponde desarrollar juicios sobre los tiempos que mide el Poder Ejecutivo”.

“Es notorio que reclamamos un diálogo social real para una reforma real de la seguridad social. Si el problema de la seguridad social es la financiación no puede haber un anteproyecto que solamente es una reforma jubilatoria sin hablar nada de una nueva financiación”, concluyó.

Marcelo Abdala: "Es un despropósito este proyecto; es un proyecto jubilatorio que recorta derechos"

El PIT-CNT manifestó su rechazo al contenido del anteproyecto de reforma de la seguridad social que presentó el gobierno. Días atrás, la Mesa Representativa de la central de trabajadores definió un paro general de 24 horas para expresar la “preocupación” por los cambios jubilatorios. "Nosotros queremos una sociedad democrática con derechos e igualitaria", expresó el presidente del Pit-Cnt.

Rechazo del PIT-CNT a la propuesta de reforma de la seguridad social

En primer lugar la práctica inaugurada en este anteproyecto de reforma jubilatoria. Desde nuestro punto de vista no es una reforma de seguridad social, no tiene nada que ver con el planteo preelectoral del presidente que dijo que no iba a elevar ni la edad de jubilarse ni de trabajo. En segundo lugar porque hay un telón de fondo en las cuestiones de la seguridad social que hacen a los mecanismos de protección social que se da una sociedad para que la gente no quede vulnerable, es que nadie a ciencia cierta cuál es el futuro del trabajo. Hoy por hoy con los contactos que tenemos a nivel global con sindicatos industriales y distintas centrales, hay una transformación enorme en el mundo del trabajo con tecnologías que son enormemente disruptivas que cambian radicalmente la forma de hacer, de comerciar, de distribuir y todos esos procesos tienden a achicar radicalmente el tiempo de trabajo necesario para producir un bien o un servicio. Cuando todo indica, en una sociedad que además es radicalmente injustas en donde el 1% más rico del planeta tiene la misma cantidad de riqueza que 3700 millones de seres humanos, hay una crisis de desigualdad, cuando todo indica de que hay que pensar qué mecanismos nuevos de protección social hay que inaugurar para ese mundo nuevo del trabajo que a ciencia cierta nadie sabe bien cómo es, pero que va ser mucho más competitivo y mucho más eficaz que el actual, se presenta una reforma bajo el argumento de que hay una dificultad financiera en el sistema de la seguridad social y no se toca la financiación, lo único que se hace es recortar algunos derechos básicos, elevando la edad de jubilarse, por tanto elevando los años de trabajo porque no te podés quedar quieto hasta que te llegue la edad de jubilarte, y además rebajando jubilaciones cuando ya tenemos un problema para el empleo juvenil, cuando en realidad el telón de fondo de las relaciones laborales va aparecer la discusión de la reducción del tiempo de trabajo y el reparto equitativo del tiempo disponible de trabajo. Presentamos mucha preocupación.

Nuestros técnicos nos decían que ellos hicieron una promesa de no subir impuestos, pero en realidad subieron los impuestos.

A través del diálogo y la seguridad social colectiva son caminos de negociación.

No será que hay que mejorar la financiación en vez de recortar derechos.

Rebaja de jubilaciones

Es muy difícil que un proyecto tan grande pueda ser considerado en su totalidad como negativo, pero si tenes un proyecto que no es de la seguridad social y que es solo de la reforma jubilatoria, y no ves otras perspectivas, problemas que tienen que ver con conexiones entre la seguridad social y educación, atención a la primera infancia, discapacidad, las condiciones en que la mujer pueda tener mejores salidas laborales, no será que estaba bien el planteo del movimiento sindical de ir a un diálogo social integral de la seguridad social y no solo de la jubilatoria.

Hay un criterio que es básico, si estás discutiendo en el largo plazo como lo haces sostenible en el tiempo al sistema de protección social, en vez de recortar derechos a priori tenés que discutir la financiación. Nos parece que está bueno superar inequidades, no puede ser que por tener un oficio como el de militar tú te jubilas con igual o más salario igual que tenés, si sos un obrero metalúrgico naval te jubilás con la mitad, habría que ir por una cuestión más contundente, no cumple con las promesas electorales que hicieron. Estamos en una sociedad donde al mismo tiempo se agrandó la pobreza, se achicó la masa salarial, los empleos nuevos generados son de peor calidad que de los que habían antes de la pandemia, es decir, está creciendo la desigualdad y al mismo tiempo hay un puñado de gente que logra depositar en el sistema financiero 9 mil millones de dólares. Si no se discute la seguridad social en el plano de igualdad, para eso hay que discutir la financiación, es una discusión un tanto trunca o acotada de acuerdo a intereses que evidentemente no son de la mayoría de la población.

Gravar más al capital no se trata ubicar impuestos al trabajo, en realidad se trata de agravar la riqueza. Lo que nosotros decimos es gravar la riqueza. Naturalmente para generar trabajo necesitas que mejore la inversión tanto pública como privada, por tanto si de lo que acumula el capital, un porcentaje importante se destina a la inversión, no nos referimos a mecanismos que desestimulen inversión, sino mecanismos que desestimulen la altísima concentración de riqueza que hay en estos momentos. Nosotros queremos una sociedad democrática con derechos e igualitaria. No somos un partido político, somos un movimiento sindical.

Si hoy te jubilas a los 60 con 30 años de trabajo y cuánto más joven más se te carga esta reforma de la seguridad social, vas a terminar en un mundo de trabajo qué no sabes cómo va ser. No estoy diciendo que para una persona en su realización personal quiera trabajar más no lo haga, quiero decir que toda la revolución tecnológica que está hay ahora te habla de otra cosa, de la necesidad de achicar el tiempo de trabajo y mejorar el tiempo de vida, el tiempo con la familia, el tiempo de la participación de eventos culturales y nosotros vamos a contra mano. Para ser claros, terminas de laburar y te morís.

Hay gente que está pensando en la fiscalidad robótica. En el sistema de seguridad social bancarios por ejemplo, los cajeros automáticos hacen un aporte a la seguridad social.

Si tu tenes que habrá un proceso en el mundo del trabajo de trabajo objetivado, trabajo pasado, maquinaria, equipos, tecnología que sustituya mano de obra porque no generar que esas máquinas aporten.

El discurso es que 1% de los ricos del mundo tengan la misma riqueza que 3700 millones de seres humanos.

Hay regímenes de transición y seguridad social que están en discusión pero estamos en un mundo muy desigual. Uruguay fue pionero en las 8 horas, en el voto de la mujer, por qué no podemos ser pioneros ahora. La seguridad social tiene un problema de financiación, nosotros aportamos un 15% y los patrones un 7,5%, es un disparate. Es un despropósito este proyecto, es un proyecto jubilatorio que recorta derechos. No estoy diciendo que todo el proyecto sea rechazable, lo que digo es que no es una reforma de seguridad social, es una reforma jubilatoria. Si la seguridad social tiene un problema de financiación no dice ni una letra ni una coma sobre la financiación de la seguridad social, está mal.

Hay mucha plata, lo que pasa es que está mal repartida.

AFAP

La gente tiene derechos democráticos de pronunciarse desde un punto de vista político partidista, lo que te digo sobre las AFAP es que no puedo compartir en un sistema que está concebido a la protección social haya agentes del lucro, que te hacen a vos un ahorro forzoso y que te cobran comisión. No puedo compartir eso en un régimen. Cuando este criterio se llevó a extremo-que no es acá en Uruguay-pasa el descalabro de la seguridad social como pasó en Chile. No estoy diciendo que nuestro régimen sea igual al chileno, lo que digo es que esta sociedad tiene múltiples mecanismos para el lucro, no deberían estar vinculados a la seguridad social. La seguridad social hace parte de mecanismo que son al revés, son mecanismos de distribución de la riqueza para aquellos sectores que tienen más dificultades en la protección social.

Una de nuestras fortalezas en la pandemia es que cuando la cosa estuvo bravísima, no hablo por otros porque yo estuve en el seguro de paro, miles de trabajadores pudieron acogerse al seguro de paro con lo cual por lo menos ganaron la mitad del salario que ganaban por mes en el momento que había terrible bajón.

La seguridad social es igual protección social, el lucro tiene que circular en otras esferas.

"Nos llevamos más dudas que certezas", dijeron desde el Pit-Cnt tras reunirse con Mieres por la reforma de la seguridad social

“Hay que hacer una reforma de la seguridad social que es mucho más amplia que lo que está arriba de la mesa", dijo Martín Pereira.

Este jueves, el gobierno dio dos nuevos pasos en la presentación del anteproyecto de reforma de la seguridad social a diferentes sectores del país. Primero fue el turno de la coalición de gobierno y después del Frente Amplio. Y esta jornada, primero la reunión fue con las cámaras empresariales y después con el Pit-Cnt.

Tras el encuentro con el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, Martín Pereira, integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT y presidente de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), dijo en rueda de prensa que se llevan más dudas que certezas.

“Nos llevamos más dudas que certezas. Los equipos técnicos van a tener mucho que trabajar. Hay algunos gráficos que entendemos que no estaban bien. Vamos a estar dos o tres semanas trabajando en esta situación”, explicó.

En ese sentido, señaló que “una de las preguntas fue la financiación, si esto se financiaba con los propios trabajadores de ingresos mayores”. “Quedaron dudas en las respuestas. Nuestros equipos técnicos verán el tema del financiamiento, para que ese déficit no caiga sobre las espaldas de los trabajadores”, agregó Pereira.

En tanto, Pereira fue consultado sobre las declaraciones que hizo el presidente de la Cámara de Industrias, quien afirmó, en relación a este tema, que se verá “quiénes son responsables o quiénes recorren el camino fácil". “La camiseta del Uruguay el Pit-Cnt la tiene recontra puesta. Habría que preguntarle a ellos si cuando despiden trabajadores, no respetan a mujeres embarazadas, y demás, si ellos tienen realmente la camiseta puesta”, afirmó.

Por otro lado, el Pit-Cnt anunció este jueves a la mañana que llevarán adelante un paro en contra del anteproyecto que propone el Ejecutivo. Eso generó críticas por parte del gobierno, incluso el ministro de Trabajo, por considerarlo una medida apresurada. “El paro no es únicamente por el anteproyecto. Estamos en el medio de la Rendición de Cuentas que para muchos trabajadores tiene dificultades. Y están los distintos conflictos en las distintas ramas de actividad”, respondió Pereira.

“Hay que hacer una reforma de la seguridad social que es mucho más amplia que lo que está arriba de la mesa. Hoy estamos discutiendo solo las jubilaciones y el déficit que genera pagarlas. Para nosotros no es una reforma de seguridad social global. Hay que avanzar en una reforma integral y no que solo caiga sobre los hombros de los trabajadores de mayores ingresos”, concluyó.

Por su parte, Ramón Ruiz, director del BPS en representación de los trabajadores, dijo que la apuesta en este tema es al diálogo. “Vamos a reformar la seguridad social con diálogo, no con confrontación. No vamos  a entrar en la discusión a través de la prensa. Queremos discutir la seguridad social con diálogo”, dijo.

“La reforma de la seguridad social que nosotros queremos se resuelve buscando nuevas fuentes de financiamiento para la seguridad social”, agregó.

"Muy buen intercambio"

Tras reunirse con los actores sociales, en la tarde de este jueves con el Pit-Cnt, el ministro de Trabajo, Pablo Mieres, dijo que celebran "el clima de diálogo" que se generó a una semana de haber presentado el anteproyecto.

"Este es un anteproyecto extenso, complejo, con mucha especialización. Hubo un muy buen intercambio, podemos quedarnos contentos de haber tenido un diálogo con los actores sociales con altura y mucho respeto", manifestó.

Mieres reconoció que de parte del Pit-Cnt hubo críticas y en ese sentido consideró "prematuro" tomar medidas cuando todavía están dialogando y recibiendo aportes.

"No hay siquiera un proyecto de ley, hay un anteproyecto. Tomar medidas de rechazo me parece que es apurarse. De todas maneras tienen derecho", señaló el ministro.

De todas maneras, destacó que la gremial sindical tuvo una actitud de buscar entender, plantear sus propias reflexiones y aseguró que quedó la puerta para seguir dialogando.

"Esta es la etapa de devolución de parte de los partidos políticos y actores sociales a un anteproyecto que es una síntesis de lo que fueron las reflexiones de la comisión de expertos. Después vendrá el tiempo de la discusión legislativa", concluyó.

PIT-CNT cuestiona anteproyecto de reforma de seguridad social

La central sindical critica varios puntos de la iniciativa del gobierno, expresando que es una reforma "jubilatoria", no de toda la seguridad social. Explican que esta propuesta recorta derechos y beneficios, y que no cuenta con la eliminación de las AFAPs.

Federico Daverede sobre las mesas de negociación: "Unos 140 mil trabajadores van a poder readecuar su salario con este correctivo"

Unas 80 mesas de negociación salarial del sector privado tuvieron reuniones en las últimas semanas, en busca de acuerdo para adelantar el correctivo por inflación que tenían pautado para mitad del 2023. El director nacional de Trabajo indicó que "unos 120 mil y pico no pudieron" aplicar los correctivos y que aún "queda ver qué pasa con las mesas restantes que aún no acordaron, que son entre 7 y 8".

Los resultados de las mesas de negociación salarial

El gobierno después de aquellos tres anuncios que hace el presidente de la República en cuanto al aumento de las jubilaciones y el aumento del 2% para funcionarios públicos, en el sector privado se tomó la determinación de invitar y buscar aquellas mesas de negociación que habían laudado con el correctivo que el gobierno había propuesto sus pautas en la ronda salarial que era a los 24 meses.

La última vez que estuvimos acá hicimos un repaso de esto y muchos de aquellos grupos y mesas de negociación ya habían laudado con un correctivo anual con lo cual despejando eso nos quedaban unas 87 mesas quedaban con correctivos a los dos años y esa fue la propuesta que se hizo. Los convocamos a efectos de poner arriba en la mesa de que existiera la posibilidad de incorporar un correctivo porque el correctivo a los dos años sigue estando e incorporar un correctivo anual como habían hecho otras mesas de negociaciones. Eso ha ido avanzando. Lo que dijimos es que había que respetar lo que estaba firmado y por lo tanto esto quedaba a consideración o negociación de las partes y a voluntad de ellas de poder modificar eso que unos meses atrás habían firmado. Hoy quedan un en torno de 6 mesas de negociación por cerrar. La suerte ha sido dispar en el sentido de que prácticamente un 47% de las mesas han adelantado el correctivo. Hay un 40 y pico que no, y ese piquito que nos queda de mesas que aún no han cerrado, pero esperemos que en este mes de julio ya quede todo laudado. Ese es un poco el panorama que hoy tenemos. Una aclaración, esto no es por sector de actividad, es decir, los consejos de salarios se agrupan por sector de actividad, pero cada sector de actividad tiene una cantidad de mesas de negociación que son las que también van cerrando la ronda de consejo de salarios. Algunas de esas mesas del sector cierran con el correctivo anual, otras cierran con el correctivo a los dos años. No podemos hablar de un sector sino de mesas de negociación que son las que terminan negociando.

Al sector de comercio tiene una cantidad de mesas de negociación. No es lo mismo un supermercado, una tienda o un comercio en general, al negocia por mesas separadas avanzan de formas distintas y llegan a acuerdos distintos.

Cuando se hace este planteo, la perspectiva que tenemos era incierta. Las mesas y los grupos han tenido evoluciones distintas pospandemia. Que el 50% de las mesas hayan acordado el correctivo anual, alrededor de unos 140 mil trabajadores van a poder readecuar con este correctivo su salario en una inflación que ha quedado un tanto desfasada de su proyección. Desde nuestro punto de vista estamos conformes. Nos hubiese gustado que todos pudieran, pero que también hay que tener mucho cuidado. La salida a la pandemia ha evolucionado de forma distinta en estas mesas de negociación, entonces obligar a aplicar un correctivo puede tener dos válvulas de ajustes: o la gente al seguro de desempleo o despidos, entonces lo mejor y lo más sano nos pareció que cada uno atendiendo las situaciones pospandemia analizara las situaciones que si podían aplicar el correctivo o no.

En un convenio colectivo no se negocia solo el ajuste salarial. Se incorporan beneficios y salud en el trabajo, que implican costos para los empleados. Para analizar fríamente este sector lo pudo haber dado, tendríamos que ir al convenio original para ver que dio.

140 mil se lograron incorporar el correctivo. Unos 120 mil y pico no pudieron. Tendríamos que ver qué pasa con las mesas restantes que aún no acordaron, que son entre 7 y 8.

Hay que entender la forma. Cuando los representantes en este caso hablo del sector empresarial, quien en la gran mayoría queda en esta etapa final de dar la devolución si se adelanta o no. Ellos tienen que ir a hacer sus respectivas consultas. En algunas mesas puede ser más simple porque son menos empresas, en otras más complejas porque puede abarcar la territorialidad del país. No es tan lineal, lo puedo dar o no lo puedo dar. Si bien dijimos que esta tiene que ser una reunión corta, somos conscientes de que no podemos apurar.

La recuperación que hay en la pérdida del famoso periodo puente es distinta a esto. Hay una inflación proyectada que se dio y que se desfasó y un correctivo pautado a los dos años. Lo que se trató de hacer fue aplicar ese correctivo a efectos de atender esa situación que se dio con el tema de la inflación y que al año por lo menos esos ajustes salariales en ese año no siga generándose una pérdida salarial. Si eso no se corrige ahora, a los dos años puede ser que se tenga que dar un correctivo más grande y que sea más pesado.

2023

Es cierto que en el periodo puente hubo una pérdida estimada del 4.4%, hubo algunas mesas que no perdieron salario, que se saltearon el periodo puente, y en los acuerdos que se firmaron, muchos sectores pautaron toda la recuperación en dos años. El compromiso de la recuperación sigue estando arriba de la mesa. Como quedó firmado en aquella acta en el consejo tripartito del 7 de julio de 2020, el compromiso en la medida que el país y sus condiciones económicas crezcan se irá dando.

Inflación

Todo esperemos que la inflación se comporten en más o en menos tal cual pronosticamos que no nos ocurra otra guerra, otra pandemia u otra catástrofe, que nos den un poquito de aire. Si  e comporta en los parámetros que están previstos la recuperación está y todo hace pensar de que vamos en camino a eso.

Avanzan bien, aproximadamente unos 30 grupos fueron cerrando. Casi todos terminaron con acuerdo. En 13 terminaron con acuerdos tripartidos y unos 16 acordaron entre empleadores y trabajadores y el Ministerio de Trabajo, el Poder Ejecutivo se abstuvo de irse por las pautas. Las pautas serían los lineamientos generales otorgadas para el mes de junio. Con una pequeña modificación en vez de 24 meses a un convenio de 18.  El grupo de los muy afectados por la pandemia, en la novena ronda se hizo un nuevo periodo puente que vencía el 30 de junio y estamos negociando con Economía cuáles son esas pautas para estos sectores que fueron mu y afectados por la pandemia. Básicamente deberíamos de ir analizarlos proyecciones, los correctivos y los componentes de recuperación que hay que discutir.

Industria láctea

Somos optimistas de que esto se solucione. Es un conflicto complejo. Había muchas cosas arriba de la mesa. En la última propuesta que hizo el Ministerio de Trabajo incorporó cosas que a las dos partes le eran medulares. Los trabajadores aceptan todo excepto esa clásula de paz porque tenía atado que por cualquier cosa salarial no se podía genera ningún conflicto. Lo que ellos nos manifiestan es que habría que ir al modelo de cláusula del 2018 que es sobre todo lo pautado en la negociación de la ronda.

El problema está en que fue algo atípico porque no se negoció una plataforma ni se discutió una plataforma con de repente 15,16,17 o 18 puntos que por lo general suceden en la negociación de estas características, sino que se negociaron cosas muy concretas, entonces atar esa fórmula implica dejar vacía la cláusula de paz. La industria láctea dice no podemos hacer esa fórmula sino ir a lo salarial que en definitiva es lo que venimos negociando.

Manejamos la posibilidad de llegar a un acuerdo a un sector que es tan sensible para la sociedad en las cosas más básicas como puede ser la leche. En esta terquedad que nos invade insistiremos con las dos partes y que puedan resolver este conflicto de forma satisfactoria.

Pit-Cnt

Concuerdo en que están más duros con el discurso. Si uno lee la plataforma del paro del próximo jueves la verdad que hay una disociación absoluta en lo que hay en el papel con la realidad, eso es lo que nosotros creemos y que por lo menos yo creo. Cuando me hablan de carestía y de hambre me hablan de las pérdidas salariales, no creo que están en la realidad que estamos viviendo, que percibimos o que los números muestran. Acá había problemas serios ya desde el 2019. Tomamos el gobierno con 48 mil personas en seguro de paro, con un 10,5% de desempleo, con pérdida de salario real al final del periodo.

Al final del periodo estábamos con pérdida de salario real y que luego se corrigen con los correctivos. Después cae la pandemia.

Desde el punto de vista del mercado laboral, se empieza a notar el deterioro. En 2019 Uruguay era un país caro para vivir. Ahí ya empieza a generarse un ámbito desde el punto de vista laboral que en la pandemia lo intensifica. Esto no es nuevo, el panorama de cómo venía la situación desde antes estaba. Habiendo transitado la pandemia, una situación bélica en Europa, los números son más alentadores y que son también producto de decisiones tomadas en la pandemia. Basta con mirar la región con mirar los efectos que generó la pandemia y por decisiones políticas que se tomaron. Quizá dentro de 5, 10, 15 años a este tipo de gobierno y al presidente de la República hacerle un reconocimiento de cómo se manejó la pandemia.

Ultra actividad

El problema de la ultra actividad termina siendo un tema de orden. Hoy se discuten una cantidad de beneficios de muchos años para atrás, que se discuten si están vigentes o no están vigentes. Esa es la realidad que hoy tenemos.

Hay mesas de abogados discutiendo si hay beneficios que rigen o no rigen. Creo que lo más prolijo termina siendo, ahí yo concuerdo con esto, termina siendo algo como se hizo con COFE ahora. A texto expreso en el convenio que se firmó ahora aclarar que se prorrogan todos los beneficios y nadie tiene dudas de eso. Es un tema también de cómo ordenamos todo el proceso de negociación. En una negociación nunca se empieza de cero, se discutirá de cero alguna cosa nueva que se quiera incorporar. Hay toda una rica historia de negociación colectiva. Han cosas que se han negociado en los consejos de salarios hasta el día de hoy, una cantidad de cosas que funcionaron y funcionan muy bien. Aquellos beneficios que no tenían una fecha cierta, sí, caen, y hay que volver a negociarlos. Aquellos convenios que no decían nada en cuanto a los beneficios hasta cuándo ocurrían, por supuesto que la ultra actividad pasaba a 26.50MIN si se acepta la modificación habrá que revisar todo y sentarse a conversar.

Pit-Cnt definió paro general para el 7 de julio con movilización a la Torre Ejecutiva y al Palacio Legislativo

La medida de paralización será entre las 9:00 y las 13:00 horas.

A principios de mayo el Pit-Cnt confirmó que estaba evaluando la posibilidad de realizar un paro parcial. Este jueves, la mesa representativa de la central sindical definió que esa instancia será el próximo 7 de julio.

La paralización será de carácter general, pero parcial en cuanto al tiempo de realización: será desde las 9:00 hasta las 13 horas. Además, incluirá una concentración en la Torre Ejecutiva y de ahí una movilización al Palacio Legislativo, según confirmó a Telemundo la secretaria general del Pit-Cnt, Elbia Pereira.

“Las trabajadoras y los trabajadores uruguayos estamos sufriendo una conflictividad a raíz de la pérdida salarial, la precariedad del trabajo, cierre de fábricas y, se suma, el aumento constante de las tarifas y precios de la canasta básica: carestía”, apuntó la central sindical en sus redes sociales, y agregó: “Ante estas situaciones nuestra respuesta siempre será unidad, solidaridad y lucha. Adherimos y convocamos a las movilizaciones que los sindicatos llevarán adelante y que confluyen en un Paro General Parcial del próximo 7/6 en defensa del trabajo de calidad y salario”.

Por su parte, Pereira dijo a Telemundo que la plataforma reivindicativa se centrará en "la defensa del trabajo, por una justa y solidaria seguridad social, en defensa de la educación pública y la negociación colectiva, y también de las empresas públicas".

Este paro se suma a los ya anunciados. Por un lado, los sindicatos de la educación pararán el 15 de junio con marcha hasta la Torre Ejecutiva. Sobre esta medida, el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, había dicho que "es un paro por las dudas, tipo gimnasia".

Por otro, el paro nacional parcial del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca) previsto para el próximo miércoles 29 de junio.

Estas acciones sindicales se dan en el marco del armado del proyecto de Rendición de Cuentas, que definirá las prioridades presupuestales para el año próximo.

El presidente de la República dijo a finales de mayo que son "muchos" los sectores que necesitan más recursos. "No estoy diciendo que no se necesite dinero, entiendo que es justo el reclamo de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y del Ministerio de Educación y Cultura para la reforma educativa", aseguró en esta línea.

Por su parte, el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, consideró que una "Rendición de Cuentas cero" le causa "escalofrío" ante la situación "angustiante" de parte de la población uruguaya.

Coordinadora Popular y Solidaria: "Cada vez va más gente" a las ollas populares aunque hay un déficit de insumos

Unas 100.000 personas continúan alimentándose en ollas populares, según cifras que fueron difundidas por el Pit-Cnt días atrás, cuando el gobierno levantó la emergencia sanitaria. La central sindical denunció, en ese sentido, que hay otra “emergencia que aún no terminó”. De acuerdo con un relevamiento realizado por la Intendencia de Montevideo a fines del año pasado, en la capital funcionaban casi 300 ollas populares y el 70% de ellas enfrentaba la falta de alimentos como el mayor problema a la hora de funcionar.

La denuncia sobre un operativo en la UTU del Cerro

Esteban Corrales

En la UTU del Cerro, hace unos días, el núcleo sindical denuncia que en un operativo policial, la policía entra al recinto educativo, detiene con violencia a un menor de edad y lo conducen con extrema violencia hacia el patrullero. En un momento vuela una piedra al patrullero, la policía llama refuerzos. Detienen a otro estudiante, los dos menores y con violencia inadecuada. Hay otras cosas que se detallan como un policía que le grita a un profesor  “¿Vos no leíste la LUC?”.

Hay protocolos para accionar cuando se trata de menores de edad, en este caso no se respetó esa normativa. Hay que preguntarles a ellos en qué etapa esta la denuncia.

Declaraciones de que la policía actuó mandatada por un fiscal

Esteban Corrales

Que este mandatada por un fiscal no excusa a la policía de actuar de forma violencia e inadecuada. El fiscal no estaba presente tampoco ahí. Del lado de la sociedad civil, nosotros debemos estar atentos que los abusos policiales no ocurran, como lamentablemente siguen ocurriendo. Es algo que nos llega todo el tiempo.

Nosotros no estábamos ahí, pero participamos de redes comunitarias en donde circulan este tipo de situaciones. No llegan a denunciarse, la mayoría de las veces. En este caso, al haber sido presenciado por profesores organizados, en su núcleo sindical hicieron un relato formal de lo que pasó.

La violencia de los delitos entre los barrios

Pedro Rodríguez

Creemos que tenemos algo para decir. Nosotros vivimos en esos barrios, de situación crítica. Sabemos lo que pasa en esos barrios, cosas muy jodidas. Cuando aprietan ahí, que hay muchos policías, patrulleros, se van para otro lado. Cuando dejan de presionar ahí, se vienen otra vez para ahí. Ahí, todas  las noches, se escucha el sonido de las ametralladoras.

Esteban Corrales

Hay un tema. Si uno mira los resultados del referéndum, en esos barrios ganó el Sí. Se ve que tanta conformidad por las cosas que están pasando no hay.

Venimos escuchando el mismo planteamiento que viene sucediendo hace 20, 30 años, que la solución de todo esto es meter gente presa. Detrás de la excusa de combatir el narcomenudeo, lo que hacemos es perseguir chiquilines obsesivamente por su apariencia en los barrios, y suceden este tipo de situaciones. Ahora, el tema del narcotráfico no es el pequeño traficante.

La situación de las ollas populares

Pedro Rodríguez

En este momento tenemos un crecimiento. No es cierto que haya bajado. La pandemia terminó según el gobierno, pero cada vez va más gente a las ollas y las necesidades son más grandes. En el último relevamiento de noviembre del año pasado, era de 150 mil porciones por semana. Hoy estamos en 185 mil. Hay otro problema también, que no nació con la pandemia. Es un problema estructural y multidimensional, y que repercute en los más pobres. Nosotros tenemos 12 redes en Montevideo y una en Salinas.

Esteban Corrales

Y hay lugares en el interior también. Hay presencia de ollas en red.

Hoy por hoy es deficitario el tema de los insumos. No alcanza. Esto tiene varios enfoques. Primero, durante los años que llevamos en esto, el aporte vecinal, barrial fue muy importante para llevar una olla popular adelante. Eso ha mermado y mucho. Del lado de los aportes que han venido por convenios que hemos tenido, a través de la organización Uruguay Adelante con el MIDES, eso también ha mermado y bajado el volumen. La parte del monto no lo manejamos. Al mismo tiempo, cada vez más gente viene a las ollas. Llegado a este punto nos preguntamos “¿Qué hacemos?”, porque el tema de las ollas es una solución transitoria y precaria para un tema clave como la alimentación. Uno no puede alimentarse con un guiso de la olla popular toda su vida. Tienen que haber políticas públicas al respecto. No solo no hay política pública, sino que no hay datos, relevamientos, no hay nada.

Planteos que más se escuchan

Esteban Corrales

El otro día un supermercado despidió a un trabajador por comer un sándwich en mal estado porque el tipo no podía más del hambre. Obviamente a esa persona no le alcanzaba el sueldo para comer. Esas situaciones se repiten. Tenemos que agarrar y mirarnos a la cara y si se habla de que la economía se reactivó, ¿para quién se activó?

Los insumos que reciben

Pedro Rodríguez

Es bueno aclarar que lo que bajo de insumo fue el año pasado, porque supuestamente se bajaron las ollas. A partir de julio del año pasado, estamos recibiendo alrededor de 15 toneladas de insumos, antes eran 20, y eso lo repartimos en todas las redes.

Esteban Corrales

Hicimos un cálculo que lo que entra del Estado con cubre un 30% de las ollas populares. El resto es de donaciones.

Pedro Rodríguez

Eso se complementa con el plan ABC de la Intendencia, que es cada 15 días y solo para Montevideo. Uruguay Adelante es por semana. Cuando se dice esa cifra parece mucha cosa, pero hay que ver para qué alcanza. Hay 4 mil kilos de gallinas. Lleva mucho tiempo cocinarlas, gasta mucha energía en cocinarlas y luego hay que desmenuzarlas. Entre el cuero, los huesos y lo que se desperdicia, quedan 250 gramos por cada gallina, que es lo que se le pone a los guisos.

Uruguay Adelante nos está entregando un arroz, que ninguna olla lo quiere, pero ellos siguen insistiendo porque es una cuestión económica. “Nosotros compramos este arroz porque es más barato para poder comprar otras cosas”. La gente pone un gran esfuerzo para cocinar este arroz, y como lo sabe manipular puede hacer algo con ese arroz.

Contacto con el ministerio

Pedro Rodríguez

El año pasado, que pedimos una entrevista en el MIDES, la que nos recibió fue una abogada del ministerio. Ni siquiera fue el ministro ni Carolina Murphy. Recibió la carta, nos dijo “la voy a pasar”, pero nunca más recibimos una respuesta al respecto. Para evaluar.

Nosotros queríamos que el MIDES se hiciera responsable de la situación y no la dejara en manos solo de Uruguay Adelante. La respuesta que me dieron fue “el interlocutor válido para hablar de estos temas es Uruguay Adelante". Tuvimos que hablar con ellos, pero no sacamos nada. Salimos de la misma manera que entramos: absolutamente sin nada. Demostramos, a través de cálculos, que la cantidad que ellos nos daban según las porciones que teníamos no eran adecuadas y estaban mal calculadas. Lo calculamos con ellos ese mismo día, la cantidad de leche que nos daban y ellos reconocieron que estaba mal, pero nunca lo cambiaron. Deberían darnos más leche de la que nos están dando.

Nosotros venimos insistiendo con el tema de la lenteja y la pulpa de tomate y Uruguay Adelante nos dice que no necesitamos eso para los guiso y no nos lo da. Lo sustituimos con el acuerdo que tenemos con la intendencia de complementar los insumos que no nos da Uruguay Adelante y otras compras que hacemos nosotros.

Esteban Corrales

La información que es pública es que hasta septiembre esto seguirá así. Lo que deja en claro es que hay una apuesta en descansarse en que haya olla popular, cuando en verdad no tendría que haber olla popular. La gente debería comer en sus casas y tener un trabajo digno. Tendría que haber una política pública y no puede ser los vecinos y vecinas organizándose para darle de comer a otros vecinos y vecinas. Debería tener a la alimentación como un derecho integral que habla de la salud y la calidad de vida de las personas.

Pedro Rodríguez

No solo la alimentación. Estamos hablando de la multidimensionalidad que tiene: la escuela, la educación, las costumbres, de los hábitos. En marzo empezaron las clases y todas las ollas salieron desesperadas buscando donaciones de libros, túnicas, cuadernos para la escuela. Si uno mira los reclames de la televisión, están dando préstamos para que los chiquilines vayan a la escuela. ¿En qué sociedad vivimos que la gente se tiene que endeudar para mandar a sus hijos a la escuela?

Estamos perdiendo una población menor, que después las metemos en las cárceles, pero no estamos viendo la dimensión que está teniendo eso hoy. Es importante destacar que hemos tenido ayudas económicas desde el exterior, unos uruguayos en Canadá.