Un hombre fue asesinado en el Cerro: estaba en una esquina, pasó una camioneta y le efectuó varios disparos

El hombre, que solía frecuentar la zona, fue asistido por vecinos del barrio, que los trasladaron hasta el Centro Coordinador del Cerro, donde finalmente murió.

Un hombre fue asesinado durante la noche de este martes en las inmediaciones del Cerro, en la zona de los accesos a Montevideo.

El homicidio tuvo lugar en el cruce de Congreso de Ávalos y Nuble Yic. El hombre se encontraba sentado en una esquina y una camioneta pasó por el lugar y le efectuó varios disparos: dos de ellos lo impactaron en la zona del pecho.

El hombre, que solía frecuentar la zona, fue asistido por vecinos del barrio, que los trasladaron hasta el Centro Coordinador del Cerro, donde finalmente murió.

La Policía trabaja en el lugar. 

Bettiana Díaz sobre los cambios en las certificaciones: "Es un mamarracho lo que presenta el gobierno"

La Comisión Presupuesto y Hacienda continúa el tratamiento del proyecto de Rendición de Cuentas, que fue presentado formalmente el miércoles pasado por la ministra de Economía, Azucena Arbeleche. "Reconocemos que hay un incremento de gastos importante", expresó Bettiana Díaz. Sin embargo, la diputada del Frente Amplio indicó que no se habla de los "más de 300 millones más, de los cuáles no sabemos por qué el gobierno no habla; le preguntamos cuatro veces a la directora de política económica de por qué no se hablaba de ese articulado y no nos contestó". Además, sobre las certificaciones, señaló que "el artículo 14 es más mamarracho aún" y que "implica la pérdida el derecho al subsidio de enfermedad".

Mientras la cartera defendió y calificó de “auspicioso” el incremento del gasto de 226 millones de dólares para 2023, desde el Frente Amplio se cuestionaron los números asignados.

Rendición de cuentas

Auspicioso le queda grande a este proyecto. Reconocemos que hay un incremento de gastos importante, que son 226 millones de dólares  quitándolo todo lo que viene de PPP, que son más de 300 millones más, de los cuáles no sabemos por qué el gobierno no habla, eso lo planteamos el día que vino la ministra, le preguntamos cuatro veces a la directora de política económica de por qué no se hablaba de ese articulado y  no sabemos si es que este gobierno no lo va pagar y que sería un enganche para la próxima administración, pero no se habla de ese dinero. Lo que decimos es que el costo de este proyecto es mucho más, no sabemos por qué se habla solo de los 226 millones de dólares. En realidad es una práctica bastante habitual que tiene este gobierno. Ustedes saben que la deuda neta en estos primeros dos años de gobierno pasó de ser el 48% del PBI al 59% y nosotros desde el Frente Amplio decimos que si el país necesitó esos recursos estuvo bien. Decimos que esto es poco auspicioso porque justamente no alcanza ni a empatar lo que fue la mitad del recorte presupuestal que se operó en el 2020 y 2021. En la administración central, en gastos de funcionamiento, en gastos de inversión hay unos 594 millones de dólares solo en el 2020 que se operan de recorte por diferentes motivos. Se sigue subejecutando, se sigue gastando menos de lo que hay disponible y eso no necesariamente se ha trasladado a una mejor gestión o mejor resultado. Por ejemplo ahora se asigna parte de esto a la transformación educativa, es menos de lo que se le quitó del sueldo a las maestras en estos primeros dos años que dejaron de percibir por no ajustar con la inflación, más o menos unos 2000 pesos por mes. Hay más o menos 99 millones de dólares estimados en pérdida salarial para la educación y el personal docente, y a la transformación educativa se le asigna menos es por eso por lo que decimos que es poco auspiciante.

El Poder Ejecutivo no nos contestó. Preguntamos cuatros veces. Lo que decimos es que estaba en el costeo del articulado, nos extrañó que cuando llegara el proyecto se había hablado públicamente de ese dinero y hasta ahora no sabemos porque preguntamos cuatro veces no se hablaba de ese artículo específicamente y no nos contestó. Por qué no se habla de ese costeo, por qué no se habla de ese dinero que está incluido en esta Rendición de Cuentas. También hay un montón de cosas que no están en la cuenta de los 226 millones de dólares, este gobierno ha elegido vía fideicomiso financiar un montón de obras y vía deuda no contingente, es decir, no se cuenta a la hora de mirar el déficit fiscal financiar muchísimo, no es el caso del Fondo Covid, que cuando uno mira el resultado fiscal no se toma lo que es. Era más fácil que nos contestaran, pero no obtuvimos respuesta de por qué no se habla de ese dinero. No me corresponde decirlo, sino que le corresponde decirlo al Poder Ejecutivo que escribe el proyecto, lo manda y cuando le preguntas cuatro veces no te contesta. Entendemos que esas obras son necesarias, de hecho me gustaría conocer una planificación de ese dinero, esperamos que venga el Ministerio de Transporte y Obras Públicas para conocer cuáles son las planificaciones de algunas obras que se incluyen allí que ya sabíamos que algunas se iban a financiar vía fideicomiso, vía PPP, por ejemplo las cárceles.

Reclamamos que se adelantaran dos puntos en la primera propuesta que le hace el Frente Amplio al Poder Ejecutivo. Reclamamos de dos puntos de inversión pública para poder dinamizar la economía en un momento del año 2020 donde hubo mucha destrucción de empleo.

El problema es que no sabemos cuándo se va ejecutar. La duda que tenemos es cuándo va usar ese dinero este gobierno.

Los regímenes de PPP este gobierno se cansó de criticarlos por engorrorosos y lentos, ya pasó más de la mitad del segundo año de gobierno, los tiempos son acotados para el plan de obra, tenemos dudas sobre eso.

Prioridades

A ciencia y tecnología no se le computa nada. A innovación se le da. Hay una parte de los recursos que lo va ejecutar directamente el Ministerio de Economía y eso no sabemos por qué. ¿Desde cuándo el ministerio controla y ejecuta el dinero de la ANII?

Lo que se le asigna como incremento de gastos son mucho menos, unos 14 millones de dólares. lo que no se puede decir es que son nuevos fondos, porque eso ya se venía pagando.

Con el resto de las prioridades estamos de acuerdo que se enfoque en educación y seguridad y la recuperación salarial. Los real es que los recursos que aparecen no alcanzan, no es por una cuestión de pataleo, no alcanza ni compensar lo que se recortó. Esta claro que hoy tenemos un problema con el salario público y las jubilaciones, son quienes más transfirieron a ese ahorro. Lo real es que hay convenios firmados, pero hay gremios movilizados como el de policiales, que dicen que ni siquiera alcanzan los fondos que se le asignan de partida extra para repartirlos entre aquellos y aquellas que deberían cobrar esta compensación.

El gasto total en salud viene cayendo en términos reales desde el 2020 en adelante. Acá ya es súper corta la sábana.

Refuerzos

Son todos recursos que el gobierno dejó de gastar. Se habló muchísimo del ahorro y del resultado fiscal. Este gobierno sigue planteando de que cumple sus metas fiscales, hay espacio. Tuvimos un año donde hubo una pandemia, se desplomó la economía uruguaya, no solo a la nuestra, sino a todas del mundo. Los ingresos de Uruguay vienen recuperándose de forma acelerada, no por algún instrumento de política que haya instrumentado este gobierno, hay una situación de precios internacionales que empujó al sector agroexportador que aceleró. Hay algunas formas de que el gobierno decide no explorar.

Nosotros no tuvimos ningún intercambio con el oficialismo, ya que está muy ocupado en la negociación con la coalición. Empezamos a recibir delegaciones, cada vez que viene una delegación queda en evidencia cuáles son las diferentes agendas. Esto que venimos planteando y que venimos anunciando, no es nada nuevo. Aportar soluciones para lo que es la emergencia social y económica en la que está muchos uruguayos y uruguayas. Tener un foco particular en la seguridad y en lo salarial.

En el caso de lo que es el salario del sector público hay una decisión del gobierno de cómo influir y no acompañar en la inflación. Este problema de aumento de precios no es un problema nuevo, también lo tuvo el FA. Lo que pasó en estos dos años de gobierno es que el salario no acompañó para empatar con la inflación. El 80% de las empresas son PYMES, esa gente paga el alquiler y las cuentas.

Hay un cambio de filosofía, pero hay una priorización en mantener el equilibrio fiscal y no el bolsillo de los uruguayos. Obvio que nosotros no vamos a compartir de que se le dé 0 pesos de incremento a la UDELAR, porque acá lo que se dice es en el caso de lo que se repite, la UDELAR ya tiene unos 470 millones de dólares anuales de presupuesto anunciado desde el presupuesto nacional, pero la propia UDELAR dijo que comprometía algunas áreas de políticas y de desarrollo. Año a año para asegurar la continuidad de algunas carreras había que incrementar. Tampoco creo que sea definitivo, sino lo que creo que se está haciendo es negociar y presionar a la universidad a la baja.

Las becas alimentarias, el desarrollo hacia el interior de algunas carreras, la equiparación salarial docente, acá se repite de que habrá un 6% de aumento real, para que lo haya tiene que haber recuperación, empate con la inflación y por encima aumentar por encima. Empezamos a recibir sindicatos y nos dicen que ese aumento real no existe. La recuperación real se da en los puestos más bajos.

Primera infancia

El organismo rector de la política pública de Primera Infancia subejecutó de nuevo 800 millones de pesos, no firmó convenio para hacer uso de la partida de Primera Infancia de los 50 millones que se presentaron en la Rendición de Cuentas pasada y que empezaron a correr para esta. Este resultado no va estar incluido en esto. Compartimos, ahora claramente lo que no se está teniendo y que no podemos medir es cuál es el impacto porque lo que nosotros pedimos desde que apareció la partida, una parte iba a estar destinada a transferencia. Entendemos que está muy bien que este gobierno que se pasó diciendo que las transferencias eran malas y que no servían, aplique una política de transferencias que se efectiva rápidamente para mejorar la trayectoria de pobreza y vulnerabilidad de las personas.

Nunca conocimos cuáles era el plan para ejecutar esa partida. Lo que decimos nosotros es que está muy bien dar plata, pero hay que tener un acompañamiento de esas transferencias en el abordaje para que esos fondos puedan rendir mejor en mejorar la vida de esas personas. Se está degradando lo que es la calidad de política pública de lo que tiene que ver con lo social y la primera infancia.

Certificaciones

Es un mamarracho lo que presenta el gobierno justamente porque lo que decimos es en primer lugar se hace básicamente para limitar la licencia del Ministerio del Interior. El gran tomador de licencias en la administración central es el Ministerio del Interior. De los 22 mil funcionarios que toman estos ‘800 mil días’ que hay de certificación por año en Uruguay, en el informe del año pasado que nos ha presentado el gobierno unos 14 mil casi 15 mil son funcionarios del Ministerio del Interior. El artículo 13 menciona y reforma este régimen donde se descuentan los primeros tres días de trabajo como se aplica al sector privado por ejemplo, a quien más va a afectar es a la Policía. Además, lo que decimos es que hay un artículo 14 que es más mamarracho aún que implica la pérdida el derecho al subsidio de enfermedad por causales, por ejemplo por tomar medicación inconveniente. ¿Quién define eso?  Estamos hablando de un derecho fundamental de las personas que es el derecho del cuidado de la salud. Nos decían los gremios policiales estamos teniendo un problema justamente con la salud. Hablo de nuevo de la Policía porque es quien más toma licencia y no creo que sean los trabajadores y las trabajadoras que están de vivas.

Cada vez se toma más licencia en el Estado.

Si se va tratar igual al sector público que se le pague el salario vacacional como se le paga al del sector privado.

Está claro que esta no es la forma de abordarlo y es una medida extrema, como encarnarte una uña y cortarte un brazo.

Reforzar los servicios de salud laboral, mejorar los ambientes laborales. Problemas que se generan por las jefaturas que no tienen las calificaciones adecuadas que tienen hoy. Generan malos ambientes laborales y tienen certificaciones médicas.  Hay que trabajar en este tema porque en realidad así no se puede abordar. Es un mamarracho el artículo 13 y el artículo 14. Es descabellado lo que se está planteando. Acá tenemos un problema es quién evalúa las juntas médicas. ASSE no tiene más recursos para estos quien es quién tiene que darlo. Esto por lo menos habría que sentarse a hablarlo seriamente. Esto no es un problema de este gobierno, sino es un problema de Estado que viene desde hace tiempo.

Los grandes problemas nacionales si se generan los espacios de diálogos, Uruguay tiene mucha experiencia sobre esto.

Operativo policial en Salto por bocas de venta de droga: 14 allanamientos y 17 detenidos

Consultado sobre si el operativo fue de rutina, el jefe policial dijo a Telemundo que se dio a raíz de “trabajo de inteligencia que se venía realizando en base a información recibida”.

La Policía de Salto desplegó este sábado a la mañana un importante operativo contra el narcotráfico.

El despliegue policial comenzó sobre las siete y media de la mañana en los barrios Caballero Viejo, al oeste de la ciudad, y en el barrio Calafí. El operativo, explicó el jefe de policía de Salto, incluyó 14 allanamientos en bocas de droga.

El operativo se dio a partir a un trabajo de inteligencia que se venía realizando desde hacía varios meses.

Durante el despliegue policial se detuvo a 17 personas: uno de ellos es menor de edad, pero además hay un funcionario militar dentro de los detenidos.

Se incautaron más de 30 municiones, cocaína, marihuana y dinero en efectivo, contabilizando un total de 13.733 pesos uruguayos.

Los detenidos fueron derivados a la fiscalía, donde serán indagados.

A principios de esta semana, tras una operación que detuvo a una camioneta ploteada como ambulancia que transportaba más de 400 kilos de droga, el ministro del Interior, Luis Alberto Heber, dijo que ese tipo de acciones demuestran "los resultados del famoso plan" contra el narcotráfico y el crimen organizado.

Intentaron rapiñar a un policía en Ruta 102: el efectivo realizó dos disparos e hirió a uno de los asaltantes, un joven de 15 años

Policía Científica trabaja en la investigación del caso.

Un policía de particular se encontraba en su vehículo durante la noche del viernes, en las inmediaciones de Ruta 102 y Camino al Paso del Andaluz, cuando cuatro delincuentes llegaron en dos motos y lo abordaron.

Uno de los asaltantes lo amenazó con un arma de fuego y le exigió sus pertenencias; frente a esa situación, según informan desde la Policía, el efectivo se identificó como tal y efectuó dos disparos para repeler la agresión.

Ante esta situación, uno de los asaltantes resultó herido de bala, mientras que los otros tres procedieron a fugarse.

Cuando la Policía llegó al lugar, se encontró al herido y se constató que el vehículo del policía tenía cuatro impactos de bala. 

El herido, que resultó ser un joven de 15 años con “indagatorias y tenencia no autorizada de arma de fuego”, fue trasladado a la Policlínica de Capitán Tula; allí se le diagnosticaron “heridas de arma de arma de fuego, sin riesgo de vida”.

Además, dicen desde la Policía, “en el bolsillo del menor se encontraron cinco municiones calibre 22 sin percutar”.

La Policía Científica y personal del área de Investigaciones de Zona III trabaja en lo sucedido.

Un hombre fue baleado en La Paloma; dos personas fueron detenidas y se presume un caso de "ajuste de cuentas"

El joven, por su parte, se está recuperando.

Un hombre de 35 años resultó herido de bala durante la noche de este viernes en las inmediaciones de la playa de Costa Azul, en el balneario La Paloma, en el departamento de Rocha. Recibió un disparo en una pierna.

El incidente habría sido en el marco de un ajuste de cuentas, según pudo saber Telemundo.

Por este caso, la Policía detuvo este sábado a dos personas mayores de edad y que son pareja: un hombre y una mujer oriundos de Montevideo. Ninguno de los dos tiene antecedentes penales, y tampoco la víctima.

La víctima, por su parte, se está recuperando.

Llamadas "residuales, bromas e insultos" al 911 pasaron de representar el 73% en 2015 al 27% en 2022

Actualmente, por día se reciben unas 4.200 llamadas, dijo el director general del Centro de Comando Unificado del Ministerio del Interior.

El Centro de Comando Unificado del Ministerio del Interior conmemoró este martes su décimo aniversario. Según explicó su director general, Alejandro Sánchez, reúne a diversas áreas, como servicios de emergencia; monitoreo electrónico; videovigilancia, analítica y relevamiento urbano; tecnología y análisis criminal. 

En ese marco, dijo Sánchez, uno de los logros recientes fue “bajar sustancialmente las llamadas residuales, bromas e insultos” que recibe el número 911. 

A través de la aplicación de multas previstas en la normativa actual por un mal uso del servicio, se logró que esas llamadas pasaran de ser un 73% en 2015 a representar un 27% en la actualidad (por día se reciben unas 4.200 llamadas). 

Por otra parte, Sánchez remarcó que a partir de 2020 se logró “la verdadera unificación en videovigilancia”, cuando el Centro de Comando Unificado pasó a visualizar las 8.600 cámaras del Ministerio del Interior a lo largo del país.

De cara al futuro, en tanto, se apuesta por “mejorar y desarrollar nuevas tecnologías”, como “la app del 911, la geolocalización de la llamada del 911, reconocimiento de chapa-matrícula, Inteligencia Artificial, entre otros”. “Aplicadas a la seguridad pública, permitirán catapultar a la dirección”, valoró Sánchez.

Un policía efectuó dos disparos a un hombre que intentó rapiñarlo en el barrio Peñarol

El delincuente fue trasladado consciente a un centro de salud y, según información primaria, estaría fuera de peligro.

Un policía se encontraba vestido de particular en una parada de ómnibus, en la zona del barrio Peñarol, cuando un hombre se le acercó e intentó robarlo.

Frente a esa situación, ocurrida este jueves en la noche, el policía sacó su arma de reglamento y le efectuó dos disparos: uno a la altura del abdomen y otro en un brazo.

El delincuente fue trasladado consciente a un centro de salud y, según información primaria, estaría fuera de peligro.

En los últimos días se han dado varios episodios de violencia en el barrio; los más recientes, un asesinato en la noche del miércoles y un tiroteo con delincuente abatido, también en la noche del miércoles.

Niño cuya madre fue asesinada en Rivera en enero fue enviado con sus abuelos a la ciudad brasileña de Pelotas

El menor estuvo desaparecido durante más de un mes, hasta que fue ubicado en el departamento de Canelones.

El niño de cinco años cuya madre fue asesinada en Rivera en enero fue enviado este miércoles a la ciudad brasileña de Pelotas, donde viven sus abuelos.

La casa donde vivía la madre y su pareja fue destruida, luego de que el 12 de enero los cuerpos de ambos aparecieron calcinados en la frontera.

Su hijo de 5 años desapareció, pero el 22 de febrero una mujer avisó que lo estaba cuidando en su casa de la ciudad de La Paz, en Canelones. No sabía lo que había ocurrido y se enteró de la búsqueda por los medios de comunicación, afirmó en ese momento. 

Desde entonces el niño estaba en un centro del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) en Rivera.

“El niño, según el informe del INAU, está en muy buena condición de salud y de ánimo, y se está portando bien en la escuela y con los amigos, juega al fútbol”, dijo a los medios Carlos Oliveira, cónsul de Brasil en Rivera. 

La Justicia dispuso que el niño sea entregado a las autoridades judiciales de la ciudad de Pelotas, donde tiene abuelos y otros familiares.

El traslado se hizo este miércoles. La jueza de Familia lo despidió colocándolo en la sillita del automóvil en el que se hizo el traslado. Tanto ella como la funcionaria de INAU que tuvo la responsabilidad de cuidarlo mientras estuvo en amparo se mostraron emocionadas, pero declinaron hacer declaraciones.

Joselo López: "No hubo negociación colectiva; se nos convocó para decirnos cuál era la definición del Poder Ejecutivo"

Días atrás se anunció el aumento que tendrán este año los funcionarios públicos, que será de un 7%. El sindicato de trabajadores estatales no comparte el ajuste establecido porque considera que, al mantenerse por debajo de la inflación, no cumple con el acuerdo establecido y genera una pérdida de salario real para los empleados.

"Rebaja salarial" denunciada por los funcionarios públicos

Una de las principales variables de ajuste del gobierno viene siendo del sector público. También por la pérdida de trabajo del sector lo que le ha generado un ahorro importante al gobierno. En la parte de los funcionarios civiles de la administración central, que son casi 20 mil trabajadores y se perdieron en el 2020 , 1700 puestos de trabajos porque no se llenaron las vacantes. Esto ha significado en el 2020 más de 980 millones de pesos de ahorro al Poder Ejecutivo y en el 2021 más de 1900 millones de pesos, durante dos años 3 mil millones de pesos se ha ahorrado en función de no llenar los cargos vacantes que se han venido generando en el Estado y esto se le suma a esta rebaja salarial que se acumula con la del año pasado. En el 2020 la inflación fue de 9.41% y el ajuste en los salarios públicos fue de 4.41%, o sea, que perdimos un 5%, eso nosotros estábamos dispuesto y estuvimos a punto de llegar a un acuerdo con el Poder Ejecutivo de poder firmar un convenio hasta por los cinco años, asumiendo una rebaja salarial durante el primer año por lo que estaba viviendo el país, pero con el compromiso del presidente de que se iba a recuperar a lo largo del periodo, pero esto que sucedió ahora no estaba en nuestra órbita. El país ha crecido económicamente por encima por lo que ha previsto el Poder Ejecutivo. No solo impacta en el sector público, sino que contrae el índice medio de salario donde se ajustan las pasividades, y los jubilados y pensionistas tendrá una reducción. Se rebajan los salarios públicos, privados, las jubilaciones y pensiones y esto impacta en el mercado interno y sobre todo en la economía social de barrio.

No hubo negociación colectiva. Hubo reunión que se nos convocó para decirnos cuál era la definición del Poder Ejecutivo. Este años vamos a convocar a las partes para empezar a ver cómo se cuantifica la perdida y cuál es el camino de recuperación que puede haber.

Déficit personal

Si hay exceso o no de funcionarios puede ser discutible. En el Ministerio de Defensa puede haber exceso de funcionarios.

El Ministerio de Ganadería, uno de los lugares donde el déficit se notaba más, hubo una excepción del Poder Ejecutivo y se contratará algunos más.

Lo que nosotros vemos es que los servicios esenciales que tiene que cumplir el Estado cada vez tienen más dificultades. Hoy hay turnos que están liberados en paso de Frontera, porque no hay personal para cumplir esa función. En la construcción llegaron a tener más de 2000 funcionarios y hoy tienen 300 y 400. Hay un gran déficit en la infraestructura.

Se ha reducido las políticas sociales. El MIDES ha tenido dificultades para poder aplicar las políticas desde la propia administración se está llevando adelante. Un caso que conozco de cerca, el INAU prácticamente en dos años se perdieron 700 puestos de trabajos y se recuperaron unos 300. Hoy los servicios de 24 tienen una situación muy compleja.

Se anuncian, pero nunca se concretan. Es difícil porque hay personales especializados para cada una de las áreas. Por algo no se hace. No es porque se ponga un palo de la rueda por parte del movimiento sindical, en realidad pasa lo que nosotros hemos anunciado. No se aplica los proyectos porque después cuando le tocás las chacritas a jerarcas del Estado son los que ponen la plancha en el pecho. Cada cual defiende su lugar y ahí es que tenemos dificultades. Se hace una tabla rasa que termina perjudicando a sectores que no deberían perjudicarse.

Fue un decreto unilateral del PE, el ajuste se procesará, dejamos constancia en el acta de que no estamos de acuerdo con el ajuste. Seguramente si no avanzamos en la misma dirección que entendemos que debemos avanzar para ir recuperando el salario, compromiso asumido por el presidente de la República, seguramente habrá conflictividad.

Hay movilizaciones y planteos concretos en diferentes sectores de la administración públicas particulares de cada sector.

Hay un correctivo para el año que viene que no lo hubo para este año. Se acumuló una pérdida para este año. Se ajusta por debajo de la inflación lo que hace perder poder adquisitivo, esto no impacta solo en la economía en lo público sino en general. Marca claramente un posicionamiento del Poder Ejecutivo donde los sectores populares siguen siendo rebaja de salario y reajuste de funcionarios.

Manifestaciones

Son situaciones diferentes. Lo que pasó en Tres Cruces fue brutal. Se disparó contra una manifestación que se estaba desarticulando entre los propios trabajadores. Rompe los ojos y hay una situación compleja.

En el puerto por suerte no pasó a mayores gracias a la intervención del propio presidente del Pit-Cnt que habló con el ministro. En esta movilización que hicimos el miércoles pasado, cuando se acercó Santiago González para hablar con nosotros lo acordamos en muy buenos términos y no hubo ningún inconveniente.

Cuando se llega tomar una medida de esa característica porque se han agotados todos los espacios de negociación. Las medidas se incrementan a medida de las propuestas patronales.

Los transportistas de carga que estaban defendiendo un planteo de hace años que sobre pasa las condiciones de trabajo que debe tener un trabajador. En este caso puntual del puerto de la intervención de la Policía, había una llamada con el propio ministro que le había dado el tiempo para llegar allí y sin embargo se dio lo que se dio y se vio en todos los canales. Una situación desmedida por parte de la actuación del Poder Ejecutivo y del Ministerio del Interior. En determinado momento se toma la decisión de cortar una calle o algún espacio transitable eso se hace para generar la reacción y buscar una respuesta a los planteos que se están haciendo.

Una amplísima mayoría que indicó que el sindicato policial es parte del Pit-Cnt, hay trabajadores que no están de acuerdo con esto y tienen su derecho de expresarlo, pero siempre en el marco del respeto. Creo que hay un poco de levadura en el artículo de El País, pero la resolución del congreso es soberana. No hubo ningún grito, sí hubo discursos encendidos.

Es absolutamente rechazable. Nosotros entendemos que la fuerza represiva fue absolutamente desmedida para la situación que había, cuestionamos eso y lo hablamos con el sindicato policial, que sacó un comunicado. También hubo otra parte del sindicato policial de Maldonado que tuvo una expresión más contundente, pero son parte que tiene que vivir el sindicato policial.

Nadie se enteraba lo que estaba pasando, ni en Tres Cruces ni lo que pasó en el puerto. Una brutal represión fue lo que pasó en Tres Cruces. Lo de Diverio es una posición de Diverio. Yo creo que hubo una posición desmedida. No tengo información si hubo actitudes desmedidas desde los transportistas hacia trabajadores del puerto.

INISA

El tema es que no es que nosotros hagamos nuestra interpretación, fue el planteo directo después del llamado de comisión que hizo Cabildo Abierto, que dijo que había que cerrar el INISA y privatizarlo. Vimos a Gustavo Viviano despegándose de esa situación, no tiene ni siquiera marco legal para hacerlo. A nosotros nos lleva a pensar que parte de todo este desastre de gestión dentro del INISA tiene que ver con una política que se quiere desarrollar, la directora del INISA es de Cabildo Abierto. Hago una lectura de lo que terminó pasando en el parlamento.

En algún momento llegamos a tener más de 1000 gurises en privación de libertad y hoy tenemos unos 300. Hoy hay serias dificultades con la dirección. Esperemos que con la nueva integrante que asumirá en el directorio se pueda encausar en la institución que está teniendo problemas que no debería tenerlos.

Suicidio de funcionario policial

Situaciones límites, a veces la gente común relaciona la complejidad de la persona con los delitos que comete. Cuando nosotros explicamos que no es tan así, no lo logran entender. Puede haber cacho de menores de edad privados de libertad que hayan cometidos delitos importantes como puede ser un homicidio, que dentro de su trayectoria de su privación de libertad hayan sido dócil y se hayan recuperado, y otros jóvenes con delitos menores que terminaron su privación de libertad están totalmente sacados y nadie puede con ellos. Y en este caso l a trayectoria en su vida ha sido de mucha violencia

Germán Aller: "Uruguay tiende a tener una política criminal de corte más represivo" y "con contradicciones"

El capítulo de seguridad de la LUC es el de los más polémicos donde el gobierno centra su defensa de la LUC, pero la oposición justamente es uno de los capítulo que más critica. Recibimos al criminólogo Germán Aller, quien habló sobre la situación de la seguridad en Uruguay, los cambios en seguridad que trajo la Ley de urgente consideración y el aumento de los delitos en los últimos años. También conversó sobre las ampliaciones en la legítima defensa.

Seguridad Pública

La política criminal es una ciencia, no es una afirmación coloquial. Es definitiva en lo que establece el legislador. Un código penal por ejemplo es un plan de política criminal. Luego se puede distinguir si es bien o mal. Lo que ha planteado el legislador uruguayo es un criterio de política criminal que se puede disentir. Si uno comparte la línea política criminal que ha trazado el legislativo, ahí puedo hablar por título personal, que no lo comparto. Luego habría  que desgranar todos los aspectos, la legítima defensa, la intervención del policía. Lo que ha  hecho Uruguay es afirmar una línea de política criminal oscilante que se venía planteando desde por lo menos 1995 con la implementación de la Ley 16.707 que es la de seguridad ciudadana.

Uruguay ha venido con altibajos manteniendo una línea política criminal cada vez de mayor restricción desde el punto de vista punitivo, es decir, más cantidad de delitos que se puede discutir de cada uno si está bien o si está mal, pero lo cuántico es incuestionable. Más penas, porque por más delitos no es necesariamente más penas, suele haber un correlativo pero no necesariamente. Menos posibilidades de acceder a la libertad, en definitiva más criterios restrictivos.

Han sido distintas administraciones, dos coloradas, tres del Frente Amplio y ahora una multicolor con predominancia blanca, la mayoría de los partidos políticos han optado por este camino. En ese sentido cada cual es distinto, incluso dentro de una propia administración hay variaciones político criminal, pero en este caso al menos esa línea común está con algunas excepciones. En la de Batlle se sacó una ley de prisión preventiva, lo cual bajaba un poco de decibeles de todo esto, en la primera administración de Frente Amplio se llevó a cabo la Ley de humanización con todos sus defectos y críticas, pero que pretendió descomprimir, ahora en esta misma administración hay proyectos que pretenden de alguna manera descomprimir situaciones. Uruguay tiende a tener una política criminal de corte más represivo estadísticamente con algunas contradicciones. Uruguay tiene un problema grave, no tiene una buena política criminal y no tiene una mala política criminal. Uruguay carece de una política criminal definida. Uruguay quiere preservar de alguna manera ciertos aspectos de liberalismo que muchos podrán criticar, pero que otros están convencidos que hay que cuidar.

Lo que podemos manejar es un campo técnico y estadístico que nos hace más especializados. hay una fuerte aparente discrepancia entre el común de la gente y lo que puede sostener la academia. Hay que tomar en cuenta que el ciudadano parte del supuesto que la pena es una suerte de venganza o revancha y que solo hay pena cuando la persona está recluida. Desde el punto de vista estadístico en el mundo, es decir, nuestra cultura básica, continental europea, americana, más del 50 % de las causas criminales y que entendemos correctamente resueltas no hay reclusión. El primer elemento es que se combate el delito con la pena, eso es una afirmación entendible y razonable, pero no es correcta, no es efectivamente así. La medicina no cura las enfermedades al barrer. El mejor médico termina siendo la prevensión de cada uno en su casa y cuidándose, con esto quiere decir de que hay una imagen de que el delito se combate estrictamente con lo represivo, lo represivo tiene que estar, pero hay que administrarlas con la misma ponderación que otros recursos. Si partimos del supuesto de que con más construcción de derecho penal vamos a disminuir el delito no estamos teniendo en cuenta algo básico de la ecuación y es que si construyo más derecho penal inequívocamente tengo más delitos porque he definido más conductas como delito. No es el caso solo de la LUC, la LUC es un capítulo más, muy importante, pero no es el único, no es el primero y no será el último ni con esta ni con otras administraciones de políticos.

Uruguay se debe a un debate más profundo en el campo técnico, sin despreciar y sin dejar de tener en cuenta de que el político es el que decide. En lo personal  la LUC no me gusta y, ¿qué hago al respecto? Tengo que cumplirla porque soy súbdito de la ley.

No lo ha resuelto ni Inglaterra, ni Alemania, ni España. La parte educativa y cultural, que no implica solo pensar en barrios carenciados, el delito está presente en todos los lugares. Hay delitos de violencia en todos los estratos sociales. Hay excesos en el ámbito de cargo de poder. Para combatir el delito necesitamos aspectos culturales, además también educativos con la gente con cuál es el referente de la pena. Qué es lo que está bien y que mal, qué es lo que es correcto y no correcto, más énfasis en esos aspectos.

Desde que Uruguay volvió a la democracia, todas las administraciones han tratado lograr una mejor función policial y separarla de aquel viejo resabio de su proximidad a la dictadura. Se ha hecho con altibajos, pero se ha hecho una tarea bastante buena en todas las administraciones cada cual con su aire. Lo que nos ha pasado es que todavía seguimos cargando con una mochila muy pesada con una falsa asociación de la policía con autoritarismo cuando no debería ser así.

Lo que dice la LUC sobre que respalda más al policía es una afirmación de corte político. Uruguay ha venido luchando de mejorar la vinculación con la policía. El policía cumple un montón de roles sociales y no solo la de aprehender un ciudadano.

Claro que necesitamos más patrulleros, mejor equipamiento, pero necesitamos también cambios cualitativos.

Muchas veces el policía dice que no quiere tener determinada atribución que lo coloque en una situación para nada deseable.

Legítima defensa

A Zubía le tengo una altísima estima, eso no quita que no concuerde con él. El cambio que introduce el artículo 1 es sobre lo locativo, dónde se puede producir, en realidad respeto a quienes escrito, pero no concuerdo en absoluto. Referís a la dependencia del domicilio. Es completamente redundante. Las descripciones son problemáticas. Al describir tanto en lo locativa es la lógica del intérprete de que si describió tanto de una cosa y no de la otra, está comprendido. Hay que utilizar las mínimas palabras justas y precisas. El cruce de bienes jurídicos era el tema que preocupaba a los redactores por eso se agregó un párrafo correcto en varios aspectos, pero barroco en la descripción para el lector, no se entiende que quiere decir sobre la legítima defensa patrimoniales. Lo que se dijo de los bienes patrimoniales siempre estuvo contemplado y con el cruce con bienes jurídicos pero sobre la medida de la racionalidad. El mensaje de la ley actualmente puede dar entender a un ciudadano honesto que tiene más protección sobre esto y no la tiene. Es una protección relativa.