"Ambos países están enquistados en sus posiciones": detrás del conflicto entre Armenia y Azerbaiyán por Nagorno Karabaj

La especialista en Islam y analista internacional Susana Mangana explicó la historia detrás del conflicto entre estos países del Cáucaso y los intereses geopolíticos en juego.

El conflicto entre fuerzas de Azerbaiyán y Armenia continúa tras más de una semana del recrudecimiento de las acciones militares por el enclave de Nagorno Karabaj. Ambas exrepúblicas soviéticas se disputan este territorio poblado y controlado por una mayoría armenia, pero reconocido internacionalmente como parte de Azerbaiyán. ¿A qué se debe este conflicto y cuál es la situación en esa zona?

Lo que tenemos es un conflicto heredado de la fragmentación de la URSS y que ya se fueron a las armas en 1988 hasta 1994 por este enclave llamado Nagorno Karabaj. Internacionalmente se reconoce ese enclave como parte de Azerbaiyán pero siempre tuvo una mayoría de población armenia. Mientras las dos integraban la URSS se iba llevando la relación, porque siempre fue el afán de la Rusia tsarista trasladar población cristiana al Cáucaso sur, porque siempre han seguido la idea de ‘divide y vencerás’, es decir, de no tener una población homogénea en sus provincias soviéticas. Los dos países, hoy repúblicas soberanas, están enclavadas en ese pasillo del Cáucaso sur que atesora grandes riquezas y es un corredor de gas natural para mercados internacional.

Tenemos que entender que no se trata de dar la razón a uno u otro. Internacionalmente se reconoce a Azerbaiyán pero también tenemos que hablar de una política que se llama no imperialista, a no confundir con el irredentismo: ambos países entienden que tienen derecho a luchar por ese enclave porque para Armenia tiene gran población armenia y tiene que defender los intereses de su población. Para Azerbaiyán, que siempre tuvo interés y voluntades separatistas porque desde fines de 1980 el parlamento de esa región autónoma se consideró esa zona como un oblast por no tener una población homogénea para controlar a todos.

Es un estado de facto y desde fines de los ’80 el parlamento de Nagorno Karabaj votó a favor de ser independiente de Azerbaiyán y unirse a Armenia, quienes lo aprobaron pero no así Azerbaiyán.

Primero quisieron integrarse a Armenia y luego ser independientes. La comunidad internacional y los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, entre ellos Rusia o Francia, no reconocen a Armenia como país independiente. Eso es parte de este conflicto.

Musulmanes y cristianos

Si bien el factor religioso juega un rol muy importante, ningún pueblo va a la guerra por religión. Obviamente que hay una empatía religiosa que hermana a los rusos, ortodoxos cristianos, con los armenios. Pero Turquía, al ser una república laica pero musulmana está hermanada con Azerbaiyán. Aquí lo que tenemos que denunciar es el gran juego geopolítico de Rusia como Turquía en un momento como este.

Tenemos que entender en qué momento de la historia estamos. Tenemos una Rusia que está cooperando más allá de sus fronteras, envalentonada con el éxito y victoria de Putin en la guerra de Siria, que no ha terminado. Hoy cooperan en el conflicto de Libia, con un enclave estratégico como el Mediterráneo. Además Turquía tiene de presidente a Erdogan que tiene ese afán de considerar un territorio como propio por más que pertenezca a los límites de otra nación. Turquía también fue el Imperio Otomano, con lo cual Erdogan también quiere extender sus tentáculos en esa región y por eso actúa en el conflicto de Siria y también en el de Libia en el que coopera con Rusia, lo que es confuso. Rusia coopera con los armenios pero al mismo tiempo colabora con Turquía y ambos están intentando interceder en este repunte bélico.

Tenemos que entender este gran juego estratégico de un Putin y Erdogan que extienden sus obstáculos con un EEUU en campaña presidencial, con un presidente como Trump que se ha ido retirando de la escena geopolítica, lo que es un debilitamiento del multilateralismo.

Genocidio armenio

Quiero creer que la comunidad internacional despertará de su sopor. Rusia y Turquía están mediando y tendrán que desescalar esta tensión porque los turcos son miembros de la OTAN. Hay manera de presionarlos. El genocidio pesa y mucho, sobre todo en la diáspora armenia que ve esa amenaza de los turcos que nunca reconocieron ese genocidio. Además les duele mucho lo que está pasando en Armenia. Es verdad que la posición de Azerbaiyán está muy dura y quieren el retiro de la posición de todos los soldados armenios de los territorios que llaman ocupados.

Hay que entender que Azerbaiyán tiene un régimen autoritario, pero lo que tenemos que destacar es la línea de separación, que es donde se está librando el conflicto bélico. Es de ahí donde Azerbaiyán quiere que se retiren los armenios.

Respuesta internacional

Esto se trató a nivel de la ONU, no ha habido un pronunciamiento porque Rusia lo ha impedido. Creo que finalmente van a tener que interceder porque si no habrá un conflicto bélico de mayor escala.

O los del Estado Islámico ya están derrotados o estamos abonando la idea de la conspiración. Creo que ambos países tienen sus fuerzas armadas y se están enfrentando. Es más débil el de Armenia, pero tiene el apoyo de Rusia.

Hay un grupo de Minsk, que tenemos la copresidencia de Rusia, Francia y EEUU. Hemos tenido un presidente Macron que ha sido muy tajante con Erdogan y le ha dicho que no tiene que intervenir en este tipo de conflictos. Es parte de su geopolítica, porque sabe que no puede contra la UE o EEUU solo pero sí puede molestar para extraer algún tipo de control. Esto tiene que ver con la idea del irredentismo. Por eso tuvimos la anexión de Crimea y por eso Putin apoya a Lukashenko, a pesar de que su elección no fue reconocida.

Se está diciendo que han vendido aviones y que Israel ha dado armas, pero hasta que tengamos realmente los datos, no podemos acusar a unos o a otros. Lo que sí queda claro es que tanto Rusia como Turquía tienen intereses en esa región.

Posición de Uruguay

Uruguay a través de su Cancillería ya se ha expedido pidiendo el cese al fuego inmediato, sumándose a otros países que lo han pedido. No deja de ser un lenguaje diplomático y queda librado a la buena voluntad de los países a sentarse a una mesa de negociación. El reconocimiento que pide López Goldarecena lo tendrá que hacer el MRREE y hasta ahora siempre se han sumado a que debe haber una solución consensuada, dialogada y teniendo en cuenta las voces de los países que copresiden el Grupo de Minsk.

Se está diciendo que han vendido aviones y que Israel ha dado armas, pero hasta que tengamos realmente los datos, no podemos acusar a unos o a otros. Lo que sí queda claro es que tanto Rusia como Turquía tienen intereses en esa región.

Posición de Uruguay

Uruguay a través de su Cancillería ya se ha expedido pidiendo el cese al fuego inmediato, sumándose a otros países que lo han pedido. No deja de ser un lenguaje diplomático y queda librado a la buena voluntad de los países a sentarse a una mesa de negociación. El reconocimiento que pide López Goldarecena lo tendrá que hacer el MRREE y hasta ahora siempre se han sumado a que debe haber una solución consensuada, dialogada y teniendo en cuenta las voces de los países que copresiden el Grupo de Minsk.

Mesa de negociación

Azerbaiyán está pidiendo el retiro de soldados armenios. Por ahora su posición es que han estado 30 años tratando de negociar y fueron ellos quienes empezaron este repunte bélico en setiembre y Armenia entiende que fueron atacados sus civiles y ciudades locales y parte de eso se debe a la agresión.

Vuelvo a decir: habría que entre todos abonar esa idea de que la comunidad internacional tiene que buscar una manera de declarar un cese al fuego y ver qué negociaciones pueden tener.

La polémica detrás del traslado de la embajada estadounidense a Jerusalén

Recibimos a Susana Mangana, catedrática de Islam y Medio Oriente, puso en perspectiva la decisión del gobierno de Donald Trump.

Este lunes Estados Unidos inauguró su embajada en Jerusalén, la cual trasladó desde la ciudad de Tel Aviv, algo que generó gran malestar en la comunidad musulmana y países árabes. Hubo manifestaciones en la franja de Gaza, donde se registraron más de 50 muertos y unos 2.400 heridos.

El Gobierno uruguayo condenó las medidas de represión. La embajadora israelí en Uruguay, Nina Ben-Ami, celebró la decisión de Estados Unidos y aspira a que otros países tomen el mismo camino.

Susana Mangana, responsable de la cátedra de Islam y Mundo Árabe del departamento de Formación Humanística de la Universidad Católica del Uruguay, explicó la incidencia de esta decisión.

Son decisiones que eran previsibles. El presidente Trump nos está acostumbrando a una política exterior donde tenemos que estar más pendientes de su cuenta de Twitter de lo que diga su secretario de Estado.

La decisión de trasladar la embajada de EEUU era algo que venía desde hace tiempo, otros presidentes la iban postergando.

Han secundado la medida otros países que no pesan lo mismo en el escenario internacional, como Paraguay y Guatemala.

¿Este traslado de la embajada era necesario en un conflicto palestino-israelí que está muy estancado? Los países de peso internacional comentaron que esta medida era negativa, porque cambia el statu quo de la situación y contraviene algunos principios del derecho internacional.

Los países de peso internacional comentaron que esta medida era negativa, porque cambia el status quo de la situación y contraviene algunos principios del derecho internacional.

A Israel le conviene este movimiento de la embajada de Estados Unidos. Es un reconocimiento de que Jerusalén es la capital eterna y definitiva del estado de Israel y echa por tierra la postura de los palestinos árabes.

Se habla de dos estados. Hoy Ramallah es la capital del estado palestino y está transitando como capital política pero no dejan de soñar con volver a tener Jerusalén como capital.

Hay 60 muertos, los hay. ¿Fue un uso proporcional de la fuerza? ¿Es necesario eso para contener las protestas? La administración Trump hace esta movida para dar un hecho consumado que quiere arrastrar a otros países. Por ahora la UE se mantiene firme.

Lo que se necesita es una voz desde la Unión Europea que tranquilice las aguas.

El mundo debe darse cuenta de que, si queremos tener menos amenazas terroristas, hay que dejar de intervenir en estos países para hablar de Siria, Irak y Yemen.

La Liga de Estados Árabes no hace nada para arreglar la situación porque quien está en el ojo de la tormenta es Irán. Esto es porque la casa real saudí, que es suní, y se opone a la república chií de Irán.

No hay amigos y enemigos. Hoy les interesa que Trump apoye a Arabia Saudí enfrentando a Irán para socavar su régimen islámico.

Cataluña va por la independencia unilateral y Rajoy se aleja del diálogo: ¿cuáles son los escenarios posibles?

El presidente español podría suspender la autonomía catalana e intervenir por la fuerza.

Pasó la jornada de referéndum en Cataluña, con sus momentos de violencia y represión policial. Pero la tensión sigue: hoy hay huelga general y se espera que la Generalitat realice una declaración unilateral de independencia en las próximas horas.

¿Qué escenarios posibles se plantean de aquí en más? Abordamos el tema junto a la analista internacional Susana Mangana y a la presidenta del Casal Catalá de Montevideo, Nuria Amorós.

Susana Mangana

El tema se analiza con cierta cercanía, pero perdemos los matices. Han saltado todas las alarmas, estamos en momentos críticos. El Parlamento catalán declarará esa independencia unilateral, con lo que fuerza la mano de un Gobierno central que ha demostrado poca capacidad para el diálogo.

Nuria Amorós

Creo que fue un antes y un después del domingo. Lo que más condenamos es la violencia. Eso traspasó todos los límites y las barreras. Independientemente de que podamos estar de acuerdo con que se hiciera o no el referéndum, el tema de la violencia lo excedió todo.

El pueblo catalán siempre ha hecho manifestaciones pacíficas relacionadas con este tema.

Susana Mangana

La ley está del lado de Mariana Rajoy, pero se equivocó con la fuerza. El referéndum era ilegal, pero eso no justifica la violencia.

Por ahora no ha habido ningún órgano que quiera mediar, porque por ahora están todos esperando a que el Gobierno central reconduzca la situación y llegue a algún tipo de diálogo.

Nuria Amorós

El tema del diálogo y de la negociación ha sido un objetivo del Gobierno catalán desde siempre, pero siempre se ha recibido un no.

Ese rechazo es desde siempre y todo eso llevó un poco a esto.

Susana Mangana

El referéndum tendría que haber sido el punto de llegada y no el de partida. Cataluña no puede imponer un estatuto que no sea negociado con España.

Nuria Amorós

El referéndum siempre fue una consulta y en la papeleta estaban las dos opciones, no es solo independentista. La única posición es el diálogo.

Susana Mangana

Estamos en una situación de máxima crispación. Rajoy podría suspender la autonomía de Cataluña e intervenir por la fuerza si deciden declarar la independencia de forma unilateral. El presidente puede enviar la fuerza y llamar al orden. E iniciar un proceso legal con gente que irá a la Justicia.

Si Cataluña declara la independencia, Rajoy va a tener que salir y decir que no se acata.

"Hay que aprender a vivir con cierto nivel de amenaza islamista, ningún país está a salvo"

Los expertos aseguraron que hay que evitar el discurso simplista de culpar y criminalizar a todo musulmán y no dejar que gane el "discurso trumpiano".

Nos acompañaron la responsable de la cátedra de Islam y Mundo Árabe de la Universidad Católica y a Martín Natalevich, periodista especializado en terrorismo y Medio Oriente para hablar sobre los ataques terroristas recientes.

Martín Natalevich explicó que no cree que haya habido un ensañamiento particular con Francia, que fue víctima de tres grandes ataques en el último año y medio. El primero, en enero de 2015, fue a la redacción de la revista Charlie Hebdó y un supermercado judío en París, perpetrado por Al-Qaeda. Siguió el ataque en varias zonas de París y a la sala de teatro El Bataclán en noviembre y finalmente durante las celebraciones de la Toma de la Bastilla el 14 de julio de 2016, ambos perpetrados por Estado Islámico. "Lo que ha pasado en Francia es que ha demostrado falencias en seguridad y eso lo ha convertido en un punto sensible. Atacar ahí ha sido más fácil", explicó el periodista especializado en terrorismo y Medio Oriente.

Natalevich dijo que también es importante entender las dinámicas internas de cada uno de los países y aseguró que los procesos de radicalización en Francia se desarrollan distinto de lo que pasa en otros países. Esto tiene que ver con el origen de la población que ha inmigrado. "Sobre todo hablamos de población de África del norte, de origen marroquí o de Argelia. En Francia esa población está menos integrada", sentenció.

Mangana explicó que usualmente los procesos de radicalización llevaban entre dos y cuatro años, pero aseguró que la irrupción de las nuevas tecnologías, la facilidad con la que se puede acceder a foros más o menos clandestinos, las tablets o los teléfonos inteligentes los aceleran. "Tenemos muchas vías de comunicación con personas que no necesariamente están radicadas en Francia o Bélgica pero pueden estar incitando a ese mensaje de odio", estableció.

La especialista dijo que hay que evitar el discurso simplista de culpar al islam y criminalizar a todo musulmán. "Abonar esos prejuicios a un colectivo que suma 1.500 millones de musulmanes que viven en los cinco continentes es lo que hay que evitar, porque además es lo que quieren los violentos", sentenció.

Aunque suene siniestro, Susana Mangana estableció que hay que aprender a vivir a convivir con ciertos niveles de alarma social porque ningún país está a salvo. "Por eso es importante, no digo controlar cada paso que estas personas dan pero sí saber dónde se esta erigiendo un centro musulmán, saber qué tipo de imán esta liderando la plegaria, que tipo de discurso se dicta allí", estableció. La especialista dijo que en occidente consideramos que este tipo de acción merma nuestras libertades cívicas, pero hoy se hace necesario tomarlas.

Por su parte, Natalevich explicó que los discursos hablan de "guerra" al terrorismo, pero estableció que eso en términos convencionales es imposible. "La batalla está planteada en otros términos. No hablamos de un Ejército convencional, establecido en un territorio que puede ser invadido y se puede lograr una victoria, como lo entendíamos en la Segunda Guerra Mundial", indicó. Además agregó que cualquier democracia abierta debe acostumbrarse a vivir con el terrorismo.