Gobierno, bancos y comerciantes acordaron rebajar los aranceles de tarjetas de débito y crédito

Cambadu considera que es algo positivo pero que es mínimo y que no se trasladará a beneficios al consumidor.

El acuerdo ya había sido firmado por los bancos, las tarjetas, la Cámara de Alimentación, el transporte y los feriantes. Ahora se sumaron las pequeñas empresas, la Cámara de Comercio y Cambadu.

Los aranceles para tarjeta de débito pasan de 1,5 a 1,3 % y en crédito de 4 a 3,75 %.

El convenio también agiliza el pago del dinero al comerciante que recibirá el importe al día siguiente de la compra sin importar si es un día hábil o no.

Los comerciantes lo ven como algo positivo. Pero Cambadu considera que la rebaja no se trasladará a precios.

Los beneficios acordados entran en vigencia en 60 días.

El Ministerio de Economía anunció la rebaja progresiva de aranceles de tarjetas de crédito y débito

También anunció la rebaja de 24 puntos del IMESI para las compras de combustible hasta 20 kilómetros de la frontera de Argentina y Brasil.

El Ministerio de Economía anunció la rebaja progresiva de aranceles de tarjetas de crédito y débito. Esto se va a instrumentar de manera progresiva en la medida que aumente la cantidad de transacciones.

Las tarjetas de crédito pasarán a tener un arancel de 3,5 % y las tarjetas de débito de un 1,5 % en una primera etapa.

A mediano plazo, las tarjetas de crédito tendrán un arancel de 2,25 % y las de débito de 0,85 %.

También anunció la rebaja de 24 puntos del IMESI para las compras de combustible en estaciones de servicio hasta 20 kilómetros de la frontera de Argentina y Brasil.

La medida se implementará a partir del 12 de setiembre y regirá por 30 días para ser eventualmente evaluada y decidir si se prolonga o se ajusta el porcentaje.

Vallcorba dijo que se enteraron por la prensa que algunas estaciones del este no están aceptando tarjetas

"La preocupación tiene que ver con cómo esto puede afectar a los usuarios y al turismo", afirmó el coordinador del programa de Inclusión Financiera.

Desde el Ministerio de Economía se rechaza  la decisión de algunos dueños de estaciones de servicio de Maldonado que resolvieron no  aceptar  pagos con tarjetas de crédito Visa ni Oca por los altos costos de los aranceles que les cobran.

Abordamos el tema junto a Martín Vallcorba, coordinador del programa de Inclusión Financiera del Ministerio de Economía.

Lo que se ha señalado es la discrepancia con los niveles de los aranceles que se les cobra por el uso de las tarjetas de crédito. Este proceso comenzó en el 2016, cuando las negociaciones sobre cómo se iba a implementar la restricción del uso de efectivo, la propia Unvenu planteó la necesidad de considerar alguna mejora en cuanto a los aranceles que se les cobraban.

Se llegó a una propuesta en la que se bajaban los aranceles de crédito y débito, con un cronograma a futuro a medida que aumentara el uso de las tarjetas, algo que tampoco ha sucedido en gran medida.

La propia Unvenu aclaró que esto no se trata de una medida general sino que es algo que han adoptado algunas estaciones de Maldonado y Punta del Este. La mitad más o menos son las que no estarían aceptando tarjetas, aunque por lo general sí aceptan de débito y no de crédito.

Lo que causó sorpresa es esta medida dado que había existido un acuerdo previo. Nosotros nos enteramos de la medida por la prensa.

Cuando uno compara con la región, estamos con niveles más bajos que Brasil y prácticamente en los mismos niveles que Argentina.

Llegamos a un acuerdo, que no fue sencillo alcanzarlo, así que nos parece importante promover el respeto por ese acuerdo. Y si se compara a nivel regional, no estamos desalineados en cuanto a los niveles arancelarios.

La preocupación tiene que ver con cómo esto puede afectar a los usuarios y al turismo.

Emisores de tarjetas de débito tienen 24 horas para pagarle a los comercios

La resolución del Banco Central también determinó que para las compras con esas tarjetas solo se puede exigir el PIN.

La resolución rige desde el pasado viernes, pero en el caso del PIN, los comercios tienen plazo hasta diciembre para adaptar su sistema. Se estima que, de esta forma, es más seguro para el usuario, que ya no tendrá que dar datos personales como teléfono o número de cédula.

“Eso hace más ágil, más fácil y más rápido todo el proceso de compra a través de medios electrónicos, facilitando y promoviendo su uso”, explicó a Telemundo el coordinador del Programa de Inclusión Financiera, Martín Valcorra.

También se reglamentó la operativa “cash back”, lo que implica que al hacer una compra se podrán hacer pequeños retiros de efectivo en el mismo comercio, con un tope de 500 Unidades Indexadas (UI); al valor de hoy, uno $1700. El sistema es opcional para cada comercio.

“Puede decidir ofrecer o no ofrecer este servicio. Y una vez que se decide ofrecer, no siempre el comercio va a disponer de los fondos necesarios para poder hacer entrega del efectivo”, apuntó Valcorra.

Otra medida que quedó vigente el viernes es una reducción del plazo que tiene el emisor de la tarjeta para pagarle al comerciante; era de 48 horas, y pasó a 24 horas. De esta forma, el comercio, al día siguiente de efectuada la compra, ya cuenta con el dinero en su cuenta en la institución bancaria con la que trabaje.

Por último, la resolución del Banco Central volvió a bajar el arancel que la tarjeta le cobra al comercio: ahora es de 2,2%, y para los pequeños comercios es de 2%.

Operaciones con tarjeta de débito aumentaron más de un triple en un año

Análisis de Laura Raffo sobre el impacto de la reglamentación de beneficios fiscales para esas operaciones.

La reglamentación que otorga beneficios fiscales cuando las personas realizan compras con tarjetas de débito comenzó a mostrar su impacto en los hábitos de consumo de los uruguayos.

Hasta hace poco tiempo atrás, lo común era que las tarjetas de débito se usaran mayoritariamente para retirar dinero de los cajeros en lugar de usarlas como medio de pago, es decir para comprar de manera directa en los comercios. Pero desde que hay cuatro puntos de devolución de IVA para las compras hechas con tarjeta de débito, las cosas empezaron a cambiar.

De acuerdo con el último informe publicado por el Banco Central, en el segundo semestre de 2014 se realizaron más de 10 millones de operaciones con este tipo de tarjetas. Veamos la evolución.

laura-grafico

Fíjense como en el primer semestre de 2011, primera barra del gráfico, había tan solo 1 millón de operaciones. El uso de este instrumento va creciendo y se multiplica muy notoriamente a partir de la reglamentación de mediados del año pasado. A fines de 2014 se llegó a 10 millones de operaciones por un monto total de USD 471 millones.

Pese a este fuerte crecimiento, cuando comparamos las tarjetas de débito con otros medio de pago como cheques, transferencias o tarjetas de crédito, vemos que recién representan el 15% del total de las operaciones y solo el 1% de los montos operados.

Algo fundamental para que este instrumento se siga desarrollando es que crezca la red de puntos de venta o POS que son los  aparatos por los que se desliza la tarjeta para procesar una compra.  Si bien la instalación de POS viene creciendo, casi el 70% de ellos se encuentra en Montevdeo, Maldonado y Canelones, y la penetración en departamentos del interior es muy baja.

Sin dudas para que la inclusión financiera llegue a todos habrá que trabajar sobre este y otros temas.