El 6 % de la producción mundial de oro se utiliza en aparatos electrónicos, ¿Qué pasa con el descarte?

La industria del oro viene batiendo varios récords en los últimos meses.

Es que muchos inversores están buscando estos valores-refugio para canalizar sus activos.

Si uno observa cómo está configurado el mapa de la distribución del oro se encuentra con lo siguiente.

JOYERÍAS

El 48% de la producción hoy se vuelca a las joyerías.

China es el primer consumidor de oro, seguido de cerca por India. Entre los dos gigantes asiáticos suman más de la mitad de la demanda de metal amarillo destinada a la joyería.

La zafra es de abril a octubre cuando se dan los casamientos.

INVERSORES

El segundo lugar lo tienen los inversores con un 30%.

Se dividen entre las compras de piezas y lingotes y los fondos adosados.

BANCOS CENTRALES

15% de la demanda total.

En los últimos años, las compras de los bancos centrales crecieron considerablemente.

Desligarse del dólar.

INDUSTRIA

7,5% se utiliza en la industria.

El 80% de ese 7,5% está volcado a la electrónica.

La pregunta es, ¿qué pasa con ese oro cuando se descartan los dispositivos?

 

La basura electrónica es un problema mundial y urgente. Son pocos los países que tienen aceitado un sistema de reciclaje efectivo. Y son muchos menos los que advierten el potencial económico que tienen todos esos descartes.

Cerca del 6% de la recolección mundial de oro se destina a la producción industrial de dispositivos electrónicos. Es por eso que algunos especialistas advierten que reciclar y purificar los metales preciosos en estos productos es un buen negocio.

A esta práctica se la conoce como minería urbana y sus costos son comparables a los de la minería virgen, aunque con menos impacto para el medio ambiente, según un informe publicado en Infobae.

"En una tonelada de teléfonos celulares suele haber unos 350 gramos de oro. Eso es 80 veces más que la concentración que se encuentra en las minas de oro", explicó al sitio especializado The Verge el gerente de una empresa dedicada a esta práctica. Y agregó: "Es mucho más eficiente extraer oro de la basura electrónica porque está mucho más concentrado".

Acceder a estos residuos es la parte más complicada ya que las personas no suelen descartar sus equipos viejos, sino que más bien los conservan por bastante tiempo antes de tirarlos. Muchas veces por falta de información sobre qué hacer con ellos.

Según varios reportes, la mayoría de la basura electrónica está compuesta más que nada por hierro, cobre y aluminio. Cobre, plata, oro, paladio, iridio y metales raros, se encuentran en menor cantidad. Y abunda el plástico, por supuesto.

Según un análisis realizado por dos universidades chinas y publicado en la revista Environmental Science & Technology, los costos de recolección de residuos son equivalentes a los de la extracción original de esos metales por lo que no sería una mala idea empezar a prestarles atención.

El rol de la tecnología en la pandemia: "El riesgo de todo esto es tener un aparatito constantemente en la muñeca diciendo si tenés fiebre o no"

El tecnológo argentino Santiago Bilinkis habló de las soluciones que se están tomando otros países y cómo se pretenden adaptar a países de Occidente.

Los avances tecnológicos que ayudan a combatir el Covid-19, así como ha sucedido en otras situaciones en las que la seguridad humana se vio comprometida, acentúan las restricciones a la libertad y la privacidad, según alertaron algunos expertos. Como controlar el cumplimiento de la cuarentena, si tenes algún síntoma que aún no hayas detectado, etc. Hablamos con el especialista en tecnología Santiago Bilinkis.

Creo que la primera cosa interesante para pensar es que es el fenómeno más global en la historia. Nunca sucedió que todos estemos enfrentando la misma pandemia. Reaccionamos fraccionándonos entre países o dentro de otras partes de la Argentina. Es muy llamativo cómo frente a un hecho tan global la reacción fuera tan contraria como cerrados. Sucede que todas las noches aplauden a funcionarios de la salud y les piden que se muden fuera de su consorcio. Hasta en eso estamos fraccionados.

Corea del Sur que logró controlar de la mejor forma el virus ha pedido que se aísle a las personas que tienen el virus. El nivel de intrusividad de Corea del Sur es inaceptable para países occidentales. Si veían que tenías síntomas de coronavirus ibas en auto a hacerte el test. Parte del tercer mundo no puede hacer eso. Si les daba positivo por la app, debían quedarse en la casa con su control vía GPS. Todos los días debían reportar su temperatura y responder un cuestionario.

Solución occidental

Lo que se quiere hacer por acá es mostrar a las personas que tuviste cerca y saber si estuviste con gente que tenía covid para así mandar cuarentenas más flexibles.

El riesgo de todo esto es tener un aparatito constantemente en la muñeca diciendo si tenés fiebre o no. En esta situación es muy probable que la gente canjee libertad por seguridad.

Lamentablemente de estas circunstancias no se vuelve atrás. Tiene un valor gigantesco para los estados. Recién están empezando a legislar y lo hicieron con las empresas privadas. Ahora faltará qué harán los gobiernos.

Los países desarrollados no tenían ningún escenario preparado. Ojalá salgamos mucho mejor preparados para enfrentar la próxima. Cuando se ve las medidas que toman se ve la improvisación. Se vio básicamente gobiernos improvisados.

Tecnología en casa

Es un momento muy complicado para los padres: estamos encerrados con los niños todo el tiempo. Están teniendo clases a distancia y es más demandante sobre las familias que necesitan complementar lo teórico que no se les da.

Las sociedades orientales tienen dos diferencias con las occidentales: son colectivistas y muy disciplinados. En Argentina no pudimos ni cumplir lo obligatorio.

Google y Apple se juntaron para hacer un sistema para no reportar ubicación exacta de las personas. Lo harán por bluetooth en lugar de GPS por un tema de proximidad y bloqueo.

Cómo funciona la telemedicina, una alternativa para no saturar los sistemas de salud

Desde hace años en algunos países están probando trabajar con telemedicina. Consiste en que un paciente pueda hacer una consulta u obtener un diagnóstico desde la pantalla de su computadora o celular. También se puede recibir tratamientos.

La escena es más o menos así: un paciente se siente enfermo y se queda en su casa. Entonces toma el celular o su computadora, abre una aplicación y con apenas dos clicks ya está en contacto directo con su médico de confianza.

Del otro lado, el médico se encuentra en una cabina, adentro del hospital, equipada con todo lo necesario para acceder al historial médico digitalizado del paciente y comunicarse a distancia. Este encuentro es lo que se conoce como telemedicina, un sistema que acerca a médicos y pacientes sin necesidad de que estén en contacto y durante las 24 horas del día.

En China, el primer epicentro del Covid-19, los hospitales virtuales prestaron asistencia a casi dos millones de personas esparcidas en 20 provincias.

El presidente de uno de esos hospitales en China, dijo esto al portal Retina: “La epidemia del coronavirus es un estímulo positivo para acelerar el desarrollo de la telemedicina, porque demostró que es una herramienta muy efectiva para preservar los recursos sanitarios. Como sucede con la gripe común, los pacientes se preocupan y acuden a Emergencias, aunque no sea necesario, lo cual puede provocar el colapso del sistema”.

En este sentido, el especialista afirmó que “la telemedicina es un primer filtro efectivo y les permite a los servicios de salud destinar los recursos disponibles a quienes realmente los necesitan”. Además, utilizando terminales de control remoto, se “facilita el seguimiento de enfermos crónicos, quienes reciben tratamiento en sus casas siempre que sea posible”.

Los resultados le dan la razón a la telemedicina. Según datos recabados por El País de Madrid, desde que se puso en marcha en China, el 31 de enero, “la plataforma dedicada a las consultas relacionadas con el coronavirus atendió en la app a 176 mil personas que sufrían alguno de los síntomas del Covid-19, sobre todo fiebre”. Este número es trece veces más alto al de las personas que hicieron consultas por teléfono. Lo valioso de este sistema es que impidió que esas millones de personas circularan por hospitales, o sea que no se expusieron a contagiar o ser contagiados.

Para la medicina, se trata de un cambio a largo plazo.

El aluminio reciclado podría ser una solución a la abundancia de desechos electrónicos

La sustentabilidad es un problema que ahora todo el mundo está mirando con lupa y por eso las empresas tecnológicas empezaron tímidamente a sumar iniciativas.

Cada vez más y más compañías en todo el mundo están apostando al aluminio como una manera de volverse un poco más sustentables.

Con el uso de este material, el objetivo es hacerle la guerra a la polución generada por plásticos, una epidemia a nivel global.

A diferencia del plástico, el aluminio tiene un ciclo de vida mucho más largo y puede reciclarse cuantas veces sea necesario. Según publicó The Verge, el 75% del aluminio jamás producido en todo el mundo todavía está en uso. Por su parte, solo el 9% del plástico producido es reciclado cada año.

Es por esto que las empresas tecnológicas están intentando fabricar sus productos otros materiales que no sean el aluminio. Apple, por ejemplo, se sacó cartel en su último evento diciendo que sus laptops y tabletas estaban fabricados con aluminio 100% reciclado.

La pregunta entonces queda arriba de la mesa: ¿es el aluminio el material del futuro para la fabricación de tecnología?

Si lo comparamos con el plástico, parecería que la respuesta es sí. El problema es que el plástico es un material demasiado invasivo y que está siendo producido en una escala indiscriminada.

Es fácil imaginarse las consecuencias de los residuos de plástico porque las vemos todo el tiempo. El tema con el aluminio no es el descarte que hacemos los usuarios, porque se puede reciclar, el problema es su producción.

A pesar de que es uno de los metales más abundantes del mundo, su extracción no es un proceso sencillo. Hay que tomarlo de la bauxita, un mineral que deja muchos desperdicios. Esto implica que la producción de aluminio lleve el doble de energía que la producción de plástico. En contrapartida, reciclar aluminio genera un 90% de ahorro de energía en comparación a su producción.

No hay una solución fácil, dicen los expertos. El desafío está en encontrar una que, al menos, no ponga en jaque el futuro del planeta.

Pantallas, tecnología y ansiedad adolescente: ¿mito o realidad?

Si más o menos seguís los titulares de la prensa especializada en tecnología o estilo de vida, es probable que te hayas encontrado con más de un artículo con evidencia científica de que los adolescentes sufren más depresión, ansiedad y suicidio desde que las redes sociales y los teléfonos inteligentes forma parte de su día […]

Si más o menos seguís los titulares de la prensa especializada en tecnología o estilo de vida, es probable que te hayas encontrado con más de un artículo con evidencia científica de que los adolescentes sufren más depresión, ansiedad y suicidio desde que las redes sociales y los teléfonos inteligentes forma parte de su día a día.

Pero un grupo de investigadores de universidades británicas y estadounidenses está cuestionando todos estos estudios que vinculan a los celulares con la salud mental de los más jóvenes y su veredicto es claro: ninguna verdad es absoluta.

Según publicaron The New York Times y El País de España, el vínculo causa consecuencia entre una y otra es “minúsculo”.

"Los problemas mentales y de ansiedad empezaron a aumentar antes de la irrupción de los celulares. Pero además hay un montón de posibles explicaciones igualmente válidas que la tecnología: la pérdida de empleo, la crisis económica, la presión académica. Todo puede contribuir a esta subida", dijo al diario español una de las profesoras de psicología que respalda los nuevos estudios.

Esto, aclara otra investigadora, no significa que los adolescentes puedan estar 15 horas con los ojos clavados en una pantalla, pero afirma que “hay un miedo sustancialmente exagerado a las tecnologías digitales”.

Y hay gente que viene sacando ventajas con esto. Un analista de la Universidad de Oxford lo resumió a El País así: "La teoría del miedo sobre la tecnología se convirtió en una industria casera para vender libros, charlas y consultoría”. Dice también que lo mejor que se puede hacer es tratar el consumo de redes sociales como cualquier otra actividad, como andar en bicicleta. Algo que tiene sus riesgos y recompensas.

Entonces, ¿por qué se conecta salud mental con tecnología si falta tanta evidencia?

Sencillo: es la primera sospechosa. "La preocupación por tecnologías nuevas que cambian nuestra sociedad es normal ya que somos más cautos a cambios bruscos. No tiene que sorprendernos que ahora estemos preocupados por las pantallas porque antes lo estuvimos por la adicción a la radio, las novelas románticas y la imprenta", dice el artículo. Los adolescentes están bajo el foco de la tormenta, además, porque son los primeros en probar y adaptarse a nuevos inventos.

En conclusión: no alarmarse, estar atento a cuánto tiempo pasamos mirando el celular y esperar una evidencia científica mayor antes de saltar a conclusiones precipitadas.

 

Los retos tecnológicos para el 2020

5G - Nuevas redes 5G, que son más rápidas y potentes, pasarán de lo experimental a la comercialización. - El papel de Huawei en el desarrollo de esta tecnología a nivel mundial luego de que EE.UU frenara el avance de la compañía. - El teléfono 5G de Apple, ¿finalmente aparecerá? Tanto Huawei como Samsung presentaron […]

5G

- Nuevas redes 5G, que son más rápidas y potentes, pasarán de lo experimental a la comercialización.

- El papel de Huawei en el desarrollo de esta tecnología a nivel mundial luego de que EE.UU frenara el avance de la compañía.

- El teléfono 5G de Apple, ¿finalmente aparecerá? Tanto Huawei como Samsung presentaron el suyo y por eso queda la duda de qué rol va a jugar la marca de la manzana en este aspecto.

- La otra pregunta que queda abierta es qué industrias se abrirán al 5G, que brinda enorme posibilidades en muchos rubros.

Salto cuántico

- El 2020 podría ver también nuevos avances en la informática cuántica.

- A fines de octubre Google afirmó que alcanzó la "supremacía cuántica", un sistema de computación que en doscientos segundos realiza una tarea que le hubiera costado diez mil años a la computadora más potente del mundo.

- Esto junto con las redes 5G podría apurar el lanzamiento de un auto completamente autónomo.

- Tesla, anunció como inminente el lanzamiento de un coche que podría hacer traslados autónomos, pero bajo vigilancia humana.

La batalla por la privacidad

- Amnistía Internacional afirma que el modelo económico de Google y Facebook "basado en la vigilancia" es una "amenaza sistémica a los derechos humanos".

- El 2020 estará marcado por la voluntad política sobre el control y la regulación de las redes sociales.

- Distintos países de la Unión Europea están haciendo investigaciones o procedimientos -como multas- contra estas empresas.

- En EE.UU hay dos congresistas que también están intentando impulsar nuevos controles.

- Hay una contradicción, porque los sistemas de cámaras de vigilancia, parlante, internet de las cosas cada día se mete más en las casas de las personas.

Impedir la anarquía digital

- La campaña presidencial estadounidense pondrá a prueba la capacidad de las redes sociales para organizarse contra la desinformación y la manipulación.

- En el último tiempo se tomaron muchas medidas.

- La enorme mayoría de las redes sociales dio de baja la publicidad política.

- Incluso un servicio hasta ahora libre de escándalos como Spotify prohibió la publicidad.

- Naciones Unidas quiere crear un catálogo internacional de buena conducta.

En qué fijarse a la hora de comprar un teléfono usado

Comprar un smartphone usado no es lo más recomendado, pero hay veces que es la única opción por temas de presupuesto o por un tema de oportunidad.

Con el boom de los sistemas de compra y venta en internet es una tendencia cada vez más común.

Hay formas de asegurarte que no estás comprando un teléfono robado o que aparenta estar en buen estado, pero en realidad tiene algunas fallas.

Lo primero a mirar es la marca y el año del modelo. Para esto es importante saber para qué vas a usar el teléfono. Sin embargo nunca es recomendado comprar un teléfono que tenga más de dos años por la obsolescencia programada.

Otro elemento a tener en cuenta es que el desgaste de la batería  y si es posible actualizar el sistema operativo a su última versión.

Es fundamental prestar atención dónde lo van a a comprar. Si es a través de internet, que sea en plataformas con respaldo y garantías en el intercambio. También algunas tiendas oficiales y compañías telefónicas ofrecen telefonos refabricados, que son telefonos reacondicionados. Por el motivo que sea fue devuelto en buenas condiciones y la empresa, tras comprobar su buen estado, lo ajusta y repara para ponerlo nuevamente a la venta.

Otro paso fundamental es chequear que no fue denunciado como robado. Una forma de hacerlo es chequeando el código IMEI, que es una especie de cédula de identidad del teléfono. Hay dos formas de obtenerlo, o podés pedírselo al dueño antes de comprarlo o podés ingresar *#06# y te aparece en pantalla. Con ese número se puede chequear en la web o con las compañías de teléfono. Ojo, solo sirve si fue denunciado.

También debés chequear que el aparato que estás comprando sea compatible con tu línea de teléfono o que sea libre.

Una recomendación final: antes de comprarlo probalo con el conector de carga, los auriculares y la tarjeta SIM.

¿El 5G es perjudicial para la salud?

La tecnología 5G ya está entre nosotros, pero existe una parte de la Academia científica que tiene sus dudas sobre los riesgos que la implantación de estas redes podría tener sobre la salud humana

Existe una idea, bastante extendida en internet aunque con poco sustento científico, de que luego de que se implanten en todo el mundo, las redes de 5G provocarán problemas en la salud de millones de personas provocando, por ejemplo, cáncer.

Esta premisa se hizo tan, pero tan fuerte, que incluso llevó a paralizar la implantación de la tecnología en diferentes partes de Suiza, según una nota publicada en el diario español El Mundo.

A raíz de esto, el gobierno de Estados Unidos impulsó una investigación acerca del verdadero impacto que esta red tendrá sobre la salud de las personas.

Así, la Comisión Federal de Comunicaciones comparó los impactos del 5G con la del actual 4G y también con tecnologías anteriores como el 3G y el 2G y su conclusión es que es tan seguro como sus antecesoras.

Según el diario español, la Comisión Federal comparó los resultados de su estudio con los de otras investigaciones y concluyó, textualmente, “que la evidencia científica disponible hasta la fecha no respalda que el 5G tenga efectos adversos en la salud en los seres humanos”.

Sin embargo, el caso de Suiza, un país referente en calidad científica, sigue sin resolverse. Su gobierno puso freno a la implantación de la tecnología hasta que diferentes estudios científicos independientes demuestren que no atentan contra la salud humana. Y esos estudios, hasta el momento, no existen.

Intelbras llega a Uruguay para brindar soluciones tecnológicas de alta calidad a empresas y consumidores finales

La compañía brasileña, que ya comercializa soluciones telefónicas en el país, ingresó al mercado local con productos en unidades de seguridad, control de acceso, redes, comunicación y energía.

Con 43 años de historia, la empresa brasileña Intelbras se posiciona en el primer lugar en materia de seguridad en su país de origen y América Latina y aspira a convertirse en líder también en Uruguay.

Después de múltiples investigaciones de mercado, análisis de nichos y posicionamiento, la marca decidió expandirse e instalar el proyecto Intelbras Uruguay. Los estudios previos permitieron identificar que la línea de productos de alto rendimiento e inteligencia artificial encajaba a la perfección con las normas y necesidades del circuito local.

Intelbras, que ha comercializado soluciones telefónicas en el país durante más de dos décadas, incorporará propuestas en seguridad, control de acceso, redes, comunicación y energía en una primera fase. La compañía ya está en proceso de evaluación de los restantes mercados donde también se enfoca, como energía solar, prevención de incendios e iluminación de emergencia.

El plan en Uruguay es trasladar los principales valores de la compañía, que son tecnología, innovación y proximidad, para atender de forma personalizada a los destinatarios. Intelbras tiene instructores para capacitar a los técnicos en todas las líneas de producto. Su objetivo es utilizar la estructura de canales a la hora de fortalecer su red local interna, y trabajar con distribuidores, revendedores e instaladores para abastecer de forma eficiente a todo el territorio nacional.

“La innovación es parte del ADN de Intelbras. Invertimos el 6% de nuestros ingresos en investigación y desarrollo, lo que da como resultado productos y soluciones rentables y de alta calidad para nuestros clientes, ya sean empresas o consumidores finales, en Uruguay o en cualquier otra parte”, dijo Marcio Ferreira, director comercial corporativo de Intelbras, durante el evento que formalizó la entrada de la empresa brasileña en Uruguay.

“Estamos orgullosos de ser una empresa que comprende a sus consumidores y al mercado. Realizamos estudios en profundidad para comprender las necesidades reales de nuestros clientes y el mercado uruguayo, sus particularidades y características. Estamos seguros de que los productos y soluciones que estamos trayendo al país serán exitosos ", agregó el ejecutivo.

El evento de lanzamiento, que se llevó a cabo el 8 de agosto en Montevideo con la participación de más de 200 personas, fortaleció el ingreso de la compañía al país. “Este evento fue muy importante para nosotros porque fue una gran oportunidad para fortalecer las relaciones con nuestros canales y distribuidores uruguayos, tener nuevos negocios y presentar una cartera de productos más amplia. Nuestro lema es ‘siempre cerca’, por lo que estamos orgullosos de ser una industria que produce equipos y soluciones que superan las expectativas de nuestros clientes, empresas y consumidores finales", dijo Susana Brockveld, directora general de Marketing de la compañía.

“Además de desarrollar soluciones completas para los mercados residenciales y corporativos, nos referimos a los principales proyectos en ciudades inteligentes, industrias 4.0, mineros, cadenas de tiendas, fábricas, agencias del gobierno, entre otros. Basado en nuestro estudio del mercado uruguayo, confiamos en que nuestros productos y soluciones tecnológicas serán muy bienvenidos en el país”, indicó Franciele Dacas Franzmann Knupp, supervisora de Exportaciones de Intelbras.

Además de soluciones específicas para el mercado corporativo, Intelbras también traerá para el consumidor final productos “plug and play” que són fáciles de instalar, como las cámaras de seguridad iC3 (foto), los super reuters Twibi con tecnología Mesh, nobreaks, cerraduras digitales, entre otros productos.

Todos los productos de seguridad, control de acceso, comunicación y energía de la marca podrán ser adquiridos en supermercados, reventas especializadas en tecnología, reventas de circuitos cerrados de televisión (CCTV), instaladores de confianza, home centers y ferreterías.

Cómo internet cambió nuestro lenguaje

Es muy común escuchar que internet, las redes sociales y el uso de los celulares hacen que escribamos cada vez peor.

Dicen que no cuidamos la ortografía, la puntuación y deformamos palabras todo el tiempo.

Varios medios internacionales hicieron eco de que la lingüista canadiense Gretchen McCulloch acaba de publicar un libro-ensayo en el que cuestiona estos temas y propone casi lo contrario.

Ella propone que cuando enviamos mensajes de WhatsApp o escribimos en Twitter nos fijamos muy bien en lo que queremos decir y cómo lo queremos decir.

McCulloch propone en cinco puntos cómo es que internet no inventó el lenguaje informal sino que lo hizo público.

Uno de los medios que consignó la información fue El País de España que propuso una serie de normas más o menos conscientes que seguimos cuando escribimos un mensaje en internet.

Menos no siempre es más

Con internet tendemos a ser lo más eficientes posibles con el lenguaje. Culpa de los 140 caracteres.

Si usamos más palabras podemos transmitir, por ejemplo, la voluntad de ser más educados.

"Si no es molestia", "perdona si interrumpo", además de los siempre bienvenidos "gracias" y "por favor", son algunos ejemplos de cómo modificamos la voluntad de un mensaje.

En esta misma línea, la lingüista explica que nuestras intenciones no siempre se entienden. Ella pone como ejemplo, que muchos padres escriben mensajes con punto y final a sus hijos.

Los más jóvenes interpretan este punto como un mensaje pasivo agresivo.

Gran manejo de la ironía

La propia lengua de internet también evoluciona. Es muy común que en redes sociales se hagan virales algunos términos que rápidamente se hacen muy extendidos, son informales y buscan reflejar la ironías.

Internet es una gran fuente de ironía con los memes. Por ejemplo, el clásico: "siempre informando nunca ininformando”.  O también manejando siglas como ATR.

Esto funciona porque en los mensajes escritos hay ausencia de expresiones faciales y el tono de la voz, es un código que todos entienden es irónico.

También por ejemplo el uso de las mayúsculas para enfatizar.

Los registros

Gracias a las redes sociales tenemos un gran manejo del registro. No solo informal o formal sino también hay una escala de informalidad.

No es lo mismo un tuit, rastreable y recuperable en una entrevista de trabajo, que una historia de Instagram, que se borra a las 24 horas.

El teclado predictivo eliminó la abreviación de mensajes, que era una de las cosas que más preocupaba.

Los emojis son gestos

Gracias a los emoticones la comunicación, dice este estudio, es más directo y efectiva porque cuando hablamos podemos encogernos de hombros, sonreír o llevarnos las manos a la cabeza.

Los emojis de caras y manos cumplen precisamente la función de estos gestos en la comunicación no verbal.

Nada de esto es tan nuevo como parece

Aunque muchos de estos recursos nos parezcan nuevos, ya habíamos usado herramientas similares hace décadas.  Dice el estudio que todos estos elementos ya se usaban en notas o esquelas breves.

Los emojis, de hecho, se eliminaron de los textos porque en una imprenta era caro y complejo imprimir caracteres.

 

La tecnología que puso al hombre en la Luna

Estamos a menos de 24 horas del aniversario de la llegada a la Luna.

¿Cuál fue la tecnología que llevó al hombre a la Luna? En su momento era de vanguardia, pero hoy lo cierto es que no sólo los teléfonos que llevamos en el bolsillo tiene procesadores más elevados que el Apolo 11, si no que también lo tienen las calculadoras científicas. Son 350 veces más rápidas.

Una nota publicada en el diario El País dice que el último modelo del iPhone tiene un millón más capacidad de memoria que la computadora del Apolo 11.

Se estima que hoy con cuatro días de trabajo y 3.000 dólares se podría construir la computadora que usó la Nasa en ese momento. En ese entonces era lo más sofisticado que existió.

Precisamente que haya sido una movida tecno tan grande en ese entonces, sumado a otros factores, fue lo que hizo que en ese entonces todos tuvieran dudas de si efectivamente la NASA logró la hazaña. Nacieron muchas teorías conspirativas.

Pero si bien esta hazaña fue tan grande, ya pasaron 50 años. Logramos volver a la luna en otras cinco oportunidades, pero ¿y cómo seguimos?

Si hacemos un repaso por los logros tecnológicos más importantes del siglo veinte tendríamos que empezar con la invención de lo que sería el primer avión en 1903, que logró volar con completo éxito en 1910.

También la televisión en 1925, el desarrollo de la electrónica en general y, por supuesto, internet.

El siglo XX fue un gran siglo para el desarrollo de nuevas tecnologías, que se hicieron más finas y universales a lo largo del siglo XXI.

Todo fue muy rápido. En apenas 60 se pasó de tener un avión a llevar humanos a la superficie de la Luna.

Pero, ¿y ahora qué? Luego del proyecto Apolo, que dejó como saldo a doce astronautas caminando por la Luna, la NASA ha seguido trabajando en la exploración espacial con menos recursos económicos y poco revuelo mediático.

¿Es la llegada a Marte el próximo gran paso para la Humanidad, como diría Neil Armstrong?

Parecería que no estamos tan lejos, aunque quede a 225 millones de kilómetros. Sondas robóticas no tripuladas lograron llegar, pero todavía no hay muestras traídas desde el planeta rojo.

Veinte años. Esa es la aspiración de la NASA y empresas privadas para pisar Marte.

¿Lo lograrán? Los cientìficos son optimistas. La Luna también parecía una misión imposible y hoy ya celebramos su 50 aniversario.