La mirada urbana en la prevención del delito: "Diseñar con criterios de seguridad es dotar de seguridad a toda la ciudadanía"

Recibimos a la arquitecta Alejandra Casanova, autora de la publicación “La mirada urbana en la prevención del delito: el caso Marconi”, un estudio que combina urbanismo con seguridad.

El Ministerio del Interior ordenó a un equipo consultor un análisis de la situación del barrio Marconi. “La mirada urbana en la prevención del delito: el caso Marconi”  se titula el trabajo que realizó la arquitecta chilena Alejandra Casanova, experta en estos temas.

Hace más o menos tres años empezó la investigación. Empecé a trabajar en el Ministerio del Interior de Chile. Empecé a vincularlo más con las ciencias sociales. Tenía referencia de un trabajo que hice en Chile.

Las políticas urbanas no solo para hacer una ciudad bella sino desde el fin que generamos posibilidades de convivencia.

Estamos hablando de ciudades latinoamericanas, donde hay dificultades para generar ciudades en la periferia.

Esta mirada apunta a prevenir el delito. El barrio Marconi se vio como un espacio clave entre la seguridad urbana. La ciudad está configurándose para el delito.

Planes locales

Repasé el Plan 7 Zonas. Me pareció bien planteado por su enfoque interdisciplinario.

Lo que queda débil es la disponibilidad de recursos. Eso siempre está quedando débil porque hay compromisos de hacerlos de una cierta manera pero no se priorizan recursos. El Plan Casavalle ha tenido coordinación intersectorial.

Estos planes orientados a lo urbano buscan que la ciudad funcione como centro, que tenga como consecuencia más integración. El plan tiene una estrategia y un diagnóstico. La metodología que tiene el plan es mezcla los antecedentes delictivos en el mapa. También combina elementos por los que siente la inseguridad. Lo que nos hace este cruce es focalizar los lugares más conflictivos. Ya se identificó uno y se está interviniendo.

Otros casos

El caso Medellín es un poco más grande que este. Trabajaron en obras sociales muy fuertes. Hablamos de una escala más pequeña que aplica al Marconi. Como estamos sumando instituciones tenemos que hacer que se involucren. La implementación a nivel local es clave.

Diseñar con criterios de seguridad es dotar de seguridad a toda la ciudadanía.

Destacado urbanista recorrió Montevideo junto al intendente Daniel Martínez

El intendente Daniel Martínez y el arquitecto danés Jan Gehl realizaron un recorrido por la avenida 18 de Julio y parte de la Ciudad Vieja.

Gehl, uno de los íconos del urbanismo contemporáneo, visitó la ciudad llamado por la Intendencia de Montevideo y el Banco Interamericano de Desarrollo. , como primer paso para la implementación de la metodología Gehl en la capital uruguaya. Esta metodología promueve un urbanismo a escala humana, que fomente el contacto entre las personas a partir de una mejora del espacio público. El trabajo de Gehl orienta el diseño de las ciudades hacia el peatón y el ciclista. Es reconocido por haber transformado a Copenhague en una ciudad transitable, en la que más del 50% de los viajes se realizan en bicicleta. También fue responsable del diseño de la estrategia de democratización del espacio público de Nueva York.

El Intendente de Montevideo explicó la llegada de Gehl mediante el uso de unos fondos excedentes del BID, que nos se habían gastado, lo que permitió gestionar la visita y el trabajo que se va a realizar para Montevideo, con la idea de "humanizar el urbanismo y poner al ciudadano en el centro de nuestros desvelos, entendiendo que el automóvil tiene que tener su espacio pero no en desmedro de los seres humanos", afirmó.

Martínez informó que Gehl "vino acompañado de uno de los arquitectos de su equipo, quien es el responsable del proyecto que desarrollarán para Montevideo, por lo que ya se está trabajando. Cada ciudad tiene sus características, hay que tomar experiencias de lo que ha funcionado en otras partes del mundo, pero lo importante es tener la cabeza abierta para potenciar lugares que son parte de nuestra historia", destacó.