Cepa Delta: "La batalla contra esta variante está en la capacidad que tengamos en herramientas como la vacunación"

Se estudia la posibilidad de administrar una tercera dosis de la vacuna contra el virus y se estudian de cerca nuevos estudios clínicos para entender el efecto de las cepas en el proceso de inmunidad. Avance de la epidemia en el país  Las vacunas funcionan y han funcionado muy bien. Lo hemos visto en el […]

Se estudia la posibilidad de administrar una tercera dosis de la vacuna contra el virus y se estudian de cerca nuevos estudios clínicos para entender el efecto de las cepas en el proceso de inmunidad.

Avance de la epidemia en el país 

Las vacunas funcionan y han funcionado muy bien. Lo hemos visto en el impacto positivo de la vacunación. Los que no se han vacunado se tienen que ir a vacunar. La vacuna y cómo impactó, si se miran los números diarios que han caído es muy evidente. Hoy estamos a niveles de 2020. Está la atención en lo que pueda pasar con la nueva variante. Es cierto que se han visto los primeros casos descriptos e irán apareciendo nuevos, no creo que seamos distintos a lo que ha pasado en Europa. Podría pasar algo similar a lo que ocurrió con la P1. La batalla con esta variante está en la capacidad que tengamos en herramienta como la vacunación. Hay herramientas indiscutibles como las medidas personales y la vacunación. Van a seguir apareciendo variantes como ocurre con otros virus respiratorios. Nosotros no hemos tenido casos en el hospital.

Uruguay tiene un grupo asesor de vacunas muy bueno y sé que están trabajando en la discusión sobre la tercera dosis. Vana  surgir nuevas variantes y la mejor manera de frenarlo es que no haya escape vacunal. Es una buena señal que se comience a vacunar con tercera dosis a personas inmunodeprimidas y para consolidar el impacto de la vacunación. Tiene que ver también con la disponibilidad de vacunadas y los sistemas de vacunación. En ese caso, la tercera dosis tendría que darse este año. Entre 6 y 8 meses luego de la primera dosis. Sobre la baja de anticuerpos, son trabajos muy parciales. Hay características muy distintas. Los datos de Chile son favorables. Cuánto impacta es la gran interrogante que tenemos todos. Probablemente sea una vacuna anual. Independientemente de la vacunación, no podemos bajar de las medidas.

Seguimiento de enfermedades post-covid

No sé si hay diferencias por las variantes, sí por la enfermedad. El post covid es grave para muchas personas. Deja el pulmón con grado de insuficiencia e incapacidad. Estamos viendo mucha gente y mucho porcentaje con grados de secuencias. En algunos casos han terminado con trasplante de pulmón por el daño.

Trabajo dentro del sistema sanitario

No se ha visto en otras situaciones sanitarias. Fue una tragedia para el sistema porque eran muy graves. Pasamos muy mal. Son enfermos que requieren un cuidado muy grande y pasamos momentos con muchísimas dificultades. No tengo miedo de decir que el sistema colapsó porque faltaron especialistas, medicina. Ahora están celebrando este retroceso que hay porque es un descanso. Está permitiendo volver a la normalidad de otras patologías. Se está descansado un poco de la tensión que había pero esto aún no terminó.

Estamos volviendo a situaciones de siete u ocho meses atrás en donde está la capacidad de seguimiento. Tenemos control sobre la situación. Se pueden recomponer los seguimientos. Esto funciona si hay una continuidad social como las vacunas y medidas de distanciamiento. El tapabocas lo tenemos que seguir usando. Este virus afecta todo el año, no como la gripe que llega en invierno. Hace mucho más complejo toda la dinámica de seguimiento. Ahora vemos los resultados con lo que sucede en Uruguay.

"Hay un antes y un después de las personas con diabetes", dijo Javier González sobre la creación del Registro Nacional Sanitario Dinámico

El gerente general de la Asociación de Diabéticos se refirió a la creación del registro de personas con diabetes y cómo se ha gestionado la vacunación de este grupo población en la campaña contra el Covid-19.

Creación del registro

Hace dos o tres semanas entendimos que era el momento oportuno de tratar reactivar el compromiso por la diabetes. La pandemia termino siendo nuestro principal socio estratégico, es una de las pocas cosas positivas y ha puesto sobre la mesa la importancia del control metabólico de las personas con diabetes. La experiencia terrible nos acaba de terminar de preparar para avanzar. Las personas terminaron siendo priorizadas contra la vacunación por el covid 19, pero no lo fueron en tiempo y forma por falta de un registro nacional. Observamos que sin lugar a dudas estamos a muy poco tiempo de que se inicien las acciones que marquen un antes y un después en la atención de las personas con diabetes. Este año se cumplen 100 años de la insulina. Se está preparando para ponernos a rueda de lo que es la tecnología médica. Tenemos suficientes recursos especializados en el tratamiento de esta enfermedad y poder apoyarlos en tecnología médica va a significar en una reducción de costos y la persona será la más beneficiada y así el Estado construirá la productividad de ese individuo. No se habla de poca población. Esperamos que el registro nos sorprenda y si eso no sucede vamos a estar entre un 8 y 10 % de la población.

Hoy se puede comprar de forma particular únicamente. El control glucémico es vida. La tecnología ha ido desarrollándose para poder acercarle a la persona con diabetes de forma precisa y para poder controlarse de forma más continua. Las personas con diabetes tipo uno son las que requieren un control intensivo de la enfermedad. Este sistema realiza un control cada cinco minutos y le permite obtener un promedio de esos tres controles. El software con el que trabaja dicha tecnología establece un estudio de los resultados glucémicos y establece la tendencia para saber hacia dónde está yendo el control glucémico de la persona. Esto permite tomar decisiones y accionar para no llegar a la situación que le está adelantando la tecnología. Evitando esas dos situaciones es que se evita complicaciones. Es importante que podamos avanzar en su estudio y que el país se de la oportunidad de saber y evidenciar que no significa un costo adicional. Hoy las personas con diabetes tipo 1 ya están utilizando ciertos insumos. Entre cuentas primeras hablamos que el costo adicional en el mercado es del 50%.

Vacunación contra el Covid-19 de personas con diabetes

Venimos teniendo un contacto fluido con el MSP. Nunca tuvimos por parte de las autoridades una negativa a la priorización. Lo que pasó es que no había herramientas que lo permitieran. Ahora desde mayo se logró priorizar a las personas que tenían diabetes en la vacunación. Entendemos que ahora que se logró obtener datos de las personas no vacunadas, ante una tercera dosis no tenemos dudas que serán priorizadas. Cuando hablamos de un registro, no hablamos solo de la cantidad de personas con diabetes, planteamos que sea un registro y un estudio de cuál es el estado de situación del costo—beneficio del tratamiento que están llevando y si los tratamientos que están llevando están dando señales de lo que se pensó que deberían provocar. Ahí puede ocurrir que se necesite un tratamiento de mayor presupuesto o que no sea necesario, pero  que se haga una redistribución presupuestal de ese momento. No sabemos cuánto podría demorar. Las conversaciones han avanzado en las últimas tres semanas en lo que no había sucedido en este año y medio de pandemia. Hay vías de comunicación más directas que nos permitirán evaluar las necesidades.

Jorge Gandini: "Tenemos que generar mecanismos que estimulen la vacunación"

El senador nacionalista Jorge Gandini propuso en la comisión de seguimiento del covid-19 la creación de un “pase verde”, que permita asistir a actividades sociales, culturales, deportivas y de distinta índole a aquellas personas que se hayan vacunado contra el coronavirus.

Propuesta del "pase verde"

Consiste en que la comisión el seguimiento y hay dos temas. El pasaporte verde es que que permite circular entre países con la vacunación. Hay países desarrollados que producen la vacuna que están empezando a aceptar que estén vacunados con su vacuna y así pueden ingresar sin cuarentena. El mundo se está organizando así y ese es un tema que requiere negociación. El “green pass” o pase libre permite acceder a determinados lugares y se acredita con una app en el celular. Esto aún no es así, pero cuando esto se supere y todos tengan la inmunidad, vamos a tener que ir con esta actitud de movilizarse más y tenemos que tener un mecanismo que dé garantías para abrirnos más.

No se habla de un único mecanismo. El PE está trabajando el tema y hay tecnología a disposición. El que en el ejercicio de su libertad no se vacunó, entenderá que hay un tipo de actividades que requieren la protección y ahí vamos a tener que fortalecer el derecho de admisión. El carné de salud no es obligatorio, pero para trabajar sí se necesita. Eso no discrimina a nadie, pone en resguardo en materia de salud. Es un mecanismo para estimular a la gente que está desinteresa. Tenemos que generar mecanismos que estimulen la vacunación. No va a ser el único camino. Se van a estudiar otros caminos.

Lo que sabemos es que el personal de salud se rige por una guía que establece ahí qué vacunas tiene que tener de manera obligatorias. Desde el 2005 es obligatorio para ingresar a trabajar en la salud la vacuna contra la hepatitis B. Con el covid, las vacunas están en fase cuatro y están probadas. El personal de salud hoy si mantiene contacto o un positivo no tiene que hacer cuarentena porque está inmunizado. Sabemos que hay una parte que no se quiso vacunar y no sabemos quiénes son. Esas personas que no hacen cuarentena pueden estar por recibir el contacto, por lo que lo más razonable es que podamos discutir. Ofrece resistencias ahora, pero esta tendrá que incorporarse.

Henry Albornoz: "El efecto de la vacuna recién se verá en algunos meses"

El infectólogo analizó la situación del país en la que está con un pico máximo de casos por Covid-19. Este domingo se registraron 1587 casos nuevos y fue el número más alto detectado desde el comienzo de la pandemia.

Situación actual de la pandemia

Estamos en una reactivación de la primera ola que viene siendo bastante intensa y se comporta en algunos aspectos un poco diferentes al primer pico de diciembre. Partimos de una situación más alta que la que teníamos antes. Vemos una dispersión geográfica mayor en el país. Hay situaciones bastante particulares en Rivera, por ejemplo.

Estudios en nuevas cepas

Se está estudiando las variantes virales que pueden están circulando. Ya sabemos que hay algunas que pueden estar circulando. Es una posibilidad y estamos en una situación de aumento de actividad. Estamos en el reinicio de las clases y podría haber no solo la condición de una variante nueva, sino que también una nueva variante.

Si alguien se contagia luego de la primera dosis, por el momento no hay referencia de que eso cambie la evolución de la enfermedad. Si se documenta la infección, lo que se hace es que las personas que tuvieron la infección van a quedar para recibir la inmunización completa luego de los seis meses de la infección. Si la persona desarrolla la infección en el medio, va a tener que esperar seis meses. Estamos en etapa de valoración de eso. Esas personas tienen como una doble estimulación del sistema inmunológico.

Las vacunas son muy efectivas para disminuir casos graves, mortalidad e ingresos a cuidados intensivos. La dispersión es también esperable que sea menor. La vacuna de Pfizer está demostrando que también disminuye la dispersión asintomática.

Efectos secundarios de la dosis de AstaZeneca

Se vio la formación de coágulos. Eso fue visto como una alerta. La Agencia Europea dijo que no justifica su suspensión, pero sí analizarlo. Algunos países decidieron suspender la vacunación. Creo que en los próximos días se va a aclarar, pero por el momento no debería cambiar para nada la situación. Los fenómenos trombóticos son relativamente frecuentes. Está bien que se haya dado la alerta y que se analice qué vínculo real podemos tener. Me parece perfecto lo que está haciendo la Agencia Europea.

Generación de inmunidad

Lo esperable es que después que tengamos una cantidad importante de la población con las dos dosis, recién ahí tenemos una oblación inmune. No va a haber un descenso de la circulación viral determinado por la vacunación. La situación actual no se va a ir aún. Esperemos que los números no sigan subiendo y podamos volver a las precauciones que habíamos identificado antes. Las vacunas y su efecto sobre esto, tenemos algunos meses para observarlas.

Creo que la posibilidad de que esta situación se resuelva o aminore es real. El llamado es a volver a la situación que supimos mantener en un tiempo muy largo del año pasado. El llamado es a un esfuerzo por unos meses más y entender que esto va a pasar y tenemos que hacer nuestro máximo esfuerzo. Esto genera otros efectos sociales y económicos, pero son los tiempos que nos tocaron vivir y tenemos que adaptarnos a ellos.

Espero que se ponga en la balanza estas cosas que hablamos. Estamos en una situación de un cierto riesgo. Nosotros vemos lo sanitario por encima de otros aspectos. El gobierno tiene que tomar decisiones viendo todas las partes. Espero que tengamos la capacidad de tomar las mejores decisiones.

Comienzo de la vacunación contra Covid-19: "Transcurre todo normal sin mayores preocupaciones"

La encargada de inmunizaciones de CASMU, Jacqueline Zorrilla, conversó sobre las primeras horas de vacunación en este centro médico y cómo se espera que se desarrolle el resto de la jornada.

Hoy comienza oficialmente la campaña de vacunación contra el Covid-19. Durante el fin de semana ya se aplicaron las primeras dosis en el personal que va a trabajar en los vacunatorios, y a partir de hoy estarán disponibles para 140 mil personas entre maestros, profesores, personal de la educación,  bomberos,  militares y policías. En total son 46 centros vacunatorios en Montevideo y otros 44 en el interior del país.

Cómo se está desarrollando la jornada

La vacunación comenzó en forma normal como estaba previsto. Transcurre todo normal sin mayores preocupaciones. Hoy ingresan 260. Para mañana tenemos unos 280 personas, pero pienso que para el correr de los días ya lo vamos a ir agotando. En cada vacunatorio son cuatro personas, por lo que entran ocho personas por hora y 32 por hora. Deben venir con la cédula de identidad, la persona se identifica de acuerdo con la lista asignada. En la sala de espera lee con tranquilidad, lo firma y luego pasa al área de vacunas. Luego pasa al área de observación. Es una vacuna que hasta ahora no nos ha presentado ningún tipo de problemas ni ningún efecto adverso de problemas. Es un ambiente muy tranquilo. Las personas llegan, se inoculan, toman sus quince minutos de observación y todo está contento y tranquilo.

La gente viene a recibir la vacuna y no nos hace preguntas, como cualquier vacunación de siempre y transcurre con normalidad todo. Nos gustaría lograr por lo menos un millón de personas vacunadas.

El MSP prevé utilizar la vacuna de Sinovac para inocular al personal de salud en caso de que hubiera una demora en la llegada de las dosis del laboratorio Pfizer

Hasta ahora la cartera descartó utilizar la vacuna china en el personal de salud por su eficacia comparativamente menor a la de Pfizer.

Se realizó también este sábado la inmunización del personal de los vacunatorios en el interior del país

La distribución de las vacunas se realizó en el interior del país durante toda la madrugada del sábado.

Elbio Peña, uno de los transportistas que trabajó en la distribución de las dosis de la vacuna de Sinovac, relató a Telemundo la experiencia del recorrido de más de mil kilómetros para llevar las vacunas al departamento de Rivera.

En Artigas los vacunadores ya recibieron la primera dosis. Entienden que inocularse es un ejemplo para la población y esperan que la gran mayoría de los habitantes concurra a inocularse.

En tanto a Soriano llegaron 1.160 dosis de la vacuna de Sinovac. En el departamento se harán tres días de vacunación con esta primera tanda, en tres puntos: Cardona, Dolores y Mercedes. Como en todo el país, los vacunadores recibieron la primera dosis de la vacuna.

En Rocha, el personal de los vacunatorios también destacó que fue positiva la experiencia de la inmunización contra el Covid-19, y pidieron a la gente que se vacune.

Este fin de semana comenzó, con la primera dosis, la inoculación de los equipos de vacunadores, los primeros en inmunizarse contra el Covid-19 en el país

El lunes comenzará la inoculación a maestros y profesores de primaria, de secundaria y de UTU, a militares, bomberos y policías, y al personal del INAU, todos menores de 60 años.

Cada equipo de vacunación tiene cinco personas: dos vacunadores, un encargado de preparar las dosis, una persona que lleva registros, y un vacunador de respaldo.

Las primeras 192 mil dosis de la vacuna china Sinovac llegaron el jueves por la noche al aeropuerto de Carrasco, desde donde fueron distribuidas a centros de vacunación en Montevideo y el interior del país.

La vacunación al personal de la salud será en principio con la vacuna de Pfizer BioNtech, cuyas primeras 460 mil dosis llegarán al país desde el 8 de marzo.

El gobierno prevé vacunar a dos millones ochocientas mil personas, con la aspiración de vacunar a treinta mil personas por día. El 15 de marzo está prevista la llegada de un 1.558. 000 dosis más de la vacuna de Sinovac. Asimismo, está previsto que lleguen también en marzo las vacunas del laboratorio AstraZeneca por el mecanismo Covax de la OMS. Los vacunadores que recibieron la vacuna de Sinovac este fin de semana, deberán aplicarse la segunda dosis el 27 de marzo.