La campaña de vacunación contra la gripe

Nadia Fumeiro estuvo en el centro vacunatorio de la Asociación Española en Teledoce y conversó con la coordinadora de la Campaña Antigripal, Natalia Rodríguez, quien habló sobre la importancia de vacunarse contra la gripe.

El diputado Schipani presentó pedido de informes a la Suprema Corte para saber si piensa investigar la actuación del juez Recarey

“Hay elementos para investigar. Creo que hubo un exceso en las potestades que tenía el juez para resolver”, apuntó el legislador colorado.

El diputado colorado Felipe Schipani presentó a la Cámara de Representantes una solicitud para que se eleve un pedido de informes a la Suprema Corte de Justicia (SCJ) sobre si prevé indagar la actuación del juez Alejandro Recarey, quien determinó suspender la vacunación anticovid a menores de 13 años.

“Ante hechos y actos de pública notoriedad con potencial perjuicio para el interés público o descrédito para la Administración de Justicia, se solicita a la Suprema Corte de Justicia tenga a bien informar si ha dispuesto o tiene previsto instruir una investigación administrativa tendiente a la averiguación de la verdad con el propósito de descartar o verificar la ocurrencia de actos irregulares o ilícitos en el servicio de administración de justicia vinculados a los hechos de referencia denunciados públicamente”, dice el pedido de informes.

Consultado al respecto, Schipani dijo este martes en rueda de prensa que lo que se le pregunta a la SCJ es “si ha iniciado o piensa iniciar algún tipo de investigación administrativa sobre ese fallo”. “Entendemos que hay elementos para hacerlo”, apuntó.

“Si leemos lo que es la respuesta del Poder Ejecutivo al fallo de Recarey, allí se señalan una serie de prejuzgamientos del magistrado y se agregan pruebas. Hay opiniones del pasado de Recarey en contra de las vacunas, en contra del contrato que suscribió el gobierno con los laboratorios, cuestionando las disposiciones sanitarias que oportunamente en el marco de la pandemia había dispuesto el gobierno, cuestionando el rol de la ciencia. Quiere decir que el magistrado tenía una opinión formada sobre estos temas y, como bien señala el Poder Ejecutivo en su escrito, debería haberse abstenido de participar”, apuntó el legislador colorado.

Además, dijo Schipani, “hay otros temas que se han considerado y que son de público conocimiento”. “El juez le solicitó a la Suprema Corte de Justicia actuar como juez de feria. Y casualmente, el primer día de actuación de Recarey se presentan dos demandas de amparo solicitando la suspensión de la vacunación”, agregó.

“Hay miles de niños que no se están pudiendo vacunar, niños con comorbilidades que no pueden acceder a la vacuna, y eso es un perjuicio importante para la sociedad. Por eso, estas cosas merecen ser investigadas para descartar irregularidades u omisiones en el actuar del magistrado”, afirmó.

“Hay elementos para investigar. Creo que hubo un exceso en las potestades que tenía el juez para resolver”, concluyó.

Mientras tanto, se espera que el Tribunal de Apelaciones se expida sobre la apelación al fallo del juez Recarey que presentó el gobierno nacional.

Recarey, además, también estuvo en el centro de la polémica por un caso en Maldonado, en el que ordenó suspender obras en la costa de Punta Colorada.

Organización Panamericana de la Salud manifestó su apoyo al gobierno uruguayo tras fallo contra vacunación anticovid en niños

Desde la organización consideran que esto podría sentar un mal precedente para la región.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) manifestó al gobierno uruguayo su apoyo luego de conocido el fallo del juez Recarey conta la vacunación anticovid en niños, informó El Observador y confirmó Telemundo.

Fuentes del organismo internacional señalaron que la conversación fue con representantes de la Unidad de Inmunizaciones y el área de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MSP).

Las fuentes también agregaron que esto podría sentar un mal precedente para la región, ya que hay otros 36 Estados que vacunan a menores de 11 años, en ningún caso de forma obligatoria

Por su parte, el ministro Daniel Salinas aseguró a Telemundo que correspondía informar a los organismos internacionales sobre la situación de la vacunación en Uruguay.

Agregó que esto era necesario como estado miembro, tanto de la OPS como de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En tanto, el Ministerio de Salud Pública y Presidencia preparan las apelaciones contra la suspensión dictada sobre la vacunación anticovid a menores de 13 años.

Baja vacunación anticovid en niños: "Es posible que no haya conciencia sobre la importancia de estar inmunizado", dijo Galiana

"Por ahora no se está hablando de una tercera dosis”, dice Galiana, y agrega que “probablemente en algún momento se plantee porque ha sido la evolución de los casos hasta ahora”. 

A partir de este lunes la vacunación anticovid para niños entre cinco y 11 años se realiza sin agenda, según decidió el Ministerio de Salud Pública (MSP). "La vacunación de entre cinco y 11 años fue dificultosa y aspirábamos a que se vacunaran más niños y hubiera menos circulación viral", dijo sobre la inoculación en esta población el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas.

Consultado sobre a qué podría deberse un bajo nivel de vacunación en esa franja etaria, el doctor Álvaro Galiana, director del Hospital Pediátrico del Centro Pereira Rossell, consideró que “es posible que quizás no haya una conciencia verdadera de la importancia de igual estar inmunizado aunque no sea una enfermedad particularmente grave en ese grupo etario”. 

“Es posible que la gente interprete que lo más probable es que no vaya a pasar nada, pero lamentablemente, a veces pasa. Cuando pasa una consecuencia de una infección que era evitable por vacuna, es lo que no nos gusta”, dijo el especialista en diálogo con Telemundo.

No obstante, Galiana recordó que las nuevas variantes de Covid-19 hacen que la vacunación hoy pueda tal vez no evitar la enfermedad, pero sí hacer que sus síntomas sean más leves. “Y hace que las consecuencias post-infecciosas, que también son relativamente poco frecuentes, sean menos frecuentes en los vacunados que en los no vacunados”, dijo, y agregó: “Seguimos recomendando la vacunación”. 

Consultado sobre si en el Pereira Rossell se están registrando casos de niños con coronavirus, Galiana dijo que “en menores de dos años hay varios ingresos”, pero que en este momento no hay casos de niños mayores. “Pero hay siempre casos. Y es una enfermedad que, en lo posible, hay que tratar de evitar que ocurra”, consideró.

El actual esquema de vacunación para la franja etaria de cinco a 11 años incluye dos dosis. Y, “por ahora no se está hablando de una tercera”, dijo Galiana, y agregó que “probablemente en algún momento se plantee porque ha sido la evolución de los casos hasta ahora”. 

En Estados Unidos, en tanto, ya se habilitó la vacunación en niños de seis meses a cinco años. En Uruguay, mientras tanto, el ministro Salinas adelantó que no estudian vacunar contra el Covid-19 a menores de cinco años y dijo que hay un "control relativo" de casos.

Ya se anotaron 150.000 personas de entre 18 y 49 años para recibir la cuarta dosis de la vacuna anticovid

"Se mantiene la tendencia del aumento", dijo el ministro interino de Salud Pública sobre la cantidad de casos positivos.

Mientras el mundo mira atento la evolución de casos de la viruela del mono (que, según el Ministerio de Salud Pública, todavía no se ha detectado en Uruguay), y mientras avanza en el país la campaña de vacunación contra la gripe, los casos de Covid-19 siguen en aumento en territorio uruguayo.

En la última semana se detectaron 8.344 contagios y hay 7.606 casos activos. “Se mantiene la tendencia del aumento”, valoró este lunes el ministro interino de Salud Pública (Daniel Salinas se encuentra de viaje), José Luis Satdjian. 

“No sé si calificarlo como ola. Va a haber oscilaciones, eso nos indican los expertos: la enfermedad se va a comportar de manera oscilante”, agregó Satdjian, e indicó que para hacer frente a esta situación fue el que el MSP abrió la agenda para que las personas entre 18 y 49 años, que tengan un esquema de vacunación Sinovac-Sinovac-Pfizer, puedan recibir una cuarta dosis.

En ese sentido, Satdjian indicó que ya hay 150.000 personas anotadas para recibir la cuarta dosis, que en las próximas semanas recibirán su día y hora de vacunación.

"Vemos un crecimiento y hay que estar atentos", había dicho el presidente Luis Lacalle Pou hace unos días sobre la situación epidemiológica de Uruguay. A principio de mes, en tanto, Salinas expresó que “la pandemia no terminó”. 

Cuarta dosis de la vacuna anticovid: cuándo abre la agenda, quiénes pueden dársela y en qué plazos

La agenda para anotarse a la cuarta dosis abrirá entre la tarde del martes 17 y la mañana del miércoles 18 de mayo, dijo el subsecretario José Luis Satdjian.

El ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, explicó este viernes en conferencia de prensa que el número de casos de Covid-19 ha venido en aumento en Uruguay en las últimas semanas. Aseguró que desde el lunes al jueves de la semana pasada se registraron 1.172 casos de la enfermedad, mientras que en el mismo período de esta semana esa cifra trepó a 2.616. "La pandemia no terminó", dijo el secretario de Estado.

El jerarca expresó que el incremento se está concentrando sobre todo en las personas de 18 a 49 años, que se suelen contagiar en el ambiente laboral y luego generan un brote intrafamiliar. En este marco, las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP) entendieron pertinente habilitar la cuarta dosis para quienes entren dentro de ese grupo etario y padezcan alguna comorbilidad.

Como la agenda estará habilitada para todas las personas de 18 a 49 años, Salinas apeló a la “responsabilidad responsable”: “Cada uno sabe si tiene o no tiene comorbilidades, y si está dentro de los parámetros establecidos”.

¿Quiénes pueden anotarse para una cuarta dosis?

Personas entre 18 a 49 años que se hayan vacunado con el esquema Sinovac-Sinovac-Pfizer

¿Cuándo abre la agenda?

La agenda para anotarse a la cuarta dosis abrirá entre la tarde del martes 17 y la mañana del miércoles 18 de mayo, dijo el subsecretario José Luis Satdjian.

“El procedimiento es igual al que se ha realizado hasta el momento: por la app, la web o el 0800 1919. Y la vacunación será de la misma forma que hasta ahora. Una vez anotados, se dará hora recién para la siguiente semana de apertura, de acuerdo a la disponibilidad que haya en cada vacunatorio”, agregó el subsecretario de Salud Pública.

Plazos 

Para recibir la cuarta dosis deben haber pasado un mínimo de 120 días desde la tercera dosis.

En caso de haber cursado el Covid-19, se deben esperar también 120 días para recibir la cuarta dosis.

“Vamos a disponibilizar la vacuna Covid-19 en menos tiempo para aquellos viajeros que vayan a un país donde se requiera un esquema de vacunación completo (dos dosis) con Pfizer”, dijo el subsecretario.

En tanto, desde el MSP se recordó que la vacuna contra el Covid-19 y la vacuna antigripal se pueden recibir de forma simultánea. 

Inmunólogo: "No hay casi datos científicos de cómo de comporta la cuarta dosis" contra Covid-19

El Ministerio de Salud Pública prevé analizar en las próximas semanas qué grado de inmunidad alcanzaron los uruguayos, luego de que la ola de ómicron generara récords de contagios de coronavirus, informó El País. Pese a que el 76% recibió dos dosis de las vacunas contra el covid-19 —y cerca del 53% se dio la vacuna de refuerzo—, las autoridades quieren saber ahora cómo influyó que más de 700.000 personas hayan cursado la enfermedad.

El análisis del grado de inmunidad de los uruguayos

Problamenente no tenemos números exactos del número de casos, pero parece claro que, sobre todo la población que por su forma de vida está más expuesta, en una buena proporción resultó infectada. Eso cambia el status inmunológico de esa población.

Hay que distinguir dos niveles o tipos de la inmunidad. El primero, son los anticuerpos neutralizantes, que se unen a determinadas regiones de determinada proteína del virus e impiden que el virus colonicen nuestras células. Sería una valla más perimetral. Esa parte de la inmunidad es la que evita que nos contagiemos. Luego hay una barrera más interna, que evita que si nos infectamos progresemos a una enfermedad severa. Es difícil mantener intacta esa valla perimetral. Es más fácil para el sistema a inmunitario mantener bien esa segunda barrera que la barrera más externa.

El sistema inmunitario es estimulado tanto por las vacunas como por la infección. En ambos casos, se mejoran ambos tipos de defensas, solo que se precisa más estimulación para llegar a una defensa perfecta desde el punto de vista de anticuerpos neutralizantes o la valla perimetral. Es decir, se necesita más estimulación para tener una buena protección frente a la infección. Sin embargo, con un nivel menor de estimulación, si no tenemos una barrera perfecta contra la infección, sí tenemos una barrera buena para la enfermedad severa.

El rol de la vacunación en el debilitamiento del Covid-19

El objetivo primario de la mayoría de las vacunas es evitar la enfermedad severa. Sin embargo, cuando salieron las primeras vacunas del covid, se vio que daban una buena barrera par la infección en general, pero se vio perforado por dos factores. Uno, porque esos niveles de anticuerpos neutralizantes caen rápido a lo largo de los primeros meses, no a cero. Segundo, la aparición de variantes que son diferentes. Nos queda la barrera interna como más segura. La variante ómicron perforo la confianza de llegar a la inmunidad de rebaño. Primero, porque la proteína spike es diferente a la original que provoca que los anticuerpos neutralizantes que generamos con la vacunación ya no sirven con la variante ómicron. No todos, por esto tenemos protección parcial. La segunda razón es que es más transmisible.

Status inmunológico luego de la ola de ómicron

Va reforzando dos cosas. Lo que nos tiene que importar mas es que va a reforzar la resistencia a la enfermedad severa. Además, suben los niveles de anticuerpos neutralizantes. Entonces, una persona que tiene las dosis y tuvo la variante ómicron no va a volver a infectarse con ómicron, y diría que con ninguna parecida a ómicron. En términos de anticuerpos neutralizantes, lo que llaman ahora inmunidad híbrida es muy buena. Los niveles de anticuerpos neutralizantes suben cada vez que nos volvemos a enfrentar a la información de las proteínas del virus. Cada exposición nueva al virus nos suben los niveles de anticuerpos neutralizantes.

La cuarta dosis y las personas que cursaron la enfermedad

Hay científicos que dicen que quizá la variante ómicron sea como un paso intermedio de la situación pandemia a la situación endemia. Están estimando que más de un tercio, más de la mitad de la población mundial se ha infectado con el virus, no solo con ómicron.

No hay casi evidencia, datos científicos acerca de cómo se comporta la cuarta dosis. Suben un poco los anticuerpos neutralizantes en relación a tres dosis de Pfizer anteriores, pero no es una cosa espectacular lo que suben. Yo diría que la cuarta dosis sí, para personas en riesgo, con comorbilidades. No necesariamente para todo el mundo. Lo que nos tiene que importar es que todo el mundo esté protegido de la enfermedad severa. Para personas con un sistema inmune robusto sí (que es suficiente las tres dosis).

No estamos lejos, pero me parece que todavía no estamos (de que la evolución de la enfermedad severa esté en un lugar que permita vivir sin que trastorne la vida). Hay un porcentaje de la población adulta no se ha vacunado y aún está en riesgo. Debería ser nuestra primera prioridad. Sabemos que los que están en CTI, es más alta si no está vacunado que si lo está. Si esta vacuno es también diferente si tiene dos dosis o tres dosis, especialmente las personas no jóvenes, y/o que previamente hayan tenido la vacuna de Sinovac. Tenemos que vacunar a los que no se han vacunado. Tenemos que completar la tercera dosis, sobre todo quienes estén vacunado con Sinovac. Y probamente tenemos que dar una cuarta dosis a las personas mas añosos, con comorbilidad.

Inmunidad de rebaño hoy general no tenemos. Tenemos una buena inmunidad en las poblaciones que se exponen más. Hay un tema de costo beneficio. Hay países europeos que están abriendo las canillas, y eso tiene un costo. No es tan grave como si hubiese pasado el año pasado. Ahora el costo sería menor, pero no es que no habría costo. Tendría la impresión que hay gente que no se vacuna porque está lejos del sistema, porque le resulta difícil la agenda electrónica, porque vive en pueblos chicos o lugares desfavorecidos de Montevideo.

Baja de los casos activos

Es una buena señal. Adivinando la epidemiología, me parece que las personas que se exponen más, en buena parte ya se inmunizaron por la vacunación e infección. Esto no quiere decir que saquemos a los abuelos a un baile multitudinario porque se van a infectar.

Presidente de FEMI: "Las terceras dosis faltan en los lugares donde es difícil acceder"

Integrantes de la Federación Médica del Interior (FEMI) se reunieron días atrás con el ministro Daniel Salinas, y le plantearon su preocupación por la falta de personal médico y no médico en el interior, a causa de las cuarentenas por coronavirus. En ese sentido, la federación planteó la necesidad de reforzar el personal de salud, en especial en los departamentos turísticos. También propusieron que se retome la campaña de vacunación “Pueblo a Pueblo”.

La situación de los sistemas de salud en El Interior

FEMI es el gremio de los médicos del interior, y como tal nucleamos 22 gremios que están en los 18 departamentos, de ese interior que no es un interior, sino que múltiples interiores. Siempre tuvimos un buen diálogo con las autoridades. Esos varios interiores a veces no se tienen en cuenta, y lo digo históricamente desde que nacimos. El interior es mucho menos homogéneo desde lo que se ve de la capital. Políticas que son para el interior, en algunos lugares, capaz estamos acertando y en otros capaz le estamos errando.

El centro del tema es que tanto la sobrecarga que hay en el primer y segundo nivel de atención, tenemos casi un 20% de los médicos del sector privado o del equipo de salud que están en licencia médica. Naturalmente, ómicron no perdona a nadie. En los territorios más chicos los equipos de salud son más acotados. Muchas veces, las medidas que se toman son desde lo local, porque es donde se conoce la realidad. Uno de los grandes temas que planteamos al ministro, ya había respondido el ministerio con algunas medidas, que tiene que ver con los cambios de protocolos, de certificaciones médicas que sean más agiles e instantáneas y otras medidas. Ante la incertidumbre, tiene que haber mucha prudencia. Por eso no quisimos salir con una declaración pública, porque no es el momento.

La solicitud al MSP por falta de personal

Hablamos con la Federación de Prestadores Médicos Privados en el Interior, con ASSE y el ministerio. Medidas mágicas no hay. Uno puede manejar la situación como se puede. Respetamos a quienes hoy son la autoridad máxima sanitaria. No nos corresponde a nosotros, y si tuvimos alguna discrepancia, se la planteamos. No queremos que la incertidumbre siga creciendo.

Las demoras en recepcionar llamadas y hacer análisis

Yo creo que hay una sobrecarga enorme. Entre la sobre carga y la saturación hay una línea muy fina. Porque la palabra saturación es una mala palabra. Saturación no hay.

Las autoridades mandatan normas generales. Ahora los prestadores, tanto ASSE como a nivel privado, lo que han hecho es reforzar los servicios. ¿Qué pasa? No se da abasto igual. Hay una sobrecarga y todos lo estamos viviendo. Es cierto y está pasando. ¿Qué otra medida podemos tomar? Seguir reforzando los servicios. Es más común encontrar algún colega con covid que sin.

Todas esas medidas conversamos con el ministerio (reforzar con estudiantes o facilitar el acceso al autotest). Algunas ya se han tenido en cuenta e instrumentado. A veces eso no es sencillo. Lo mismo pasa con las coordinaciones de cirugías. El rezago quirúrgico que se maneja son cifras montevideanas. La mayoría de los departamentos durante la pandemia, casi todo se pusieron al día. El aumento en CTI en el Interior también se está notando.

Para medicina intensiva nos habíamos preparado muy bien. Lo que no quiere decir que nos está pasando y está aumentando el número de casos. Hay una diferencia sustancial entre los que no se vacunaron, tiene pauta vacunal incompleta y los que se vacunaron.

La vacunación “Pueblo a Pueblo”

Creo que la vacunación a veces se manejó desde una postura en cuanto a la campaña que no llego demasiado a la gente. Habría que instrumentar en franjas etarias la forma de llegar a la gente. Son excelentes los números, pero por ejemplo, para la tercera dosis tenemos muy bajos los menos de 25 años. Hay una enorme cantidad de uruguayos que tienen dificultad para agendarse, porque no tienen teléfono, porque no tienen quien los ayude y eso se da sobre todo en el interior. Hay inaccesibilidad y exclusión desde toda la vida. Esa diversidad, esas particularidad del interior, lo que hace el "Pueblo a Pueblo" es llegar. Ya lo tenían en los planes. Nosotros lo que hicimos fue plantearlo como prioridad.

Ante esas dificultades, la vacunación Pfizer cuando salió "Pueblo a Pueblo" fue hasta emocionante, porque la gente va a vacunarse. Nos parece que la información que nos llega está clara, pero no está clara. Hay un porcentaje enorme que no se vacuna, o de esos que no se vacunaron, y hay que llegar a esa gente.

Lo que falta es la tercera dosis, en lugares donde no es fácil acceder, porque hay departamentos que tiene uno o dos lugares para vacunarse. Vos vas a una localidad x, y anuncias que vas a esa localidad, y hay cola de todo tipo.

Lo de mayor foco lo planteamos sobre todo en los jóvenes, porque tienen otra forma de vincularse. Acudir más a hablarles a esos jóvenes. Después lo otro es hacer lo mismo que el ministerio hizo la vez anterior.

Todo esto es multifactorial. Esto más que ola, nos aplastó. La comunidad científica está aprendiendo sobre la marcha. Entonces, escuchemos a los científicos que saben. Respetemos lo que las autoridades plantean.

¿Hay alguna medida que se tenga que tomar y no se está tomando? Habría que mirar en perspectiva. Lo que hay son matices y algunas diferencias en su momento. ¿Cómo se manejó la pandemia? La nota es buena con algunos altibajos.

Hablando del mundo científico hay matices. El ministerio sabemos cuáles son las políticas que está implementando. ¿Cuál es el panorama en 3 o 4 semanas? Y no sé. El gran problema acá es a la sobrecarga que está teniendo el sistema de salud. Es prestar mucha atención en las medidas focalizadas en cada departamento, que se está haciendo. A veces no es noticia y no trasciende. En muchas localidades del interior ha habido refuerzo. Pero no se pueden tomar las mismas medidas para todo el interior. Si tengo uno en verde y otro en rojo, no voy a tomar las mismas medidas. Porque conocen la realidad y no pasó nada a nivel central. Aspiramos a que pase eso, que las medidas se ajusten a lo que la comunidad piense, siente y conoce.

La falta de personal médico u no médico por cuarentena

En el segundo nivel es el ausentismo. Se ajustaron los plazos, la cuestión capaz es más manejable, pero hay equipos de salud que son de cuatro o cinco médicos internistas que si se enferman dos o tres, los otros tienen una sobrecarga enorme.

No hay nadie que pueda decir bueno vayan para allá. La realidad es la que puede más. No podemos planificar lo que va a pasar en 15 días. Hasta lo que nosotros sabemos, salvo algunos casos que ASSE confirmó, no ha habido esa cuestión de reforzar desde otro lado. A veces se da la cuestión de complementación, no en todos lados igual.

Sí ha faltado test rápido. Está faltando en el mundo, porque la demanda es muy grande.

Hay que tener mucha prudencia cuando salimos a la opinión pública, por la incertidumbre. Se están tratando de tomar la mayor cantidad de medidas posibles, pero está difícil.

Ayuda (los cambios en los tiempos de cuarentenas y las disposiciones para hisoparse), sobre todo teniendo en cuenta el equipo de salud. En el mundo, China y Nueva Zelanda están aisladas, en los lugares donde aparecen focos. Hay otros que están liberando absolutamente. La ventaja que tenemos es que todas empezaron antes y podemos ver qué cosas tomar y qué podemos adaptar a nuestra realidad. Pero es muy difícil encontrar el camino justo, porque lo estamos buscando a medida que la enfermedad se da y nos está arroyando. Esto le pasa al mundo hoy.

Cipirani: En casos graves y fallecidos por covid "el denominador común es la obesidad y la no inmunización"

El aumento exponencial de casos de coronavirus implicó una fuerte sobrecarga del primer nivel de atención, a diferencia de lo que había ocurrido en olas anteriores, que ejercieron una importante presión sobre los centros de terapia intensiva. A esto se le suman las certificaciones laborales en el ámbito de la salud, que también resienten el servicio: a mediados de enero, por ejemplo, había 100 de los 900 funcionarios certificados del Hospital de Maldonado a causa de coronavirus.

El impacto de la ola de contagios en el servicio sanitario

Estamos tensionados, teniendo brotes en más de un centro. El funcionario de la salud no escapa de lo habitual. Muchos de los contagios vienen de ámbitos intradomiciliarios. Nosotros estamos esta semana con unos 1.839 funcionarios que son covid positivo. De acá tenemos 923 que están certificados porque están en la espera del hisopado o por otra cosa. En total tenemos 37.588 funcionarios. Ahora estamos contratando suplentes.

Esto tensiona la atención, no nos sobrecarga. Hay que tener un poco de paciencia. Puede tardar un poco más la consulta, pero no se deja de hacer. Hemos tomado medidas para no estar cortando licencias. Lo bueno que tiene es que son certificaciones cortas, que a la semana ya está activo. La mayoría está cursando de forma asintomática, no tiene repercusiones.

Es muy ágil (la contratación por fuera). Lo hacemos mediante el mecanismo de comisión de apoyo. Siempre estamos tomando medidas preventivas.

Son 41 los que tenemos, por covid son 27 el resto están con covid. Es un trabajo diario con las gerencias realizadas, y se va cubriendo y no tenemos que llegar a un corte de licencias u otras medidas.

Del total de pacientes, un 71% no está vacunado y el 29% tiene dos dosis. Había un paciente que tenía las tres dosis pero tenía mucha patología agregada y comorbilidad y terminó falleciendo. El denominador común que vemos es la obesidad y la no inmunización. Estos datos son los que tenemos en CTI en ASSE. Hay une evidencia científica bien marcada de los beneficios de la vacuna.

No hemos tenido (contacto con la familia de pacientes con covid).

Personal no vacunado

Estaba por el 4%. Tenemos siempre aceitado el proceso cuando el funcionario quiere hacerlo y también cuando se quiera testear cuando no están vacunados. No es un problema que estamos notando con el funcionario no vacunado.

La ventaja grande es que están libres a los 7 días. Nos pegó en algún centro de terapia intensiva específico un poco más, pero se pudo suplir. Tenemos una red de primaria que ha sido un poco más afectada, pero se ha podido llevar adelante la atención y no se ha cortado. Hemos duplicado líneas en muchos lados. Ahora se agilizaron las políticas del MSP junto con el Ministerio de Trabajo para certificación que es lo que más preocupa a la persona que trabaja. El sistema está tensionado, pero se va llevando.

Las demoras para hisoparse

Tuvimos una demora en la zona este, en Rocha, pero en ASSE tenemos los test de antígenos como las técnicas de PCR. Hoy en día la institución tiene 13 equipos de biología molecular, redistribuidos en puntos estratégicos para ser rápidos. Nosotros estamos en 24-48 horas para entregarte el resultado del PCR. Para coordinar el hisopado no estamos registrando problema.

Hay países que ya optan por no hisoparse. Esto es mundial y los test vienen importados. Cuando una persona tiene todos los síntomas, tiene que aislarse. Siempre nos achacan al sistema público que somos los que nos demoramos y a veces es parte del otro sistema. Son cosas que ocurren por sobre cargas del sistema.

El aumento de casos se da por la tasa de reproducción que tiene el virus. Hay muchísimo paciente asintomático. Ahí están las ventajas de la vacunación y que las mutaciones van haciendo el virus menos virulento, que le permite continuidad al virus. Es inteligente este virus. Entonces no nos interna y no nos mata.

La vacunación

Yo creo que hay que seguir en el camino en el que está. Tenemos el 81,5% con la primera dosis, con segunda dosis es casi 76% y estamos arriba de un 50% con la tercera. Creemos importante la libertad de cada uno de elegirlo.

Respiradores para traslados

Esto tiene un uso más allá de la pandemia. Son 12 respiradores de los primeros en el mundo, que tienen la enorme ventaja que te permiten trasladar a una persona durante 9 horas, entonces Uruguay está cubierto. Por sus características pueden ser en ambulancia, avión, helicóptero. Es una donación de la embajada de los Estados Unidos. Se puede trasladar a un niño recién nacido y a un adulto mayor. Tienen mucha capacidad.

Caso de Casa de Galicia

Estamos gestionando la institución. Hay que destacar la potencia del equipo de gestión y de ASSE central. El futuro no depende de nosotros. Mientras lo sigamos gestionando vamos a garantizar la atención a los socios y los sueldos a los funcionarios.

Casa de Galicia es una de las mutuales puras, mutuales de los asociados. Quedan muy pocas. Son los socios los dueños. Entonces ahí uno entiende al asociado. Esto a ello le tiene que estar causando un dolor grande. Esto lo cerró el poder judicial. Pero si el Estado no hubiera intervenido, hoy estaría cerrada. No están viendo una percepción real de la situación. ASSE está pagando hoy en día el teléfono, la luz, el agua, los medicamentos, los insumos para operar. Lo está pagando con fondos de ASSE. No estamos perdiendo presupuesto porque lo hemos acordado con economía que estamos haciendo un fondo donde se va redistribuir. Acá tengo que velar por el paciente y funcionarios de ASSE. Economía viene de rentas generales. Por eso la importancia de tener esto claro.

Hoy en día está financiándolo. Viene de una situación de muchos años, que Casa de Galicia viene perdiendo. Es el Estado uruguayo es el que lo tiene que financiar de rentas generales.

La plata para los sueldos de enero, se paga los primeros días de febrero, además se está viendo el pago del salario vacacional. La cápita está dando para pagar los sueldos, pero no para mantener nada. Se precisa el certificado del BSP, que hay que pagarlo en estos días. Todos los que trabajen se les va a pagar. En cuanto a los socios, hoy tienen toda su medicación.

Nosotros hoy queremos dar la tranquilidad, pero también se tiene que entender que si no fuera por el poder ejecutivo, hoy casa de Galicia estaría cerrada. El futuro no depende de ASSE.

Qué va a pasar con los funcionarios

Esas medidas no dependen de nosotros. Como una propuesta futura, definitiva no lo podemos hacer, y eso es por un tema de igualdad. Yo no puedo tener en ASSE pacientes de primera y de segunda. ASSE tiene que ser pareja con todos sus asociados. Eso sí quedara dentro de ASSE. No podemos tratar a un paciente de una manera en un sanatorio y a otro paciente de otra manera en el hospital.

Es distinto lo del edificio. ASSE tiene que potenciar esa zona. El año pasado no nos saturamos como en otros años porque hicimos apoyos de emergencias en Montevideo. Nosotros como ASSE estamos interesados en podernos quedar.

No la evalué ni la estudie (la propuesta del CASMU). Es otro prestador y no depende de nosotros.

El caso de Enrique Montagno

Eso fue una situación que hay que destacar la parte personal y profesional. Él fue un excelente director de ASSE, muy trabajador con jornadas de 22-23 horas. Pasó este hecho desgraciado, se retira. Había empleados con entrada irregular. Lo que se hizo fue anular los contratos, que no habían sido los 140 y pico, fueron esos 28-30. Después se abrieron las listas y mucha gente se anotó y muchas de esa gente debió haber entrado, pero con igualdad de condiciones con cualquier persona.

Se removió donde se consideraba que se podría tener algún tipo de problema. Empezaba el formulario en SAME 105 y quedaba en la Comisión de Apoyo en el medio. No se cumplía con las otras partes. El trabajo que se hizo en SAME 105 hay que destacarlo porque fue un desarme completo. Hemos elegido mucho perfil técnico para trabajar. Hay gente del Partido Nacional, de Cabildo Abierto, que viene de gobiernos anteriores. SAME 105 siempre fue un tema de crítica en ASSE, hoy no hay críticas. El servicio se viene cumpliendo y estamos trabajando en conjunto. Venimos con buena relación.

Eso no lo quiero decir (si existió una disculpa en privado a Cabildo Abierto o Manini Ríos). Actuamos de la manera que hay que actuar y separa los temas personales. No en vano la casa está en orden. Trabajando siendo uno solo.

Todos tenemos un partido político. Si alguien tiene o se detectara una condición de poner palos en la rueda que removerlo si son cargos de gestión sea de donde sea, porque lo que importa es el paciente. El funcionamiento tiene que estar y tiene que ser apolítica. Me molesta cuando se hacen campañas dentro de la institución porque viola la laicidad. Hace poco colgaron carteles dentro de hospitales. Pobre la persona, si lo detectamos se tiene que retirar, si quiere poner un palo en la rueda por un fin político. Cuando le erramos afectamos la salud de la población. Esa persona no debería trabajar en el sistema de salud.

Nosotros tenemos relación con gremios que son muy buenas. A nivel de los gremios se maneja el sí, el no y el no se puede. Hay mucho vicio y lo que tenemos que hacer es gestionar porque son fondos públicos.

Álvaro Galiana: “Hay millones de niños de cinco a 11 años con dosis de Pfizer controlados, bajo la lupa, y no ha pasado nada”

El pediatra e infectólogo habló sobre la infección por coronavirus entre los niños, el impacto de la variante Ómicron y cómo afecta a los más pequeños. También conversó sobre el estado de la pandemia en Uruguay y explicó por qué es importante vacunar a niños menores de 12 años y el efecto de las vacunas en niños y adolescentes.

El estado de la pandemia en Uruguay

Hubo cambios sustanciales. Cambios en la cepa que está predominando ahora. Ha quedado claro que se ha orientado en la población no vacunada. En noviembre y diciembre del año pasado era el centro principal de diseminación de esta cepa y enfermedad. Si bien los niños no tienen una enfermedad severa, tienen la enfermedad. No son dos estornudos y se acabó el problema. Transitan varios días con fiebre, diarrea, vómitos, no es tan inocente. Todo está contra qué comparamos. Si comparamos con un paciente ventilado, que necesita altas dosis de medicación y que no se recupera es otra cosa, pero si comparamos con un resfriado es más que un resfriado. Son tres  tres, cuatro, cinco días de enfermedad infecciosa. No es una enfermedad banal. Niños, adolescentes y adultos con tres dosis tienen esta enfermedad sintomática, están cinco días en sus casas. Bajemos esa benevolencia de la variante Ómicron. .

La tercer dosis no es solamente un refuerzo, es una actualización de anticuerpos. Quienes hayan recibido dos dosis de Sinovac hace meses y no hayan recibido la tercera de Pfizer se encuentran en una mala situación. La persona con dos dosis de Sinovac está vacunado, pero no con los niveles adecuados de anticuerpos.

Pfizer es la única que genera anticuerpos de mayor calidad y de mayor duración. Ninguna genera problemas de seguridad y toxicidad. La vacuna que ha predominado ha sido siempre la Pfizer.

Los cientos de millones de personas que han recibido la dosis y han estado bajo la lupa de observación, al día de hoy tenemos millones de niños con dosis de Pfizer controlados bajo la lupa y no ha pasado nada.

Lo que se ha visto en adolescentes con problemas cardíacos no ha existido en el grupo etario de 5 a 11 años. Se han visto ese efecto adverso vinculado a la vacuna a edades más de adolescentes. Lo que se ha visto es que la población vacunada con Pfizer prácticamente no han tenido síndrome inflamatorio poscovid.

Yendo a la vida cotidiana, es que empiecen las clases en marzo y volvamos a la virtualidad porque ha demostrado ser dañino para los chiquilines. Tenemos una vacuna buena, no genera problemas, evita una infección de cuatro o cinco días, evito focos a nivel familiar ya que los chicos diseminan.

Rocha y Maldonado están prendidos fuegos con respecto a covid porque los adolescentes se transmiten y luego lo trasladan hacia sus familias que pueden tener comorbilidades. Para detener la progresión realmente preocupante que estamos viviendo con esta enfermedad la herramienta que hay es volver a mantener y respetar el tapabocas. El tapaboca quirúrgico. El tapaboca de tela no funciona con ninguna cepa. Se subestima y se banaliza la enfermedad.

Por suerte, teniendo los miles de casos que tenemos en actividad y seis mil y pico por día, tenemos 43 casos en el CTI, hace 20 días teníamos 10. Desde el punto de vista del sistema de cuidados intensivos andamos mucho mejor que antes, por suerte, pero estamos viviendo otros problemas que se generan en el área de salud. Lograr que personal trabaje en una guardia es dificilísimo. Lograr que la gente entienda que en este momento en Maldonado y Rocha la gente está descerebrada por hacerse el test, bajemos un poco la exigencia. No es que si me hago el test me curo. El test tiene una finalidad diagnóstica y saber cuántos casos tenemos. No digo que no haya que hacerlo, pero bajemos la presión, todo el mundo descerebrado para hacérselo.

Vacunación obligatoria

Es un tema difícil. Un tema que no hemos logrado que sea obligatorio en el personal de salud, será imposible hacerlo para la población en general. Será muy discutible. Me parece que somos los suficientemente maduros e inteligentes para llegar a la conclusión de que es mejor para la comunidad.

Como pediatra no quiero que los niños pasen la enfermedad. Es un virus nuevo, le tengo más miedo a la eventualidad posterior a la enfermedad, que a la eventualidad posterior a la vacunación. La vacuna ha demostrado ser muy buena en cuanto a la capacidad de anticuerpos.

Cuarta dosis

Hay que ir viendo cómo transcurre. Se dijo y se sabe que así como asciende bruscamente, estas olas descienden bruscamente. No hay que adelantarse ni por sí ni por no. Pensar si es cuarta dosis de la que estamos usando o cuarta dosis totalmente nueva contra todas estas cepas. Se está trabajando. Eso hay que verlo con el paso del tiempo. No me gusta adelantarme porque no se sabe qué pasará en el futuro.  Hay que adecuarse porque hay que seguir viviendo. Los niños tienen que seguir yendo a la escuela, sabemos los daños vinculados a la permanencia de los niños en sus casas han sido grandes. También queremos parar la diseminación grosera que hay en estos momentos en el país.

Cuando el MSP empiezan a disminuir los números de días posterior de personas vacunados es un primer paso hacia la estandarización y de que vamos a vivir con el virus. La persona asintomática tiene que quedarse en su casa y si han recibido tres dosis de vacunas las probabilidades de contagiar es más baja. Persona vacunada, una vez que no tiene síntomas deje pasar cinco días y luego arrancar con tapabocas. Hay que seguir cuidándonos en el contexto normal, es decir, no ir a una aglomeración cuando estoy saliendo de un cuadro así.

Las aglomeraciones de los adolescentes en La Pedrera y La Paloma no están controladas. Hay que tener presente y estar atento a las aglomeraciones. Tenemos que tratar de parar esta progresión. Apelar al aislamiento, al tapaboca y apelar a que los chiquilines traten de evitar las aglomeraciones.

Acompañantes de pacientes

Los acompañantes de pacientes son muchas veces los que traen la infección, no son necesariamente los pacientes. El test vital que hay que seguir haciendo es la del paciente que ingresa a un hospital. El problema está en que el trae el bicho es el familiar. Las obligatoriedades no me gustan mucho, pero entiendo que es razonable.

La idea central es disminuir el riesgo de infección.

Pasar un paso más hacia la estandarización de que vamos a convivir con el virus. Vacunar a la población, disminuir plazos de aislamiento, uso del tapabocas. El mundo entero está cansado de hacer test por cualquier mínimo síntoma. Bajemos la ansiedad de la exigencia del hisopado que no nos va cambiar. Sepamos que el tratamiento sintomático es reposo, líquido, controles de temperatura, control de la encifalea, saber que va pasar en tres días y esperar. Si se puede hacer el test se hace y si no se hace no pasa nada. Se puede tratar con paracetamol, ibuprofeno, reposo, control de temperatura, mucho líquido y control de la parte digestiva que a veces se asocia con vómitas y esperar que circule como todas las virosis.

Tratar de que entiendan las grandes aglomeraciones son un problema. Uno ve las fotos en las playas de La Paloma y uno no puede ni caminar. Mantengamos las distancias. También el uso de tapabocas.

Fase endémica

Siempre las epidemias terminan en endemia y se instalan, así como la epidemia de influenza en el 1900, después irá descendiendo y se irá instalando. Eso hemos vivido con otros agentes virales con infecciones respiratorias. Hasta ahora lo que hemos visto es que parece que estamos mejorando, pero aparecen nuevas variantes, así lo hemos vivido prácticamente durante dos años. Es un virus que muta. No sé qué va pasar y si habrá nuevas variantes, ojalá entre en una situación de endemia y podamos vivir una vida más normal.

Marina Cantera: "En departamentos tradicionales del turismo, sol y playa, hay una ocupación entre el 70% y 90%"

Acaba de comenzar la temporada de verano, una muy especial para uno de los sectores más afectados por la pandemia. Los operadores turísticos aguardan con mucha expectativa lo que ocurra este año, luego de una temporada anterior marcada por el cierre de fronteras.

Pese a las restricciones y a las medidas especiales para prevenir el coronavirus, los extranjeros pueden ingresar al país y ya no se apuesta únicamente al turismo interno.

Balance

Veníamos con muchas expectativas. Hay una demanda contenida bastante importante para todo el sector turístico y me animaría a decir que a nivel mundial. En algunos casos se ve más contenida y en otros más liberada en cuanto a la pandemia y la situación de los países. En Uruguay por suerte tenemos la posibilidad de poder salir hacer turismo con todos los cuidados que tenemos que tener, pero es posible y eso es importante para nosotros. En meses previos tuvimos muchas consultas que en estos momentos se están concretando.

En algunos casos en departamentos donde es más tradicional el turismo de sol y playa, hay una ocupación entre el 70 % y 90 %. Navidad es un fin de semana que se trabaja un poquito menos, pero ahora ya empieza a subir hasta fin de año. La primer quincena de enero que avizoramos que será buena.

La pandemia nos ha enseñado cambiar la definición de normal. Aún estamos en pandemia, somos conscientes. Tratamos de tener una mirada positiva. Es bueno que estamos trabajando y los balnearios están recibiendo gente. No son los números normales previos a la pandemia, pero son números alentadores comparándolos con el año anterior.

Extranjeros

Han entrado bien, pero lento y seguro para la temporada de verano. Nos quedan aún algunos temas. Esta ida y vuelta del turismo no solo tenemos que ver nosotros, sino las políticas sanitarias de fronteras de nuestros vecinos. Creemos que eso se irá solucionando.

Variante Ómicron

Tenemos dos variables. Por un lado tenemos la situación de las empresas, en la que no es una situación de poder hacer inversiones y tomar riesgos. Por suerte se está trabajando y eso permite asumir responsabilidades del año pasado en el sector. En el lado comercial, sobre la apertura de fronteras generó una gran expectativa en el sector. También comentamos la importancia de la gran incertidumbre, hasta que esto no termine, hay que ser cautos, muy moderados y en esta cuestión comercial estamos tratando de encontrar la fórmula de ofrecer los mejores servicios turísticos, pero con empresas que no están en sus mejores momentos, pero que están dándolo todo. Estamos tratando de dejar todo en la cancha para que esta sea una gran temporada, tanto en la oferta como en la demanda.

Precios

Todos los años conversamos mucho con los directivos de toda la cámara sobre el tema. Hay precios para todos los gustos.  Hay una gran oferta en el Uruguay. En ese sentido venimos muy bien. En esta temporada es muy importante para muchas empresas necesitan trabajar. Seguramente hoy las empresas son las más interesadas para tener los mejores precios para poder tener más clientes. Uno lo ve cuando uno comienza a buscar en los diferentes destinos. Hay distintos precios para todos los bolsillos.

Cancelaciones

No hemos tenido una afectación fuerte por esto. El turismo es un ida y vuelta. Es momento de prepararnos y estar con los ojos bien abiertos, ser flexibles y tener mucha paciencia a la hora de viajar. Todos los viajeros internacionales que salen está buenísimo que lo hagan. Tenemos que tratar de visualizar la situación que tenemos. Cada variante que se presenta en el mercado es una complicación para el sector.

Estamos todos vacunados, alta vacunación con dos dosis y esperamos que todos se sigan vacunando y eso nos permite mayor movilidad.

Turismo interno e internacional

Aún el porcentaje de uruguayos que viaja es bastante chico. Las agencias de viajes estén todavía con un movimiento que es muy lento y las agencias no han retomado su operativa normal. Para ellos es importante que su operativa vaya creciendo. Trabajamos fuertemente en el sector turístico uruguayo receptivo. Estamos tratando de poner el mayor esfuerzo en eso.

En el turismo lo que se está viendo es mucho turismo de cercanía. Muchos viajeros deciden viajar cerca de sus domicilios para así tener la chance de poder regresar rápido.

Vacunación

Ante todo hay que tener la mayor seguridad hacia los turistas y nuestros operadores. Siempre se instó a que todo el sector se vacune. Hemos sufrido tanto que la vacuna fue como una esperanza muy grande de volver a trabajar. Por lo tanto, a los pocos meses de la vacuna casi todo el sector estaba vacunado y a medida de la segunda y tercera dosis, el sector lo tomó sin complicaciones. En este momento es muy importante cuidar la salud de todos los uruguayos. La exigencia queda criterio a cada empresa. Por ahora los protocolos no exigen la vacunación, pero sí es parte de protocolos de empresas para poder cuidar a los que visitan y a los equipos de trabajo.

Creemos que si hay empresas que lo exigen nos parece que está bien. En muchos lugares por ejemplo en el sector hotelero es muy común que se pregunte sobre la vacunación para tener un control. Es importante cuidar la salud de todos y tener el bien común en mente.