Balance de la pandemia por Covid-19 en Uruguay

Nos visitó Álvaro Galiana, infectólogo y director del Hospital Pereira Rossell, para realizar un balance sobre el transcurso de la pandemia en Uruguay. Conocimos su opinión sobre la vacunación de niños, los criterios establecidos por el gobierno para personas infectadas, los tiempos de cuarentena y los criterios para los testeos.

Raúl Rodríguez sobre la obligatoriedad en vacunas anticovid: "Quienes estamos para cuidar, primero tenemos que cuidarnos y tenemos que ser parte del ejemplo hacia la sociedad"

El Casmu anunció este lunes que busca establecer como obligatorio el esquema completo de vacunación anticovid para sus funcionarios médicos y no médicos. "No hay duda de que la vacuna ha dado sus resultados", expresó el presidente del CASMU, Raúl Rodríguez. "Hoy con la vacuna y con la explosión de casos, en general la población el CTI está tranquilo. No estamos como el año pasado estresados, en el cual teníamos 95 camas y no sabíamos cuando nos íbamos a ver superados", agregó.

La mutualista realizó una consulta a un estudio jurídico y propuso al Poder Ejecutivo que emita un tal como se hizo en 2005 con la obligatoriedad de la vacuna contra la Hepatitis B para trabajadores de la salud, algo que fue descartado por el presidente Luis Lacalle Pou, en una conferencia de prensa.

Exigencia de vacunación a trabajadores del CASMU

Quienes estamos para cuidar, primero tenemos que cuidarnos nosotros y tenemos que ser parte del ejemplo hacia la sociedad. No hay duda de que la vacuna ha dado sus resultados. Hoy con la vacuna y con la explosión de casos, en general la población el CTI está tranquilo. No estamos como el año pasado estresados en el cual teníamos 95 camas y no sabíamos cuando nos íbamos a ver superados. Si el resultado fue positivo, todos los que trabajamos en la salud deberíamos estar cumpliendo con las indicaciones que no son obligatorias, pero sí moralmente obligatoria para el personal de la salud de estar vacunados.

El planteo se dio en una conferencia de prensa que hicimos, porque íbamos a tener una manifestación de las personas antivacunas, nos llevaron una carta de que no estaban de acuerdo con el planteo que llevaba adelante CASMU con respecto a los acompañantes de pacientes. Eso dio una movilización social de la gente que está en contra, hicimos una conferencia de prensa para explicar la situación.

El estudio de Pérez del Castillo y la posición del estudio con respecto a este planteo es que depende de cada área de la institución. Se podría exigir para médicos, enfermería, nutricionistas, personas con la que estén en relación con los pacientes.

Como dijo el presidente de la República, esto lo define una institución privada, pero si hay una medida que se toma, se recurrirá al Poder Judicial, porque las personas tomarán alguna demanda. Estamos estudiando, la idea personal que planteo hace varios meses es que deberíamos ver la posibilidad de que primero conversar, tratando de convencer y educar, después la gente que tiene determinados convencimientos o fe, diciendo que el virus no existe, que esto es un plan internacional. Esto es un tema científico, y las personas que lo han estudiado lo han visto, es decir, el virus existe.

Esto aún no se ha hablado. Las medidas que tomamos fueron con los acompañantes. Lo que nos queda es ver qué hacemos y cómo seguimos.

Personal de la salud vacunado

Somos partes del sistema. Nosotros con dos dosis estamos bastante conforme. Tenemos un 10% del personal sin vacunas.

Me reuní con las personas que no están de acuerdo con las vacunas, y me dijeron que hay un grupo de 50 médicos que tampoco están de acuerdo y la gente que no cree se pueda atender con ellos.

Creemos que esto será una endemia y dejará de ser un tema importante dentro de unos meses. De acuerdo a los equipos que me asesoran esto ya estaría cambiando y esto sería como una gripe común de todos los años. La idea no es dejar a nadie sin trabajo sino ubicarlo en un lugar que no esté expuesto.

Un sanatorio es un lugar de gérmenes. Una persona que no tiene las vacunas y entra a un sanatorio donde el covid anda circulando es más fácil que se lo agarre.

Empresa de acompañantes

Nosotros les indicamos que la gente que venga personal por lo menos con dos dosis. Pedimos a los empresarios que nos dan el servicio y que dé tranquilidad para ellos y para nosotros.

Aumento de casos

En el área de teléfono, que lo sufren los usuarios, 32 funcionarios los tenemos en cuarentena. Imagínense lo que es para el usuario y poner gente nueva que tiene que aprender. La gente dice que no nos atienden, pero es que no da abasto. En este momento no solo lo vemos con los pacientes, sino dentro de los propios funcionarios con la institución que tuvieron contacto con alguien.

Hisopados

Abrimos varios lugares para realizarlos. Es rápido hacérselo. Está costando porque tenemos dos técnicos de laboratorio y dos médicos de laboratorio con covid, eso nos ha llevado la necesidad de contratar con otra empresa, porque no dábamos abasto. Estábamos haciendo 800 por día y tras el persona encuarentenado nos está costando.

Los resultados están entre 24 y 48 horas, dependiendo de los casos.

Dejar de testear a personas asintomáticas

Es una discusión que se está dando en estos momentos. El Ministerio de Salud Pública está atento a esto, los protocolos van cambiando dinámicamente, cuando el ministerio lo determine vamos siempre cumpliendo con los protocolos. Es una discusión que se está llevando adelante en este momento.

 Casa de Galicia

Tenemos interés. Se lo planteamos al gobierno y no hemos recibido alguna respuesta. Absorber todos los usuarios y funcionarios. Menos los pisos ya que está todo eso embargado.

Hay oportunidades de hacer cosas a favor de la gente, siempre y cuando CASMU no cargue con las deudas.

Estamos para negociar y solucionar un problema. El CASMU ofrece la solución completa. Hay que ver la situación política, como el ministerio planifica la salud para el futuro. Determinados lugares para las soluciones. El gobierno es el que hace la política y decide, nosotros proponemos.

Tenemos dos veedores que son los que controlan, que el dinero que viene sea para el fideicomiso se utilice para el fideicomiso. Eso antes no pasaba, el dinero entraba y se usaba para otra cosa.

Tenemos policlínicas y hay 8 que están a la vuelta de Casa de Galicia, y 3 salidas de emergencia móvil que están en la zona.

Conflicto con Afcasmu

Tenemos nuestras diferencias. La vinculación la hacemos a través del Ministerio de Trabajo, ya que no tenemos contacto directo con ellos. Los despidos que hubo son muy justificados y ellos lo saben. Muchos están vinculados a la atención del usuario. Fueron despedidos como en cualquier empresa que no han cumplido con los requisitos. Los despidos fueron por violaciones importantes de relacionamiento con la empresa y usuarios.

Otras áreas están buscando tercerizaciones para buscar mejor atención con los usuarios. Lo que está ocurriendo es que CASMU se está modernizando, está industriando el sistema informáticos que mejora la actividad, pero sabemos que baja el personal, pero nosotros no podemos estar ajenos hacia dónde va el mundo. Tengo que tener el personal que necesito y en las áreas que necesito.

Buscando eficiencia y buscando la mejor atención hacia nuestros pacientes. En los próximos años los funcionarios de CASMU bajarán. 4000 funcionarios para el área administrativa es una cifra muy alta.

Álvaro Galiana: “Hay millones de niños de cinco a 11 años con dosis de Pfizer controlados, bajo la lupa, y no ha pasado nada”

El pediatra e infectólogo habló sobre la infección por coronavirus entre los niños, el impacto de la variante Ómicron y cómo afecta a los más pequeños. También conversó sobre el estado de la pandemia en Uruguay y explicó por qué es importante vacunar a niños menores de 12 años y el efecto de las vacunas en niños y adolescentes.

El estado de la pandemia en Uruguay

Hubo cambios sustanciales. Cambios en la cepa que está predominando ahora. Ha quedado claro que se ha orientado en la población no vacunada. En noviembre y diciembre del año pasado era el centro principal de diseminación de esta cepa y enfermedad. Si bien los niños no tienen una enfermedad severa, tienen la enfermedad. No son dos estornudos y se acabó el problema. Transitan varios días con fiebre, diarrea, vómitos, no es tan inocente. Todo está contra qué comparamos. Si comparamos con un paciente ventilado, que necesita altas dosis de medicación y que no se recupera es otra cosa, pero si comparamos con un resfriado es más que un resfriado. Son tres  tres, cuatro, cinco días de enfermedad infecciosa. No es una enfermedad banal. Niños, adolescentes y adultos con tres dosis tienen esta enfermedad sintomática, están cinco días en sus casas. Bajemos esa benevolencia de la variante Ómicron. .

La tercer dosis no es solamente un refuerzo, es una actualización de anticuerpos. Quienes hayan recibido dos dosis de Sinovac hace meses y no hayan recibido la tercera de Pfizer se encuentran en una mala situación. La persona con dos dosis de Sinovac está vacunado, pero no con los niveles adecuados de anticuerpos.

Pfizer es la única que genera anticuerpos de mayor calidad y de mayor duración. Ninguna genera problemas de seguridad y toxicidad. La vacuna que ha predominado ha sido siempre la Pfizer.

Los cientos de millones de personas que han recibido la dosis y han estado bajo la lupa de observación, al día de hoy tenemos millones de niños con dosis de Pfizer controlados bajo la lupa y no ha pasado nada.

Lo que se ha visto en adolescentes con problemas cardíacos no ha existido en el grupo etario de 5 a 11 años. Se han visto ese efecto adverso vinculado a la vacuna a edades más de adolescentes. Lo que se ha visto es que la población vacunada con Pfizer prácticamente no han tenido síndrome inflamatorio poscovid.

Yendo a la vida cotidiana, es que empiecen las clases en marzo y volvamos a la virtualidad porque ha demostrado ser dañino para los chiquilines. Tenemos una vacuna buena, no genera problemas, evita una infección de cuatro o cinco días, evito focos a nivel familiar ya que los chicos diseminan.

Rocha y Maldonado están prendidos fuegos con respecto a covid porque los adolescentes se transmiten y luego lo trasladan hacia sus familias que pueden tener comorbilidades. Para detener la progresión realmente preocupante que estamos viviendo con esta enfermedad la herramienta que hay es volver a mantener y respetar el tapabocas. El tapaboca quirúrgico. El tapaboca de tela no funciona con ninguna cepa. Se subestima y se banaliza la enfermedad.

Por suerte, teniendo los miles de casos que tenemos en actividad y seis mil y pico por día, tenemos 43 casos en el CTI, hace 20 días teníamos 10. Desde el punto de vista del sistema de cuidados intensivos andamos mucho mejor que antes, por suerte, pero estamos viviendo otros problemas que se generan en el área de salud. Lograr que personal trabaje en una guardia es dificilísimo. Lograr que la gente entienda que en este momento en Maldonado y Rocha la gente está descerebrada por hacerse el test, bajemos un poco la exigencia. No es que si me hago el test me curo. El test tiene una finalidad diagnóstica y saber cuántos casos tenemos. No digo que no haya que hacerlo, pero bajemos la presión, todo el mundo descerebrado para hacérselo.

Vacunación obligatoria

Es un tema difícil. Un tema que no hemos logrado que sea obligatorio en el personal de salud, será imposible hacerlo para la población en general. Será muy discutible. Me parece que somos los suficientemente maduros e inteligentes para llegar a la conclusión de que es mejor para la comunidad.

Como pediatra no quiero que los niños pasen la enfermedad. Es un virus nuevo, le tengo más miedo a la eventualidad posterior a la enfermedad, que a la eventualidad posterior a la vacunación. La vacuna ha demostrado ser muy buena en cuanto a la capacidad de anticuerpos.

Cuarta dosis

Hay que ir viendo cómo transcurre. Se dijo y se sabe que así como asciende bruscamente, estas olas descienden bruscamente. No hay que adelantarse ni por sí ni por no. Pensar si es cuarta dosis de la que estamos usando o cuarta dosis totalmente nueva contra todas estas cepas. Se está trabajando. Eso hay que verlo con el paso del tiempo. No me gusta adelantarme porque no se sabe qué pasará en el futuro.  Hay que adecuarse porque hay que seguir viviendo. Los niños tienen que seguir yendo a la escuela, sabemos los daños vinculados a la permanencia de los niños en sus casas han sido grandes. También queremos parar la diseminación grosera que hay en estos momentos en el país.

Cuando el MSP empiezan a disminuir los números de días posterior de personas vacunados es un primer paso hacia la estandarización y de que vamos a vivir con el virus. La persona asintomática tiene que quedarse en su casa y si han recibido tres dosis de vacunas las probabilidades de contagiar es más baja. Persona vacunada, una vez que no tiene síntomas deje pasar cinco días y luego arrancar con tapabocas. Hay que seguir cuidándonos en el contexto normal, es decir, no ir a una aglomeración cuando estoy saliendo de un cuadro así.

Las aglomeraciones de los adolescentes en La Pedrera y La Paloma no están controladas. Hay que tener presente y estar atento a las aglomeraciones. Tenemos que tratar de parar esta progresión. Apelar al aislamiento, al tapaboca y apelar a que los chiquilines traten de evitar las aglomeraciones.

Acompañantes de pacientes

Los acompañantes de pacientes son muchas veces los que traen la infección, no son necesariamente los pacientes. El test vital que hay que seguir haciendo es la del paciente que ingresa a un hospital. El problema está en que el trae el bicho es el familiar. Las obligatoriedades no me gustan mucho, pero entiendo que es razonable.

La idea central es disminuir el riesgo de infección.

Pasar un paso más hacia la estandarización de que vamos a convivir con el virus. Vacunar a la población, disminuir plazos de aislamiento, uso del tapabocas. El mundo entero está cansado de hacer test por cualquier mínimo síntoma. Bajemos la ansiedad de la exigencia del hisopado que no nos va cambiar. Sepamos que el tratamiento sintomático es reposo, líquido, controles de temperatura, control de la encifalea, saber que va pasar en tres días y esperar. Si se puede hacer el test se hace y si no se hace no pasa nada. Se puede tratar con paracetamol, ibuprofeno, reposo, control de temperatura, mucho líquido y control de la parte digestiva que a veces se asocia con vómitas y esperar que circule como todas las virosis.

Tratar de que entiendan las grandes aglomeraciones son un problema. Uno ve las fotos en las playas de La Paloma y uno no puede ni caminar. Mantengamos las distancias. También el uso de tapabocas.

Fase endémica

Siempre las epidemias terminan en endemia y se instalan, así como la epidemia de influenza en el 1900, después irá descendiendo y se irá instalando. Eso hemos vivido con otros agentes virales con infecciones respiratorias. Hasta ahora lo que hemos visto es que parece que estamos mejorando, pero aparecen nuevas variantes, así lo hemos vivido prácticamente durante dos años. Es un virus que muta. No sé qué va pasar y si habrá nuevas variantes, ojalá entre en una situación de endemia y podamos vivir una vida más normal.

Coordinador de la ONU en Uruguay: "No hay que cantar victoria" sobre la pandemia porque "el golpe de recaída puede ser muy grande"

El español Pablo Ruiz Hiebra fue nombrado coordinador residente de Naciones Unidas en Uruguay y en las últimas horas en Semanario Búsqueda ha dicho que lo que más le preocupa es la recuperación tras la crisis desatada por la pandemia en Uruguay y sin dejar de lado la observación al mundo. Ruiz Hiebra habló sobre los desafíos de Uruguay luego de la pandemia y la actitud de los países ante compra de vacunas.

Desafíos de Uruguay luego de la pandemia

La ONU a nivel global ha estado como todo el mundo, muy en función de esta pandemia que nos ha golpeado y desertado, nos ha puesto en un frente de muchos de los problemas que ya existían y en el correr de los acontecimientos los hemos dejado de lado. Por eso impulsaremos la agenda de desarrollo sostenible, derechos humanos y seguridad.

Uruguay va por delante en el tema de las vacunas, estamos en una situación comparativa muy buena, que permite empezar a discutir en la recuperación. Eso no quiere decir que la pandemia se acabará, sí hay que estar muy atento, no hay que cantar victoria porque el golpe de la recaída puede ser muy grande. Nosotros lo que estamos insistiendo es una mirada transversal e integral a la problemática.

En muchos países había millones de personas que estaban por fuera del espacio del Estado y de la noche a la mañana se encuentran con la pandemia y el Estado les dice que no pueden salir, en definitiva no podían salir y tampoco comer.

La pandemia profundizó las brechas de las equidades, la informalidad, la pobreza extrema, la incapacidad del Estado de jugar su rol de protector en materia de bienestar. Esa discusión se ha discutido en toda América Latina.

Tenemos que mirar cómo evoluciona el empleo por sexo, por ejemplo si las mujeres o los afro participan de la recuperación. Efectos colaterales que hay que conocerlos muy bien y saber cómo enfrentarlos. En el tema de la educación por ejemplo hay gente que quedó por fuera y hay gente que está por quedar afuera.

La salud mental todos los indicadores globales nos han indicado que este tema ha empeorado. Una información bastante sólida de que han aumentado los suicidios, es un tema muy difícil y complejo en cuanto al impacto real. También la violencia de género se reprodujo y por eso hay muchas cosas que hay que entender bien para poder decir que se ha superado la pandemia.

Es un rol centrado en Uruguay y también acompañamos el rol que Uruguay puede jugar en el mundo. Esta semana hemos presentado el plan que previamente habíamos discutido con el gobierno, que es un plan para poder desembolsar unos 170 millones de dólares en los próximos cinco años, que tiene 250 intervenciones diferentes de las 15 agencias de la ONU en Uruguay. Cada una es un abanico de temas y actores, donde trabajamos con sociedades civiles, sectores privados y universidad. Es un acompañamiento.

Estamos trabajando en temas de apoyo institucional en temas de género, apoyando al tema afro, nuestro programa es muy grande y ayudamos al país a mirar hacia adelante. Uruguay es un país que depende mucho de los países regionales y a nivel mundial, por eso debe estar atento a lo que pasa.

Vacunas

Una perspectiva sobre eso en general un parte importante de nuestro trabajo es buscar soluciones conjuntas. La ONU es una casa común para buscarlas. Son muy difíciles porque unos ganan más y otros menos, es difícil. En el caso de las vacunas hubo un factor urgencia, que de alguna manera que ponía más presión en los Estados. En ese marco hubo cosas que funcionaron mejor y otras no. Habría que traer lecciones sobre eso para poder estar mejor preparados. Casi toda la humanidad estaba muy mal preparada para esto. Pasamos de una cosa y nos olvidamos de otras.

Lo positivo de esta pandemia y que nos sirva pospandemia es que uno pensaría es que se nos abrió la oportunidad a la humanidad de pensar diferente. Un sentimiento colectivo de que los problemas de la sociedad deben resolverse conjuntamente. Si mi vecino está mal, yo puedo estar mal también. Hay que recordar que dentro de este tipo de problemas es buscar soluciones en base a los derechos humanos, todos somos iguales y todos tenemos derechos. Ese es el principio básico. Desde esa perspectiva plantearemos una serie de temas.

El estar recordando de la dimensión ética de la sociedad y de lo humano, Uruguay ha estado participando con bastante criterio y poniendo los valores arriba de la mesa.

Uruguay es un país democrático que tiene una trayectoria muy fuerte en los derechos humanos, ha construido las bases en un estado de bienestar. Uruguay es un actor muy importante a nivel mundial. Ojalá logremos ese ejemplo de Uruguay como un país sostenible y una oportunidad de traer inversiones externas. La ONU estará acompañando al gobierno en una serie de temas, y también acompañar a la sociedad uruguaya.

Sebastián González Dambrauskas: "Se genera una ilusión de que con la vacunación infantil se erradicará la enfermedad covid y eso no va suceder"

El pediatra planteó en distintos artículos y entrevistas su postura de que es hora de cambiar los protocolos para los niños y en las escuelas. González Dambrauskas habló sobre los protocolos sanitarios para los escolares, el covid, el miedo y las restricciones. También conversó sobre las vacunas anticovid para los niños.

Protocolos sanitarios escolares

Estamos siendo golpeados, incluso indirectamente, que la anacronía que se generan entre los protocolos que se cambiaron a los protocolos que hubo por parte de la ANEP en octubre del año pasado. En las escuelas si un niño es contacto positivo o contacto de contacto ese niño inmediatamente se va para la casa y además la familia de ese niño, la recomendación y sin importar el estado vacunal de la familia es hacer cuarentena. Es un tema muy preocupante. El funcionamiento normal de la familia no solo recae en los niños sino en las mujeres. No solo en Uruguay, sino en todo el mundo. Es una enorme inequidad de lo que es el mundo de los adultos y el mundo de los niños. Ahora en noviembre vamos a recibir 100 mil brasileros para celebrar las finales de las copas.

Lo primero que hay que hacer es una vez por todas asumir los riesgos de la enfermedad covid  en la edad infantil, en las escuelas y diferenciarlas de que los riesgos vinculados al covid en niños es un gradiente riesgo.

El tema del rol de las escuelas como motor de la pandemia, ya no es un virus nuevo, uno lo que tiene que saber es lo que no hay que hacer, y lo que no debe ser fácil hacer es cerrar una escuela. El daño no covid es el cierre de la escuela. La mejor manera de proteger a un adulto de riesgo es vacunarlos, no cerrar una escuela porque los riesgos vinculados no es solo covid. Se genera una ilusión con la vacunación infantil de que va erradicar la enfermedad covid y eso no va suceder. Las vacunas covid son excelentes protegiendo frente a los grupos de más riesgos más graves, también disminuye mucho en los contagios. otra cosa a considerar es que disminuye lo que es la inmunidad natural que se suma al efecto protector de la vacuna. Cualquier persona vacunada va asumir su riesgo personal con la vacunación sobre todo para lo que se crearon las vacunas.

Lo primero que tenemos que hacer es rediscutir el tema de cómo proteger la presencialidad escolar y como adultos responsables de tomas de decisiones es que no puede ser que estemos todos organizando las despedidas de fin de año, que es esperable que sucedan tras vivir dos años como vivimos y que los niños estén viviendo cierre de campamentos escolares, de actividades al aire libre, es como una hipocresía mayúscula social que muchas veces es impulsada por el miedo. El miedo es algo evolutivo y protectivo. Cuando tuvimos miedo nos guardamos todos en casa, ahora tenemos lo más protector que son las vacunas, la inmunidad y todo el conocimiento que tenemos. En la infancia es permitir que sus reductos de vida que fueron tan discutidas, debemos protegerlas. Que cueste mucho más cerrar un colegio, que se piense mucho más, y no hacerlo por las dudas.

La niñez quedó entre una bolsa de los no vacunados. Hay gente que no se vacuna por tener terror a las agujas. Con respecto a los niños es una emergencia a discutir.

Vacunación en niños

Es acelerar las cosas, no entiendo cuál es el acelere. Discusiones que son muy válidas que se darán por ejemplo por qué hay que vacunar a todos los niños ya de emergencia con dos dosis. Por qué no ver los grupos que más se van a beneficiar con las vacunas. No es lo mismo un niño que ya tuvo y que generó su inmunidad, que los niños que no tuvieron la enfermedad. Esa discusión tendrá que estar en la carta. No podemos vendernos la ilusión de que la vacunación en niños solucionará todo.

Aprender a convivir con el virus también es una de las cosas a discutir.

La emergencia social es terminar con este estado de emergencia, que es esta situación de que hay un brote, y niños que ni siquiera tuvieron síntomas y fueron a reposar en su familia y verlo como si fuera una crisis de lo que fue en 2020.

Opino también que los medios generaron una agenda en los que priorizaron más los temas covid que los temas no covid. Para mi sacar titulares rojos diciendo que hay un brote y que el índice Harvard está en rojo.

Se pone a los niños que no están vacunados en la misma bolsa de que el adulto de 50 años que decidió o no pudo vacunarse. Esa persona adulta capaz está 40 veces con más riesgo de fallecer.

Cuando se discute riesgos es difícil sobredimensionarlos y nos olvidamos de otros. Qué objetivo persigue estos cambios de ser más prácticos con los testeos y en la cuarentena familiar. El cambio de transición tomar una decisión de valores sociales, de pasar de pandemia a endemia, es un esfuerzo que debemos hacer todos. Debemos ver los riesgos no covid en el que los niños son los más afectados.

Alejandro Chabalgoity: "Las vacunas han sido el principal escudo de protección que ha tenido Uruguay"

El inmunólogo conversó sobre la recomendación de la tercera dosis contra la Covid-19, los avances en la campaña de vacunación, la combinación de Sinovac y Pfizer para mejorar inmunidad y el acceso a las vacunas a nivel mundial. También comentó sobre la intención de crear un instituto nacional de vacunas en el país y la vacunación contra la gripe.

Tercera dosis para vacunados con Sinovac

En Uruguay estamos en una situación compleja pero luego de varios meses empezó hacer efecto la vacuna. Ese es el elemento central de protección en el Uruguay. Más allá de la tercer dosis tenemos que hacer un énfasis central de que la mayor parte de la población reciba las dos dosis porque la vacuna está funcionando.

La Sinovac ha funcionado muy bien en Uruguay, a los datos me remito. Tenemos un 60 % de personas vacunadas y tiene que seguir siendo el principal elemento de preocupación de que aumentemos el porcentaje. Ha sido el principal escudo de protección que ha tenido Uruguay y eso nos prepara para el mejor escenario.

Los porcentajes son muy relativos, lo que digo es que necesitamos que cuánto más, mejor. Si logramos pasar el 90 % de personas vacunadas con esta vacuna logramos hacer un escudo protector para las situaciones presentes y venideras, porque las vacunas funcionan.

Es una ventana de oportunidad de ventana para Uruguay para hacer un refuerzo más de inmunidad colectiva. Ante la cantidad de vacunas disponibles era una oportunidad única. Quiero dejar en claro que estamos bien con las dos vacunas, hay que seguir vacunando, necesitamos aumentar el porcentaje de población vacunada y se abre una ventana de oportunidad con esta tercera dosis contra la entrada del virus en todas sus variantes.

Ya se está planteando en el mundo los escenarios de terminación de la pandemia, si es que erradicamos el virus o aprendemos a convivir el virus. Hoy por hoy aún no lo sabemos, y no es posible contestar ese tipo de preguntas.

Estudios

El mundo entero, el cruce de plataformas vacunales es algo que se viene desde hace décadas, porque a nivel de investigación de algunas vacunas que han sido muy resistidas. Al combinar plataformas se modifican las armas y brazos del sistema inmune y de esa manera se genera una respuesta muy completa. Combinar plataformas es una estrategia que tiene muchos años. Para el coronavirus nosotros no tenemos antecedentes previos de estas dos vacunas, pero creemos que no tendrá problema. Hay datos sobre combinar plataformas y la idea es una idea que tiene años en el mundo. La idea de dar un refuerzo cuando empiezan a bajar los grados de anticuerpos es una idea que se usa mucho en el mundo y por lo general lo hemos usados en otras enfermedades.

Tercera dosis de Pfizer tras recibir dos dosis de Pfizer

Por ahora no lo estamos evaluando, los anticuerpos de Pfizer se mantienen muy altos y recién ahora se están considerando para ver si hay una tercera dosis, lo importante es atacar a la población que tiene la Sinovac viendo que sus anticuerpos comenzaban a bajar.

En primer lugar la pandemia dejó claro que es la distribución inequitativa de vacunas en el mundo, eso es un problema. Hay bolsones claros del continente como en África donde pudieron recién acceder vacunas que acá ya las usamos hace años. El accesos equitativo de las vacuna se planteó como un tema de solidaridad. El tema del acceso universal de las vacunas es un tema médico central, la única forma clara de contener una pandemia. Uruguay pudo acceder un montón de vacunas y eso es un gran privilegio. Accedió a las vacunas que pudo acceder. El tema de poder contar con acceso rápido con las vacunas es un tema central para contener una enfermedad. Uruguay tendría que tener capacidades propias de poder producir sus propias vacunas.

Escenario de verano

No es un área de mi competencia y mi opinión es como un ciudadano más, eso lo tienen que definir las autoridades ante la realidad y oportunidad económica sobre el turismo, pero no me compete opinar.

Producir vacunas en Uruguay

El tema de la pandemia en particular dejó en evidencia las carencias y debilidades del sistema de depender exclusivamente de aportes externos para acceder vacunas. No es un tema solo de Uruguay, es un tema de todo el planeta. Es un tema que se plantea en el primer mundo, en la región, Chile comenzó a retomar la actividad de poder producir vacunas propias.

Uruguay detuvo su producción de vacunas en la década de los 80’, en general debido a las condiciones de producción y requerimientos habían cambiado y el país no ha podido cumplir con los requerimientos modernos de producción de vacunas. Creo que en ese contexto no tiene sentido pensar que vamos a poder producir todas nuestras vacunas. Hay vacunas que los productores multinacionales producen mucho más eficientes y rápidas, pero sí la necesidad de contar con capacidades estratégicas para situaciones particulares como fue el caso de emergencia de la pandemia. En ese contexto entendemos que se puedan dar situaciones de países extranjeros o compañías extranjeras que planteen la posibilidad de producir parte de sus vacunas acá.  Para poder aceptar e ingresar esos tipos de acuerdos Uruguay tendría que tener capacidades desarrolladas que hoy por hoy no tiene. Uruguay tiene un parque científico muy bueno, pero no tiene ni las instalaciones ni los operarios para poder trabajar en ese contexto. Es por eso por lo que a nivel de universidad estamos planteando y no solo en el ámbito universitario, es un planteo para generar un instituto nacional de vacunas que tenga todos los componentes sociales que se deben tener donde se pueda avanzar en la investigación y desarrollo, que es la parte más productiva de conocimientos específicos para el conocimientos de vacunas. Por ejemplo, la tecnología del RNA mensajero la que todo el mundo habla hoy en día, es una tecnología nueva, es una tecnología desruptiva, es decir, una tecnología que vino a cambiar las reglas tecnológicas de la producción de vacunas, Uruguay debe emepoderarse en ese tipo de tecnología y para eso necesitamos tener grupos especializados trabajando en ese tipo de tecnologías.

Gripe

Realizamos un intenso llamado a la población a vacunarse contra la gripe porque es un tema central. Es clara la recomendación de mantener todas las demás vacunaciones en tiempo y forma.

Vacunación en niños

Si queremos tener un porcentaje alto de personas vacunadas debemos avanzar en los niños, pero aún en Uruguay no tenemos el tema en discusión.

Gonzalo Moratorio: "Somos los peores del mundo y no lo merecemos"

El científico uruguayo compartió su evaluación sobre el curso de la pandemia, su visión de las medidas y la agenda de apertura del gobierno. También conversó sobre qué se tendría que hacer para afrontar el mes de junio. Por otro lado, habló sobre su interpretación del aumento de casos.

Impacto de la pandemia en Uruguay

Voy a intentar ser bien claro y bajar a tierra una de las principales razones de por qué aún no. La primera hay que considerar tener la primer dosis es prácticamente lo mismo que no tener absolutamente nada. La vacuna tiene ese doble efecto de generar cierta seguridad que tal vez en el inconsciente a uno lo lleva a creer y aumentar una movilidad que hace tiempo, la comunidad científica viene diciendo que es significativamente alta para lo que hay que tener y más aún en el contexto de la vacunación. La primera gran conclusión es que los datos son muy prometedores, es que esto empieza a jugarse con los 14 días después de la segunda dosis. Con la primera dosis no estamos protegidos aún. Lo segundo es que la vacunación empieza en el Uruguay en un momento de un gran circulación comunitaria. El tercero, más allá de un esfuerzo titánico de salud pública, terceros en América en cuanto a dosis y campaña de vacunación, hay que pensar que la misma no pudo haber sido la misma de aumentar y acelerar por motivos como lo comercial y el cronograma. Lo otro por la obligatoriedad de tener en cada vacunatorio de tener una ambulancia para lo que significa el hecho de esperar los 15 minutos por reacciones alérgica. Prácticamente eso no se ha visto en nuestro país.

El tiempo que necesita Sinovac para realmente hacer efecto es mayor. Ayer era que la tecnología la cual es innovadora y ha demostrado ser muy buena tenía todo el temor de que uno la primera vez que aplicábamos en poblaciones humana y hoy parece que nos olvidamos de eso. Ambas tecnologías son muy buenas, nada más que una necesita un tiempo mayor.

Movilidad

Vengo de manifestar en redes que lo principal es bloquear al rival durante el proceso de vacunación. Podemos pensar como sigue el proceso de vacunación donde se esté liberando a gente con dos dosis y luego de los 14 días, es un proceso que requiere otro cronograma.

Estoy en el laboratorio del Institut Pasteur y hay medidas que no pueden haber más de dos personas en un laboratorio y créanme que estos momentos si hay lugares que tienen que tener los motores prendidos las 24 horas y trabajando son los laboratorios y más los laboratorios de virologías.

Siempre hay medidas desde el punto de vista individual pero que necesitan una guía, necesitan ser ajustadas algunas clavijas a nivel de lo que son los gobernantes y por otro lado acá no es un tema de hacer catarsis o ir para atrás, es un tema que siempre lo he dicho que es proteger la vacunación y reducir la movilidad.

Hoy en día tenemos que cambiar el rumbo en cuanto a cómo se están desenvolviendo las actividades. No es ir contra los freeshops o alguna medida específica, es decir, tuvimos lo que pasó con la variante P1 de Brasil. El día que nos enteramos que se detecta el caso de la variante de la India, el día posterior vemos lo que han publicado los medios sobre el flujo en la frontera brasilera por actividad comercial y eso es preocupante. Se pueden hacer cosas, pero es un territorio complejo y hay que seguir protegiendo la vacunación.

No estoy pidiendo un lockdown, si una vez más diciendo que hay factores que los podemos medir que eso componentes pueden impactar produciendo un cambio en la dinámica de lo que es la circulación del virus, tuvimos todas las herramientas para hacerlo. Hay que repensar las estrategias. Posiblemente una medida de ese estilo en nuestro país y con la idiosincrasia seguro va tener mucho menos impacto como países como Reino Unido.

Se ha hecho una estrategia interesante de inmunizar maestros y demás sectores.

Es difícil manejar el altísimo porcentaje de contagio intrafamiliar, pero llega. Es un escenario extremadamente complejo y que a mi particularmente me provoca muchísimo dolor y también muchísima frustración. Cómo es increíble cómo se pudo jugar tan bien y después haber jugado tan pero tan mal. Imagínense el inicio del 2020 como ha sido, imagínense todas esas muertes que salvamos, es decir, que hay muertes que eran evitables.

Combinación entre vacunas

Creo que falta evidencia, primero para saber si esas plataformas funcionan. Existen estudios del uso distinto de plataformas e inclusive que dan mejores resultados en combinarlas. Los estudios que combinan virus inactivados y plataformas de vacunas de RNA , pero no creo que tengan problema, están en curso. Y creo que sí, que una tercera dosis sería un muy buen mecanismo para poder de alguna manera ratificar y elevar la eficacia de la vacuna.

Reflexión

Para la gente que estando tan cerca de la vacuna e inclusive la gente más joven,  que más que nunca extreme los cuidados y por favor considere que una cosa es vacunarse y otra cosa es estar inmunizado, eso empieza a los 14 días de la segunda dosis y la primera dosis, en la mayoría de los casos en nuestro territorio, no significa nada, significa nomas el primer ladrillo. Los riesgos de mortalidad y de riesgos bajan hasta un 57 %, al menos son lo datos de nuestro país con Sinovac.

Más que nunca ser consientes de que hoy somos los peores del mundo y no nos merecemos este escenario.

Raúl Bianchi: "El porcentaje de vacunación en la salud anduvo en el 69,5 %"

El asesor logístico del Ministerio de Salud Pública conversó sobre la saturación en la agenda de vacunación en los últimos días y el nuevo sistema que soportará una gran cantidad de usuarios a la misma vez. También habló sobre la agenda durante Turismo.

Agenda

Al principio arrancamos con grupos prioritarios. Nos pasó que nos sobraba capacidad los primeros diez días. Abríamos una canilla con poca gente. No queremos perder más capacidad de producción ahora que vienen las vacunas y abramos para mucha más gente. Hubo una saturación en el sistema.

Se protege el sistema. Ingresan 15 mil 20 mil personas juntas y a la vez hacen click y lo que pasa es que el sistema se protege y dice “no dejo pasar”.

Habrá un sistema mejor lo que va permitir es que habrá como una sala de espera. Aguanta toda la gente. Te tomará el mensaje y te va devolver una propuesta de horario.

Sistema

Hay un tema importante que es le priorización. Hay ciertos grupos que a la sociedad que le conviene que estén protegidos primero. Para que el flujo sea alto y se pueda controlar, el regular la demanda te permite esa ventaja.

Al principio tuvimos llegadas muy intermitentes de las vacunas. En ese sistema que llegaron pocas es muy difícil darle continuidad al flujo. Ayer estuvimos trabajando todo un día en establecer para el país un circuito para Pfizer y otra para Sinovac. Estuvimos 10 horas trabajando en este tema al ver departamento por departamento. Estamos terminando para que se pueda subir a la agenda la semana que viene y a partir de ahí darle un poco más de proyección. Hasta ahora por el tema de las pocas cantidad y los cambios continuos es muy difícil.

Si uno tiene la agenda muy llena hacia adelante ese tipo de reacciones y cambios no se pueden hacer de un día para otro.

El WhatsApp anda volando. Se sacaron los servicios de la web ya que aguantaba pocas entradas y eso consumía la velocidad de la aplicación. Con lo que se está trabajando que se utilizarán servidores de Amazon entendemos que si.

En Rivera pasa que tiene más porcentaje de vacunados cada 100, tiene un 10 % de vacunados cada 100 habitantes y el que menos tiene es Canelones. Canelones tiene una explicación hay pocos puestos que estamos abriendo muchos más. Están agotados los cupos. Para la semana que viene habrá 3 o 4 que se abrirán. En Rivera hay mucha capacidad. Hay 80 % de capacidad disponible.

En el resto de los departamentos está la mayoría está agotados. Después de la franja de 80 van a venir ellos. Si bien vemos que baje la capacidad de los de 80, bajaremos la edad.

Ellos siguiendo todo el tiempo de lo que está pasando con la vacunación.

Estás hablando que por arriba de los 80 hay unas 140 mil personas y de la salud son unos 70 mil. Dos entregas de Pfizer que sería la tercera y la cuarta, luego habría que dar la segunda dosis. Calculo que unas cuatro semanas podemos empezar con ese grupo si no se extiende Sinovac y si no se extiende este grupo de 80 y el de la salud.

Turismo

Los de 18 y 50 no le quitan tiempo a los mayores de 70. Me meto de terreno más de médico que de logística. El objetivo es darle prioridad al grupo en donde se puede reducir un poco la transmisión. Estamos a 18, a 12 o 13 días de arrancar, cuando llegamos ahí puede ser que ese grupo esté todo vacunado.

Sobras

Pfizer plantea un reto que una vez que descongeles los frasquitos en cinco días tenés que tirarlos. En otros países terminan rematando por cualquier vía con tal de no tirarlos. Por dársela al que no corresponde no es tirar. Con este circuito que es continuo no nos va pasar eso ya que si sobró un día se dará al día siguiente.

Los países están peleando mucho por sacar las 6 dosis. Nosotros sacamos prácticamente todas las 6 dosis.

Lo que estuvimos viendo es que en Salto hubo 100 personas que se vacunaron y fueron 4 del personal de salud. Para mi estuvo bien.

Del primer grupo, el de la salud anduvo 69,5 %, Ministerio de Defensa 71 %, de educación 61% y se esperaba un poco más, particularmente de la salud.

La situación económica y la salud son las principales preocupaciones de los uruguayos, según encuesta de Cifra

El 73 % de los uruguayos dice estar conforme con la gestión de gobierno sobre la pandemia.

Hace un año que se detectaron los primeros casos de Covid-19 en Uruguay. En todos los primeros meses hasta setiembre inclusive hubo muy pocos casos diarios, nunca superior a 35.

La situación empezó a cambiar en octubre, y hacia fines de mes llegaron a superar los 60 casos. Un mes después, a fines de noviembre, se superaron los 200 casos diarios.

A principios de enero se llegó a un pico de 1.215 casos, y luego la tendencia se invirtió, y un mes después los casos diarios cayeron hasta un mínimo de 342. Pero desde entonces la enfermedad volvió a propagarse, hasta las cifras que están siendo divulgadas en estos días, superiores a los 1.500 casos diarios, con una tasa de positividad también en aumento.

Las encuestas cuyos resultados se muestran hoy se realizaron en abril, mayo y julio, todos meses con pocos casos, otra en noviembre cuando los casos comenzaban a aumentar mucho, y ahora a fines de febrero, cuando se observó tanto una primera disminución como luego un aumento de casos.

¿Cuánto preocupa la pandemia a los uruguayos? En nuestra última encuesta, la salud aparece como el principal problema para el 37% de los uruguayos, apenas por debajo de la situación económica (38%). El único otro problema que destaca una minoría es la inseguridad (13% la considera el principal problema).

El pico de la preocupación por la salud se dio en abril pasado, cuando hacía pocas semanas que el coronavirus se había instalado en el país, aunque el número de casos diarios era bajo. Entonces el 44% consideraba que la salud era el principal problema. Luego, a medida que los datos mostraban que los contagios seguían siendo pocos, esa preocupación disminuyó.

Tras el aumento de casos en noviembre, volvió a trepar y en esta última encuesta de febrero se mantiene: casi 4 de cada 10 adultos consideran que la pandemia es el principal problema del país. Otro tanto, sin embargo, piensa que lo es la economía. Quizás el aumento grande de casos en estos últimos días esté haciendo que algunos uruguayos reevalúen la situación, y que hoy sean más los que ponen a la salud como principal problema. Pero seguramente sigan siendo muchos los que siguen preocupados por la economía, como lo estuvieron a lo largo de todo el año pasado y también ahora en febrero.

Sin embargo, aunque muchos están preocupados por los contagios, la enorme mayoría considera que el gobierno se está manejando bien o muy bien para hacer frente a la pandemia. El pico de aprobación se dio en julio pasado, cuando casi 9 de cada 10 uruguayos aprobaban el manejo de la crisis. En noviembre los casos estaban aumentando, y disminuyeron un poco los juicios positivos; hace dos semanas, con los casos otra vez en aumento, disminuían un poco más la aprobación, pero incluso así tres de cada cuatro uruguayos seguían teniendo una buena opinión sobre cómo el gobierno enfrenta la pandemia, y solo uno de cada cinco lo criticaba.

La evaluación está teñida por la política. Los votantes de la coalición tienen juicios casi unánimemente positivos sobre el desempeño del gobierno en el combate al Covid. Las opiniones de los votantes de la oposición están divididas: 50% considera que el gobierno está manejando mal la pandemia y 48% que lo está haciendo bien. Esta evaluación, sin embargo, es bastante más positiva que la que estos mismos votantes hacen de Lacalle Pou como presidente, ya que sólo el 26% de los frenteamplistas aprueba su gestión.

La pandemia se combate con las medidas que ya hace meses que rigen (distanciamiento, tapabocas) y con la vacunación. Como se mostró hace unos días, a fines de febrero, antes de que llegara la vacuna al país, el 55% de los uruguayos estaba planeando vacunarse, y un 36% pensaba no vacunarse.

Con el 55% de vacunados no alcanza para alcanzar la inmunidad de rebaño. Sin embargo, es probable que esa predisposición esté cambiando. Para ello se muestra la evolución de las opiniones en Estados Unidos en noviembre, un mes antes de que se empezara a vacunar allí y ahora en febrero, luego de dos meses de campaña de vacunación. En noviembre solo el 51% de los estadounidenses pensaba vacunarse, pero en febrero los que ya se habían vacunado o iban a vacunarse eran el 68%, un aumento de 34%. Si en Uruguay se logra el mismo aumento, en un mes y medio los vacunados y los que quieren vacunarse llegarían al 74%.

Una campaña bien organizada de vacunación, sumada al temor que genera el aumento reciente de casos, seguramente convencerá a muchos indecisos de que vale la pena el esfuerzo de anotarse y concurrir a recibir la vacuna. De ello depende la rapidez con que Uruguay pueda retomar a pleno la actividad, para atender a ese otro gran problema que preocupa a la gente: la situación económica.

Un avión de Latam partió desde Chile rumbo a China para traer las primeras dosis de la vacuna de Sinovac a Uruguay

Así lo informó el programa Así nos va, de radio Carve, y lo confirmó Telemundo con fuentes del gobierno. Se espera que estas dosis lleguen en la noche de este jueves y que horas más tarde se de inicio a la campaña de vacunación contra el Covid-19.

El avión de carga de la firma Latam arribará al Aeropuerto Internacional de Carrasco próximo a la medianoche de este jueves. Traerá consigo las primeras dosis de la vacuna Coronavac, del laboratorio chino Sinovac, según informó el programa Así nos va.

El número de dosis que llegará en este primer lote todavía no fue informado. Uruguay negoció directamente con el laboratorio chino la compra de 1.750.000 dosis.

Chile colaborará con la logística, según dijo el director de la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud chilena, Valentín Díaz, a El País.

Díaz dijo al matutino que el Estado chileno está ayudando con el proceso logístico de importación de la vacunas, al enviar un avión de la firma Latam a China para recoger un lote de dosis para Chile y otro para Uruguay.

Hasta el momento los prestadores de salud todavía no fueron informados sobre la eventual llegada de la vacuna este jueves. Serán notificados 24 horas antes de modo de que una vez estén las primeras dosis en el país ya pueda comenzar la campaña de inoculación.