Encuesta vacunas: aumentó la confianza en las marcas Pfizer y Sinovac

Tras el anuncio del gobierno del pasado 23 de enero, sobre la compra de vacunas de ambas marcas aumentó la confianza de los uruguayos. Sin embargo, la China sigue siendo la de menor confianza entre las que se realizó la consulta.

La confianza de la población en las vacunas Pfizer y Sinovac aumentó tras el anuncio del gobierno confirmando la compra de esas dos marcas, anuncio realizado el 23 de enero pasado

Este es uno de los resultados que muestra el estudio de la “usina de Percepción Ciudadana”, del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo con apoyo de Udelar y la sección de datos de La Diaria.

Este trabajo consiste en una encuesta realizada con frecuencia a un grupo representativo de la sociedad, y que en su edición más reciente muestra que la de Pfizer es la que más confianza genera, con datos que aumentaron tras el anuncio del gobierno.

Por el contrario, la de Sinovac es la menos confiable según los encuestados, aunque de todos modos hubo un impacto positivo tras el anuncio de compra que realizó el presidente Lacalle Pou el 23 de enero, según explicó a Telemundo Martina Lejtreger, vocera de la usina de Percepción Ciudadana.

Según este estudio, la disposición a vacunarse aumentó levemente entre diciembre y enero, de 56 a 58 %. Entre quienes no estarían dispuestos a vacunarse, 64 % argumenta que “la vacuna fue desarrollada demasiado rápido, 41 % consideró que la vacuna no será suficientemente efectiva, 27 % dice que las vacunas fueron desarrolladas en países que no le dan confianza, 15 % explica que a su entender la vacuna es un mecanismo de manipulación de personas, entre otros motivos.

Según señaló Lejtreger, estudios internacionales relacionan la disposición a vacunarse con los anuncios de los gobiernos sobre compra de vacunas confiables.

Por otra parte, el informe de la usina de percepción ciudadana que también analiza aspectos socioeconómicos, muestra que crece en la población la cantidad de gente que considera necesario implementar una renta básica transitoria para las poblaciones más vulnerables.

Esta percepción aumenta especialmente en los sectores de mejor nivel socioeconómico.

Las personas que ya hayan enfermado de coronavirus recién podrán vacunarse cuando se cumplan seis meses desde que se recuperaron de la enfermedad

Así lo comunicó el Ministerio de Salud Pública a prestadores de salud en una reunión que mantuvieron este viernes.

¿Cuánto tiempo permanecen los anticuerpos en un paciente recuperado de coronavirus? La pregunta se instaló entre investigadores desde que la pandemia ingresó al país.

De cara a la vacunación que se espera que comience en marzo, las autoridades sanitarias resolvieron basándose en estudios locales e internacionales, que un paciente recuperado se considerará inmunizado hasta seis meses después de haber sido dado de alta.

Por eso, quienes hayan cursando la enfermedad deberán esperar hasta seis meses para inocularse, una forma de reservar dosis para aquellas personas que no tengan ninguna defensa contra el virus.

Así lo informó el Ministerio de Salud Pública a los prestadores de la salud en un reunión virtual que mantuvieron este viernes.

En la reunión también se anunció que se inciará una campaña publicitaria para contar los detalles del consentimiento informado que deberán firmar quienes vayan a recibir la vacuna. De esta forma, buscan acelerar el proceso de inoculación para que las personas no se pongan a leer el documento en el lugar.

El objetivo es que cada uno de los 80 vacunatorios que habrá en todo el país vacunen a 32 personas por hora.

La vacunación se hará de lunes a sábado de 8:00 a 22:00 horas. Las personas deberán agendarse previamente vía web, Whatsapp o telefónica.

Además, una vez que se vacunen deberán permanecer en el lugar 15 o 30 minutos, dependiendo de si tienen o no antecedentes de alergia de alguno de los componentes de la vacunas.  Ese tiempo se utilizará para monitorear posibles reacciones alérgicas.

En la madrugada del sábado llegaron los cuatro ultrafreezers para el almacenamiento de las vacunas de Pfizer a bordo del Hércules de la Fuerza Aérea

El ministro de Defensa Javier García destacó que son piezas fundamentales para garantizar la cadena de frío de las vacunas, que requieren almacenamiento a 70º bajo cero.

El avión de la Fuerza Aérea Uruguaya aterrizó en la base aérea de Carrasco a las cuatro menos veinte de la mañana de este sábado.

El ministro de Defensa Nacional consideró la llegada de los cuatro refrigeradores especiales como la primera etapa para la campaña de vacunación contra el coronavirus.

“Es tan importante las vacunas, obviamente, como que puedan estar vigentes y continuar su cadena de frío”, señaló el ministro García.

Los cuatro ultra freezer quedarán instalados en la terminal de cargas; almacenarán las vacunas, que las autoridades estiman que llegarán a fines de este mes o primeros días de marzo.

Cada uno de estos refrigeradores puede guardar unas doscientas mil dosis.

“O sea que con lo que tenemos acá, ya tenemos una capacidad de un millón de dosis en depósito”, explicó el  ministro.

Las vacunas requieren estar almacenadas a setenta grados bajo cero; eso motivó la compra de estos refrigeradores en Estados Unidos.

“Y hoy podemos decir tranquilamente que garantizamos la cadena de frío; a partir de hoy está garantizada la cadena de frío” , expresó García.

El sábado veintitrés de enero, el presidente Lacalle Pou anunció la compra de casi tres millones ochocientas mil dosis de las vacunas de los laboratorios Pfizer y Sinovac, para iniciar la campaña de vacunación.

Que Uruguay produzca vacunas es una posibilidad que puede concretarse, pero no con vacunas contra el coronavirus

Según los expertos, los tiempos para instalar una planta que permita hacerlo son extensos, mucho más de lo que la emergencia sanitaria requiere.

La idea de producir vacunas en Uruguay entusiasma a los científicos porque el país tiene antecedentes, experiencia y posibilidades ciertas, más allá de lo presupuestal.

El inmunólogo Alejandro Chabalgoity miembro del Comité Asesor de Vacunación del MSP dijo a Telemundo que la posibilidad de producir vacunas en colaboración con el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, de Rusia “es muy interesante y se está evaluando”.

No obstante, el médico afirmó que “en ningún caso darían los tiempos” para fabricar vacunas contra SARS- CoV -2, en el contexto de esta pandemia porque los plazos requeridos para poner una planta de ese tipo en funcionamiento son más largos de lo que la emergencia sanitaria requiere.

Por su parte, María Moreno, doctora en inmunología aseguró a Telemundo que es algo “sumamente atractivo, particularmente la producción de algunas vacunas de poco interés para los países desarrollados pero que son muy necesarias para la región”.

Moreno coincidió con Chabalgoity  que “son infraestructuras complejas y específicas para cada una de las distintas plataformas de desarrollo de vacunas por el equipamiento requerido para cada producción. Además, los requisitos en materia de GMP son muy exigentes”, refiréndose a Good Manufacturing Practices, sistema que garantiza que las vacunas se producen bajo estrictos estándares de calidad.

Hace diez días, el diario El Observador publicó un informe sobre la producción de vacunas en Uruguay y recordaba la triple bacteriana –que inmuniza contra tétanos, difteria y pertusis– que eran producidas en el que hoy es el Departamento de Desarrollo Biotecnológico del Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República.

Pero las vacunas uruguayas comenzaron a dejar de fabricarse a fines de la década de los ’80 cuando hubo un cambio de paradigma en la producción. Los tradicionales controles de calidad que se hacían una vez fabricados los inyectables, comenzaron a ser sustituidos en todo el mundo por las llamadas “buenas prácticas de manufactura”, eso requería de instalaciones especiales donde todo está controlado, desde la calidad de todas las materias primas hasta el modo de circular de la gente por el lugar.

Cuando eso ocurrió, Uruguay tuvo que decidir si invertía en una planta que le permitiera fabricar vacunas de acuerdo a estos nuevos estándares o no. Y la decisión final fue que no; decisión que hoy puede llegar a revisarse.

El Insituto Pasteur de Francia abandona su principal proyecto de vacunas contra el coronavirus

Los primeros ensayos mostraron una eficacia menor a la esperada.

El prestigioso instituto Pasteur de Francia anunció que no continuará con su proyecto principal de vacuna contra la covid-19 puesto que los primeros ensayos mostraron una efectividad menor a la esperada.

"Las respuestas inmunitarias inducidas resultaron inferiores a las que se observa en personas curadas de una infección natural y a las que se observa con las vacunas autorizadas", explicó el Instituto para justificar su decisión.

El proyecto de Pasteur utilizaba como base la vacuna contra el sarampión que había sido adaptada para combatir el SARS-CoV-2. Para concebirla y distribuirla, el instituto se había aliado con la farmacéutica MSD (nombre que utiliza el grupo estadounidense Merck fuera de Estados Unidos y Canadá).

Los ensayos de la fase 1, primera etapa de las pruebas en humanos, empezaron en agosto pasado. Pasteur precisó que seguiría desarrollando sus otros dos proyectos de vacuna contra el coronavirus, que se hallan no obstante en una fase preliminar.

Daniel Salinas informó que ya están “instalados y funcionando” los ultrafreezers que garantizan la cadena de frío de las vacunas de Pfizer

El ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, informó en su cuenta de Twitter poco después del anuncio del presidente sobre la compra de vacunas.

Eso dicen los dos tuits publicados por el Ministro de Salud Pública este sábado a la tarde, dos horas después de la conferencia de prensa en la que el jefe de Estado dio detalles de los acuerdos para la compra de vacunas.

Uno de los laboratorios proveedores, Pfizer-BionTech, desarrolla una tecnología que requiere conservar el producto a 70 grados Celsius bajo cero. Esa característica genera el mayor desafío logístico para el proceso de vacunación, que comenzará una vez arriben las dosis al país, finales de febrero o principios de marzo según pretende el gobierno.

En su tuit Salinas adjunta una foto de dos de los ultrafreezers que permitirán mantener esa cadena logística.

El Sindicato Médico destacó la importancia de la experiencia en grandes planes de vacunación que tiene Uruguay

Además, coincidió en que sea el personal de la salud el primero en ser vacunado.

A fines de febrero o principio de marzo empezarán a llegar las primeras vacunas contra el coronavirus y si bien habrá una inmunización escalonada, es una de las medidas más efectivas para cortar con la pandemia. Preve destacó la experiencia que tiene Uruguay en grandes campañas de vacunación.

Mientras no llega la vacuna, es necesario tomar algunas acciones sostiene el Sindicato Médico.

 

El Ejército Nacional distribuirá las vacunas en todo el país en menos de 24 horas

Además, 50 vacunadores de sanidad militar se sumarán al plan cuando se comience en marzo con la vacunación.

"Este abre los brazos y toca cada uno de los puntos cardinales y límites del Uruguay"

Con esta frase, el ministro de Defensa Javier García quiere resumir que es posible estar en poco tiempo en cualquier punto del país. Eso para un plan de vacunación, como el que se iniciará en marzo contra el coronavirus, es clave.

"Si nos solicitan, esto es a demanda del presidente y del Poder Ejecutivo, la capacidad de distribución en el país de la vacuna, el día que con Fuerza Aérea y ejército en 24 horas llegamos a todo el país, sin problemas. Aquí hay que combinar recursos aéreos con recurso de terrenos".

Junto al Sistema de Emergencia, Defensa definirá algunas acciones.

"En la logística allí está trabajando el ejército y la Fuerza Aérea. Después en otra área que es con sanidad de las Fueras Armadas, así como lo hicimos en el mes de octubre reforzando y proporcionando rastreadores, ahora apoyando con vacunadores ofreciendo al Ministerio de Salud Pública en coordinación para multiplicar la capacidad de vacunación que tiene Uruguay".

Además, el ministerio de Defensa, a través de Sanidad Militar, podrá aportar 50 vacunadores que se sumarán al plan contra el coronavirus.

Sandra Lazo insistió con que el gobierno deberá "ajustar medidas" durante el proceso de inmunización de la población

La legisladora frenteamplista e integrante de la comisión de salud del Senado reconoció la importancia de los acuerdos por las vacunas.

En marzo llegarán al menos las primeras 400 mil vacunas contra el Covid-19

Serán 200 mil dosis de Pfizer/BioNtec y otras 200 mil de Sinovac, además pueden llegar hasta 100 mil a través de Covax. Los primeros grupos en inmunizar serán el personal de la salud, los residenciales de ancianos y el sistema educativo.

El presidente Lacalle anunció en conferencia de prensa que el gobierno llegó a un acuerdo con Pfizer por 2 millones de dosis y con Sinovac 1.750.000. De ese acuerdo, está previsto que 400 mil dosis, 200 mil de cada laboratorio, lleguen entre fines de febrero y principios de marzo. Además Lacalle informó que el gobierno reservó 1.500.000 dosis de vacunas a través del fondo Covax, de las cuales se esperan las equivalentes por hasta un 3 % de la población, es decir un máximo de 100 mil.

Los primeros grupos en ser inmunizados serán el personal de salud, los residenciales de ancianos y el sistema educativo. "Estos grupos están seguros para el primer arribo de vacunas", dijo el presidente. Hay otros grupos con prioridad, como los mayores de 65 años, los presos, los policías, los bomberos y los soldados, aunque el orden en que se vacunarán lo determinarán quienes desarrollen los planes de vacunación y de acuerdo a la disponibilidad de vacunas.

El costo total de las vacunas es del entorno de los 120 millones de dólares, según señaló el presidente.

Lacalle se refirió a las diferencias entre las vacunas adquiridas. "No compramos ninguna vacuna que no esté aprobada, tienen características distintas. La de Sinovac es de la manera en que estamos más acostumbrados a otras vacunas y seguramente sea la que tenga menos efectos colaterales posteriores. Todas son buenas vacunas, han sido aprobadas, y recomendadas", sentenció.

El presidente pidió a los uruguayos que no bajen la guardia, a pesar de la noticia. "Este es el principio de un proceso. Esta -señala el tapabocas- sigue siendo la vacuna. Es más, hay una recomendación del GACH que nos dice que tenemos que tratar de bajar los casos para que el proceso de inmunización sea más efectivo", expresó.

Alberto Fernández recordó que detrás de la venta de las vacunas "hay un mercado de decenas de miles de millones de dólares"

El presidente argentino ofreció ayuda a Uruguay y Bolivia para que puedan conseguir vacunas contra la Covid-19 en un escenario donde, según denunció, se está produciendo una concentración de compras de vacunas en los países centrales del mundo desarrollado.