Pablo Uribe expone "Aquí soñó Blanes Viale" en el Museo Nacional de Artes Visuales, una reformulación del acervo del propio museo

Irá desde hasta el domingo 3 de marzo de 2019, con la curaduría de Carlos Capelán y la producción general de Maru Vidal.

En Aquí soñó Blanes Viale, más de un centenar de obras del acervo del Museo Nacional de Artes Visuales son revisadas y reformuladas a través del montaje, buscando intervenir y comentar los mecanismos y los dispositivos de los que se sirve el museo: el espacio arquitectónico, la curaduría, el acervo, la museografía y la restauración. En Aquí soñó Blanes Viale, Pablo Uribe propicia un diálogo con la historia de la pintura uruguaya interpelando los límites entre la cita y la apropiación, el original y la copia, la autoría y la representación. Modifica con toda libertad las pautas museográficas en la búsqueda de una nueva convergencia entre las obras (propias y ajenas) y el espacio que las contiene.

Curaduría: Carlos Capelán
Producción General: Maru Vidal

"El proyecto Aquí soñó Blanes Viale es el curioso encuentro entre un museo que omite su voz institucional y consiente en dejar que le reordenen, con un artista cuya subjetividad personal e incluso su agenda están casi ocultas y que propone «su» versión (una, «otra») de ese mismo museo.
Uribe interviene y comenta tanto los mecanismos como los artefactos concretos de los que se sirve el museo: el espacio arquitectónico, la curaduría, el acervo, la museografía, los programas educativos, los criterios de la colección, el montaje, los guardas de sala, los recorridos de la muestra, el público, el artista, la restauración, y el catálogo. Pero por sobre todas las cosas es la arquitectura del museo, comentada por el uso del color lo que ocupa un lugar visible y singular en la muestra.
El museo a su vez se expone a ser reinterpretado sin dejar de tener un ojo atento a sus responsabilidades institucionales, a la preservación de su acervo y a su público. Con ello suma porosidad a sus bien delimitadas funciones para seguir siendo, transformado, lo que se asume que ya es". Extracto del texto de Carlos Capelán.

"La antigua pretensión de destronar a las palabras de sus sitiales, así como la de separar al objeto de sus significados habituales, han sido replicadas de mil maneras en los avatares del arte contemporáneo. Reaparecen en esta exposición y lo hacen desde su título: Aquí soñó Blanes Viale. El Aquí funge como adverbio de no-lugar, o de un sitio onírico, inespecífico, evocado por alguien que dice ser testigo de lo soñado por otro. Si el Aquí del título que lleva el óleo del pintor Alberto Dura refiere de manera unívoca al paisaje representado en él, el Aquí de la obra de Uribe es puramente discursivo y «decursivo»: inseparable del acto por el cual el artista se vale de una pluralidad de discursos, e indiscernible del decurso de quien recorre un espacio donde las cosas se han deslizado ligeramente por fuera de sus significados. Aquí se homologan esencias y apariencias, originales y copias, realidades y simulacros, en un juego de incertidumbres que toma por asalto los fueros de un museo centenario, al que le fue impuesto desde sus orígenes la misión imposible de ser el garante de las certezas y de las verdades en el arte. Aquí soñó Blanes Viale no es otra cosa, entonces, que una indicación equívoca que propone pensar no tanto en un lugar, sino en la huella dejada por una idea". Extracto del texto de Gabriel Peluffo Linari.

"Aquí soñó Blanes Viale, que en principio debería ser una retrospectiva de los veinte años de trayectoria de Pablo Uribe, es principalmente una reflexión sobre el museo, que a su vez es, ça va sans dire, una reflexión sobre cómo la cultura se piensa, organiza, reprime, exhibe. Es más, en realidad, que una reflexión y aquí está uno de los nudos de la operación: Uribe no sólo trabaja con el museo, sino que trabaja el museo, lo manipula, lo moldea, lo guía y se deja guiar por él, por un lado está a su pleno servicio y por el otro lo explota lúbricamente, se infiltra en su acervo y lo desnuda, ocupa todo su espacio, lo vuelve co-protagonista de numerosos trabajos nuevos y de obras ya «históricas» de su camino, pero siempre impacientemente reescritas. Ese diálogo estructural y estructurante entre el artista y la institución que lo acoge es también el punto de partida para que el creador, y el público con él, recorra, infle y desinfle, desmitifique, avive los temas vertebrales del hacer, fruir y guardar arte hoy, conscientemente, que desde siempre están en el centro del trabajo uribiano". Extracto del texto de Riccardo Boglione.

Tipografía
Para la exposición, Santiago Uribe (estudioanimal), creó la tipografía Testa, que alude a los pilares que se ubican en la sala principal del Museo. Estos pilares, diseñados por el Arq. Clorindo Testa en la década del `70, se asemejan a la silueta geométrica de un hombre, en cuyas manos se apoyan las vigas que sostienen la planta superior del museo.
Descargar tipografía: Testa.otf

MNAVegante: la app del museo
La app MNAVegante brindará información escrita y sonora sobre las obras expuestas para quienes la descarguen y recorran el museo.

El proyecto fue desarrollado por estudiantes de fin de carrera de la Facultad de Ingeniería (Fing) de la Universidad de la República (Udelar).

El sistema de posicionamiento indoor permitirá determinar, mediante una app que podrá descargarse sin costo en cualquier dispositivo con sistema operativo Android, qué obra o instalación está observando las y los visitantes, y, en función de esto desplegará información escrita y sonora. Todos los registros sonoros fueron grabados por locutores de Radio Nacional de Uruguay/RNU, en sus estudios.

A su vez, la app servirá como guía dentro del museo para que la persona pueda realizar un recorrido de forma lo más autónoma posible. La tecnología detrás de este sistema está en sus primeros pasos en su adopción a nivel mundial, lo que coloca al MNAV a la vanguardia respecto a la interacción con sus visitantes.


Las Más Vistas