El G-20 se reúne al otro lado del charco: claves para entender la cumbre que reúne a los líderes de los países que conforman el 85 % del PBI mundial

Se trata de un foro de discusión y de cooperación internacional que está constituido por 19 países más la Unión Europea.

Estamos en la cuenta regresiva de una nueva cumbre del G-20. Los principales líderes del mundo se reúnen Buenos Aires este fin de semana.

Por esa razón, la capital argentina está revolucionada: restricciones de transporte, medidas de seguridad, zonas bloqueadas como el puerto costanera norte. Llegan a la ciudad líderes como Trump, Xi, Merkel y Putin.

El G-20 es un foro de discusión y de cooperación internacional  que está constituido por 19 países más la Unión Europea.

No tiene sedes, ni personal, ni oficinas. Opera mediante reuniones que en un principio eran únicamente de ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales. Pero luego, en 2008, tras la crisis financiera global, se amplió a presidentes. Surgió en el año 1999.

Está compuesto por la Unión Europea y 19 países: Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía.

América Latina está representada por Brasil, México y Argentina.

Están los países más ricos del mundo y los principales bloques económicos. Según información del G-20, representan el 85% del PBI mundial, 66 % de la población (4.600 M de habitantes)

Por lo tanto, presidir este grupo es una responsabilidad muy grande. Se le designa a un miembro por año: Argentina lo presidió durante 2018 y por eso el Gobierno de Macri es el que ha tenido que organizar esta cumbre. Recordemos que previo a esto hubo ya 84 reuniones preparatorias.

Japón presidirá el G-20 en 2019, y Arabia Saudita en 2020. Ninguno de los dos países presidió el grupo en el pasado.

Esta vez, se definieron cuatro prioridades

Futuro del trabajo

Hay preocupación por cómo las nuevas tecnologías están cambiando las estructuras tradicionales del trabajo. Existe un mayor desempleo y el sistema educativo también tiene que cambiar para capacitar a las personas para la vida y el trabajo en el siglo XXI.

Infraestructura

Hay un déficit de infraestructura —caminos, puentes, ferrocarriles, transporte público, obras sanitarias—​ en los países en desarrollo que les impide crecer de manera más rápida y equitativa.

Es fundamental lograr una mayor participación del sector privado para potenciar la inversión en infraestructura.

Futuro alimentario sostenible

Implica incrementar la productividad de los suelos sin impactar negativamente en el medio ambiente. Aproximadamente 10 millones de hectáreas de cultivos se pierden todos los años debido a la erosión del suelo.

Perspectiva de género

1 de cada 5 mujeres han sufrido violencia de género en el mundo.

Pero más allá de estas prioridades los ojos estarán puestos también el futuro del comercio ya que Trump, con su política de América Primero ha afectado a socios comerciales y ha lanzado un manto proteccionista. Será clave si se reúne con el presidente Chino o con el delegado de la UE.


Las Más Vistas