Acoso en el Ejército: la historia de una soldado contra la cadena de mando

En enero de 2024, la funcionaria denunció que era víctima de acoso sexual en el Servicio de Intendencia del Ejército desde tiempo atrás.

Vamos a hablar de acoso sexual y de la ley de acoso sexual, ley 18.561. Vamos a ver aquí a una dependencia pública cumpliendo con su deber, a otra que no.

La Inspección General de Trabajo comprobó el acoso sexual de parte de un sargento del Ejército hacia una soldado.

En enero de 2024, la funcionaria Y denunció que era víctima de acoso sexual en el Servicio de Intendencia del Ejército desde tiempo atrás. Quien la acosaba era el sargento M, superior en rango jerárquico y con 20 años de antigüedad.

“Le escribía mensajes por WhatsApp de tenor sexual; le pasaba la mano por el hombro y/o la espalda; cuando le llevaba documentación le cerraba la puerta y le corría la cara para besarla en la boca; le realizaba comentarios del tipo ‘qué cola tenés’, ‘me tenés loco’", de acuerdo a lo que consta en el expediente que elaboró sobre el caso la división jurídica de la Inspección General de Trabajo.

En cierta oportunidad, “se acercó a mí, agarrándome fuertemente, comenzó a manosear mi cola, mis senos y mi vulva. En ese momento me sentí indefensa, hasta que el mismo intenta besarme a la fuerza y yo en el forcejo, intento sacármelo y me golpeo la cadera”.

La situación fue expuesta a sus superiores, que no solo no hacen nada, sino que “la exponen y la revictimizan”.

El 26 de febrero de 2024 la Inspección de Trabajo intimó al Ministerio de Defensa a remitir todas las actuaciones en torno al caso, conforme al artículo 7 de a ley 18561 y preguntó si existían otras denuncias de acoso sexual contra ese sargento.

El Ministerio de Defensa respondió que se dio apoyo psicológico y psiquiátrico a la abusada, que el abusador había sido traslado y se le había iniciado un sumario.

El 6 de mayo de 2024 se repitió el pedido de que remitiera todas las actuaciones sobre el caso y que dijera si había otras denuncias contra el sargento y sobre qué trataba el sumario a M, si hubo denuncia en Fiscalía.

El 9 de julio de 2024 se intimó “por última vez y bajo apercibimiento de sanciones” al Ministerio de Defensa. La cartera responde que el sumario tiene que ver con la denuncia, que ya había sido sancionado antes por conductas similares.

La Inspección del Trabajo decide ir al lugar donde está trabajando M y plantea un cuestionario anónimo a quienes allí trabajan.

El caso tiene que ver también con una promesa de la ministra Sandra Lazo en su discurso de asunción: tolerancia cero a los abusos sexuales y de género en las Fuerzas Armadas:

“Y por eso también mañana anunciaremos en el marco de esta conmemoración una serie de líneas de trabajo en materia de género. Medidas humildes y seguramente escasas pero posibles para evaluar el año próximo junto a las mujeres militares y civiles del inciso, en el entendido que apostamos a un mundo donde la tolerancia a cualquier tipo de abuso sea 0”, dijo la secretaria de Estado.

"Había persecuciones, amenazas laborales, sanciones"

El abogado de la denunciante, Cristóbal González, dijo: "Fuimos al Ministerio de Trabajo y ahí denunciamos lo mismo, que había persecuciones, amenazas laborales, sanciones, todo un cúmulo que viene cuando una persona denuncia en estos ámbitos. Fue el MTSS, hizo la inspecciones y ahí se comprobó que verdaderamente funcionarios de esa repartición abusaban sexualmente y laboralmente de tripulantes o funcionarios del Ejército. Se comprobó, se hicieron las actas correspondientes, trabajó correctamente el MTSS. Ahora queda solamente que el ministerio se expida si corresponde o no llevar una multa o una acción al Ministerio de Defensa. Para que quede claro, no estamos pidiendo dinero en el MTSS sino que se cumpla la norma, es decir, si el ministerio detecta una falta de un organismo, para decirlo de esa forma, lo que hace el MTSS es imponer que se cumpla la norma, el ministerio tiene que cumplir la norma, lo cual en este caso quedó claro que no lo ha hecho. Inclusive la persona tendría que haber pasado a la Justicia Militar, no lo hicieron, tendría que haber hecho un montón de cosas, no se hizo, por eso fue que fuimos vía Ministerio de Trabajo buscando un mayor caudal en volumen o de forma de defensa que en MTSS sí lo tiene".

¿Cuáles son las medidas que esperan que tomen las autoridades?, le preguntó Telemundo al abogado González.

"Las correctas, en este caso si la víctima tiene derecho a trabajar, que trabaje. Segunda es que si hay un responsable, lo cual lo hay, no pedimos el tema del dinero sino que lo lleven a la Justicia, que estamos en eso, la Justicia Militar y que los responsables paguen el daño que le hicieron, porque esto es un daño. No va una persona a trabajar para recibir un acoso, va a trabajar porque ella tiene un hijo pequeño, tiene familia, tiene todo un ambiente atrás y esto desarmó o distorsionó su vida normal, entonces ¿qué espero yo del ministerio? Que repare esto como lo tiene que reparar, que no es el único caso, hay varios", respondió el abogado de la denunciante.