"No hay dos interpretaciones: el trabajo infantil es ilegal": presidente del INAU contó que habló con Caram y le dijo que estaba "equivocado"

Hay actividades que específicamente se consideran “peligrosas” y que, a priori, no son aptas para que puedan desempeñar los adolescentes. “¿El tabaco está incluido?”, se le preguntó a Abdala, y él respondió: “Sí".

“No hay dos interpretaciones posibles: el trabajo infantil es ilegal”. Esa fue la respuesta del presidente del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Pablo Abdala, al ser consultado sobre los dichos del intendente Pablo Caram sobre la normalización del trabajo de menores de edad en plantaciones de tabaco.

“El tabaco genera mano de obra de principio a fin porque no hay máquinas, se vende todo a Montepaz. Y por lo general, trabaja el núcleo familiar. Es el hijo, la nuera, algún nieto. Trabajan en el predio, porque todo es artesanal”, dijo el jefe comunal este jueves entrevistado en el programa Desayunos Informales. Ante eso, a Caram se le preguntó si esos menores trabajan en condiciones de legalidad, con los respectivos trámites ante el INAU y el Ministerio de Trabajo. “Hasta ahí no sé. Se ven niños, es normal. Es mucho mejor ver un gurí trabajando que con el celular”, respondió. El intendente explicó que lo que se da es el trabajo de “niños de 13, 14, 15 años”, y que pertenecen “al mismo núcleo familiar” que los productores. “Si un gurí travieso agarra y empieza a plantar, ¿le vas a decir que no?”, apuntó.

"Es mejor ver un gurí trabajando que con el celular", afirmó intendente de Artigas tras consulta sobre trabajo infantil en plantaciones de tabaco

Este viernes, en diálogo con el programa Desayunos Informales, Abdala comenzó por explicar qué se entiende por trabajo infantil, en base a la normativa internacional: “Es el que realizan menores de 15 años. Y ese no admite excepciones, no hay ninguna forma de trabajo legal o formal que pueda practicar un niño de 12, 13, 14 años. Está definido claramente por la ley, los convenios de la OIT y el Código de la Niñez. A eso se ha ceñido el país históricamente”.

Para el caso de los adolescentes que sí pueden trabajar, deben cumplir con una serie de permisos y condiciones laborales especiales, que no son iguales a las de los adultos. “Hay un sistema estructurado, que se compone de la Inspección General del Trabajo y la Inspección de Trabajo Infantil del INAU. Ambos organismos articulamos. Otorgamos los permisos cuando se trata de adolescentes, porque el trabajo adolescente, de personas que tienen más de 15 años, es legal cuando es decente y cumple con los requisitos que exige la ley, que van desde la tramitación del carné de trabajo, los permisos correspondientes y la inspección de esa actividad. Además, hay un régimen de trabajo especial, distinto al del derecho laboral común. Hablamos de jornadas de trabajo de seis horas diarias, puede eventualmente habilitarse el trabajo de ocho horas si las condiciones no afectan la salud o la trayectoria educativa del menor; tiene que haber un descanso obligatorio”, explicó.

"Me entendieron mal, no conocen a veces la realidad", dijo Caram tras sus polémicos dichos sobre trabajo de menores

Pero además de esas condiciones especiales, también hay actividades que específicamente se consideran “peligrosas” y que, a priori, no son aptas para que puedan desempeñar los adolescentes. “¿El tabaco está incluido?”, se le preguntó a Abdala, y él respondió: “Sí, entre otras actividades, que también admiten excepciones. Esas actividades peligrosas no las podría cumplir ningún adolescente; pero, en cada caso concreto, cuando se gestiona el permiso se analiza qué tipo de actividades se propone que el adolescente realice. La industria química, la recolección de residuos, tareas vinculadas a la expedición de alcohol están también en esa lista”.

Por otra sobre, sobre el caso puntual de las declaraciones de Caram, Abdala contó que llamó al intendente en la tarde del jueves. “Le dije que estaba equivocado, le di mi opinión. Luego él hizo una segunda manifestación y matizó sus declaraciones. Es verdad que hay una zona muy difusa en los hechos en cuanto a la colaboración de niños y adolescentes en tareas domésticas o emprendimientos familiares. Esto tiene que ver con analizar cada situación, y actuar cuando hay indicios de vulneración de derechos de los niños”, contó.

En ese sentido, el presidente del INAU dijo que en Uruguay no existe “un problema endémico” con el trabajo infantil. Y que incluso en la zona norte del territorio, donde funcionan las tabacaleras, ya existen controles e inspecciones periódicas, pero que siempre está entre los objetivos el poder reforzarlas.

“En el último tiempo no hemos recibido denuncias o información de situaciones graves en este ámbito. Y no hemos estado ajenos a la actividad tabacalera. Hay una inspectora de trabajo infantil radicada en Salto y que atiende el norte del país, que recorre Artigas, visita las empresas y las plantaciones de tabaco. No es que vamos a iniciar una tarea en base a un ámbito o realidad desconocida. La dirección departamental conoce esto”, agregó.

 

Mieres respondió a dichos de Caram sobre trabajo de menores en plantaciones de tabaco: "Radical rechazo a esas expresiones inadmisibles"


Las Más Vistas