Astori: “La corrección que hicimos es imprescindible. Si hubiéramos esperado más, seguro iba a ser peor”

El ministro de Economía no descartó ser candidato a la Presidencia en 2019. Además, dijo que el Frente Amplio tiene que democratizarse.

ENTREVISTA A DANILO ASTORI

El caso de Jorge Orrico y Asamblea Uruguay

En primer lugar, en sus 22 años de vida, Asamblea Uruguay (AU) jamás atravesó por una situación de este tipo. Cumple escrupulosamente con las obligaciones que tiene que asumir en materia de seguridad social. Ahora tenemos este lamentable litigio sobre el cual no creo que se deba discutir a través de los medios de comunicación. Me parece que no es la mejor manera de tratarlo. Por eso creo que debe ser dilucidado en el ámbito que tiene el país para eso. Ese ámbito es el BPS; donde esta planteado el tema. Donde seguramente habrá una definición en el futuro, a la cual nos vamos a atener.

Quiero agregar que los integrantes de la secretaría de los legisladores de AU y de otros sectores políticos no dependen de la organización, dependen del legislador. Es el legislador quien elige a quién contratan en primer lugar, segundo es el que elige la retribución de ese secretario o secretaria, y elige cómo se le paga, cuál es la modalidad. Y la administración que desde 2007 recibe las partidas que el Parlamento le asigna a cada legislador, le asegura al legislador los recursos para que este pueda elegir secretarios, pagarles, seleccionar la modalidad a través de la cual hace la retribución.

Esto es muy importante tenerlo en cuenta porque tiene mucho que ver con la discrepancia que hemos tenido en estos días al respecto. Pero me interesa señalarlo como lo ha hecho el comunicado de la dirección de Asamblea Uruguay que emitió ayer, suscrita por todos los legisladores de Asamblea Uruguay.

¿Por qué le retiró el apoyo a Orrico?

Por la actitud que adoptó acerca de esta situación, con la que discrepo profunda y absolutamente. No es por hacerlo público el tema.  Por toda la actitud que se mantuvo con respecto a esta situación, que no viene de ahora, viene de antes también.

El sector ha cumplido estrictamente con sus obligaciones y quiere seguir haciéndolo en el futuro.

En las últimas horas se conocieron dos datos de la economía que pueden a ser considerados contradictorios, por un lado, una buena noticia: la inflación se moderó y está abajo del 10% por primera vez desde enero. Pero, por otro lado, se conoció el dato de la tasa de desocupación que se ubicó en 8,6% de la población económicamente activa, el mayor nivel en más de ocho años, dado principalmente por una reducción de los puestos de trabajo. ¿Cómo ve estos dos datos de la economía?

Agrego un tercero, que es bueno, pero que está en contradicción con uno de los dos primeros. La caída vertiginosa en julio del seguro de desempleo. Es la primera vez que tiene una caída tan grande en mucho tiempo, lo que es contradictorio con el aumento del desempleo. Quizás haya ahí algún problemita estadístico que nos obligue a tomar un período más amplio antes de sacar consecuencias. Yo siempre prefiero tomar los datos trimestrales, que son los que permiten superar las características circunstanciales que a veces se dan de golpe en un mes por alguna razón que no se mantiene y después cambia.

El dato de la inflación es muy bueno, viene cayendo desde hace tres meses el ritmo inflacionario, tres meses consecutivos. Hemos vuelto a un dígito. Esto opera favorablemente sobre las expectativas, pero también agrego, la lucha continúa, porque está fuera del rango meta, que es entre 3 y 7, con un eje en 5. Y esa sigue siendo nuestra meta y por ella hay que luchar, mantener firmemente la convicción de que es posible llegar a ella y trabajar por ella.

Creo que se ha trabajo muy bien en materia monetaria. El Banco Central supera sus propias metas en materia de circulación de dinero y en materia de restricción de la circulación de medios de pago. Eso influye mucho. La situación fiscal está bajo control. Tenemos un desequilibrio fiscal todavía importante, que queremos superar, pero ustedes habrán visto que desde el punto de vista fiscal no hay sorpresas negativas. Estamos con una cifra similar a la que terminó el período pasado y tenemos que seguir trabajando sobre ella.

En materia de ingresos, se ha logrado una flexibilidad que también ayuda al descenso de la inflación.  Me estoy refiriendo a los nuevos lineamientos salariales.

¿Cuánto incidió el dólar en todo esto?

Ha influido mucho. El enlentecimiento en la evolución del tipo de cambio y por momentos una caída que duró varias semanas. En estos días está subiendo. Ayer cerró subiendo, hoy va a cerrar subiendo, estoy hablando aproximadamente, 10 centésimos. Pero cuando esto se sucede, se marca una pequeña tendencia. Digo pequeña tendencia porque la evolución del tipo de cambio en Uruguay, y me permito hacer una previsión al respecto, al menos hasta fin de año, va a ser muy suave. Evolucionando suavemente, con volatilidades superadas por las intervenciones que hace el Banco Central (BC), también las ha hecho el ministerio de Economía. El MEF tomó una medida muy importante cuando venía el dólar en caída, parecía que se desplomaba, lo que para el Uruguay no es bueno, porque pone en una situación difícil a la competitividad de la producción exportable. Y ¿qué hicimos del Ministerio de Economía?, les dijimos a las empresas públicas que no les venderíamos más dólares, que tendrían que salir a comprarlas al mercado cambiario, y las compras a veces son importantes. Para Ancap, en lo que va del año, nosotros le habíamos vendido 460 millones de dólares, y eso, en un mercado chico como el uruguayo, pesa mucho.

El tipo de cambio pesa, ha pesado favorablemente para que descienda el ritmo inflacionario. Mi predicción personal es que hasta fin de año es de una evolución muy suave. Entre otras cosas, por las elecciones de EEUU que generan incertidumbre en el mercado.

¿Eso implica un pequeño aumento en el salario real?

El salario real sigue creciendo. No ha dejado nunca de crecer, en promedios. Crece bastante menos que antes, como la economía crece bastante menos que antes. La desaceleración no solo afecta al producto, afecta los ingresos y en particular, a las ganancias de las empresas y los salarios. Pero el salario real, público y privado,  nunca dejó de crecer. En el último año móvil, que el crecimiento fue de 1, 5 %. ¿Es un crecimiento reducido?, lo es. Pero lo importante es que no deje de crecer, que no se pierdan conquistas alcanzadas en el pasado.  Ahora en la pregunta inicial está uno de los temas que hay que cuidar mucho, el empleo. Y lo importante, no puede ser ignorado ese porcentaje de desempleo y mucho menos el último dato que da un crecimiento llamativo del desempleo, contradictorio con la caída del seguro de desempleo, pero que nos debe llamar la atención por más contradictorio que sea. El objetivo empleo tiene que seguir siendo un objetivo muy importante en la negociación salarial. No para desplazar la importancia de defender los salarios, sino que en la negociación, uno de los objetivos a preservar es el empleo.

La Cámara de Industrias ve como preocupante la cifra de desempleo. Washington Corallo dijo en Telemundo: “Es el índice más alto de los últimos ocho años. Desde la Cámara lamentablemente ya lo venimos anunciando. No hay duda que esto obedece a una caída de la demanda, pero también está obedeciendo a que las empresas están con costos que no se puede seguir soportando. Las empresas no están en condiciones de dar más aumentos porque no hay demanda. El dinero para pagar los sueldos o hacer frente a los compromisos sale de la actividad económica. Con una actividad económica desacelerada, es importante la mesura”.

El corazón de los sectores de la industria manufacturera ha sufrido particularmente las consecuencias de un entorno internacional que se erosionó, se perjudicó más de lo previsto. Esos sectores de la industria están muy vinculados con los sectores que tienen exportaciones a Brasil ya Argentina.

Hay una necesidad de flexibilizar las condiciones de negociación desde el punto de vista laboral. Hay que defender los objetivos mencionados. Hoy tenemos tres categorías de empresas para negociar, antes no teníamos más de una. Tenemos las empresas que a juicio del Gobierno tienen un buen desempeño. En el extremo, las que están muy mal. En el medio, un sector intermedio. Para cada uno de sesos sectores tenemos previstos condiciones diferentes de negociación. Eso da más flexibilidad. Como también da más flexibilidad los periodos de ajustes de los periodos salariales, que permiten darle a la negación un ritmo que contribuye a encarar situaciones de este tipo.

Hay inversores que se han mudado a Paraguay, ¿le preocupa? ¿Son hechos puntuales? ¿No teme que se transforme en una tendencia?

Reconozco el hecho. Hay inversionistas uruguayos que emigraron a Paraguay. El proceso no tiene una importancia sustancial. No creo que se transforme en una tendencia. Todas las condiciones, herramientas, y estímulos que ofrece Uruguay están funcionando bien. Hablo de los regímenes especiales.

Dentro del Frente Amplio hay una polémica con sectores políticos que quieren cortar los incentivos a las inversiones… Es cierto que hay una discusión al respecto que respeto mucho. Su mantenimiento es imprescindible.

¿No es negociable, entonces?

No quiero decir que esto no es negociable. Pero son fundamentales. Sin ellos, Uruguay puede tener consecuencias muy negativas.

Por ejemplo, la posible nueva planta de UPM…

Es una de las mejores noticias que estamos recibiendo. Es la inversión más grande la historia del Uruguay y la más grande de UPM que se hace en Uruguay y no en Finlandia. Se hace en Uruguay porque los titulares de UPM saben que aquí cuentan con los recursos y los regímenes para que sea una inversión con resultados positivos, mucho más que se si se hace en Finlandia.

Empezamos por el recurso natural, que es mejor acá que en Finlandia. Pasando por la fortaleza institucional, financiera, cumplimiento de reglas de juego, regímenes de zonas francas. UPM va a utilizar una zona franca.

Les conviene económicamente y mucho. Uruguay tiene que beneficiarse con el impacto positivo sobre producción, empleo, ambiente, porque esto nos va a obligar a tener mucho cuidado ambiental, inversiones en infraestructura. UPM va a transmitir lo que requiere para su inversión. El Gobierno le va a transmitir lo que espera de la inversión y las condiciones del país.

No está cerrada la negociación. Recién está abriéndose. Se está comenzando a estudiar. Todo estudio puede culminar con varios resultados posibles. Quisiéramos que esto termine con resultado positivo. Sabemos que el impacto puede ser muy importante para nuestro país. Pero no dejaremos de poner el acento en las necesidades que tiene el país.

Otro tema de las últimas horas tiene que ver con el convenio salarial en la subsidiaria de Ancap, ALUR, que va contra las pautas salariales y prevé ajustes por inflación cada dos meses. El presidente Vázquez ordenó que fuera rechazado, pero el PIT-CNT se opone. Obviamente su posición respecto del tema debe estar alineada con la del presidente, pero, ¿Qué pasó con la vigilancia que se iba a ejercer desde el Ministerio de Economía sobre la gestión de Ancap cuando se votó la recapitalización de 900 millones de dólares?

Justamente, la detección que motiva la discrepancia con el acuerdo es esa una parte del seguimiento que hacemos. Esto surge como un elemento derivado del trabajo que estamos haciendo. El trabajo está dando resultados. El presidente de la República hizo público su discrepancia con este acuerdo, que contradice radicalmente los lineamientos y ha solicitado al directorio de Ancap que esto no se convalide. Esperemos que no se convalide.

El PIT-CNT ya ha dicho que rechazara si no se convalida el acuerdo

Respeto mucho las opiniones, pero cada uno en su papel. La ministra Cosse tambien manifestó su desacuerdo. Espero que este convenio no se apruebe. El presidente y el Consejo de Ministros discrepan. Se espera que el directorio de Ancap atienda la solicitud del Poder ejecutivo. Por las razones, más que por la autoridad. Un acuerdo así no se puede convalidar.

Ajuste fiscal o consolidación fiscal

Usamos consolidación fiscal por dos razones. La expresión ajuste fiscal aparece vinculada en la historia del país a decisiones de Gobierno que fueron más impactantes que las que toma el Gobierno actual, que fueron cuatro o cinco veces mayores. Segundo, afectaron mucho a los ingresos. Tercero, restringieron el gasto social. Por eso no usamos ajuste fiscal.

Intentamos una consolidación con esta medida. No queremos vivir de corrección en corrección. Estimamos que esta corrección que hicimos es imprescindible. Si hubiéramos esperado más, seguro iba a ser peor. Es una consecuencia de factores internos y externos.

¿Herencia maldita del Gobierno anterior?

No, no podemos hablar de herencia maldita. Debemos hablar de una gestión que debe ser corregida con buenos resultados. No solo en la caso de Ancap.

Hay muchas cosas del gobierno anterior que está corrigiendo este gobierno

Por supuesto y no solo en el caso de Ancap, pero me quedo una segunda razón por la que hablamos de consolidación fiscal. La segunda razón por la que hablamos de consolidación es porque entendemos que es imprescindible para no hacer otra más fuerte en el futuro. Queremos que la situación fiscal entre en un proceso de consolidación, en el sentido de sostenibilidad. Queremos que sea sostenible. Queremos terminar el período con un punto menos de déficit.

¿Mantiene la meta del 2,5% de déficit al final del período?

Sí se mantiene. Si no hiciéramos nada, seguramente en el próximo año estaríamos en más del 3 % de déficit, pero como estamos haciendo esto, tengo la esperanza de que Uruguay, a partir del próximo año, empiece a tener mejores condiciones de crecimiento.  Ya hay algunos indicadores levemente positivos.

El índice de confianza al consumidor empezó a subir. El descenso de las exportaciones se ha reducido. Uruguay ha recibido demostraciones de confianza increíbles, como la emisión de bonos a 2027 y 2050 a muy bajas tasas de interés.

Uno de los problemas internos que generó el proyecto original de Rendición de Cuentas ha sido los montos de los recortes o postergación del gasto en la educación, sin embargo, para la educación se han destinado ingentes sumas de dinero, pero los resultados no han sido acordes. ¿El tema de la educación solo se resuelve con dinero?

No todo se arregla con dinero, pero es importante el contar con un volumen de recursos adecuado. Necesitamos muchas cosas importantes. Necesitamos un marco curricular común, que involucre a la enseñanza inicial, Primaria y la enseñanza media, y formación de docentes para ese marco curricular.

Pero los que dicen eso no están el Gobierno hoy, fueron sacados…

Ustedes me están preguntando y yo doy mi opinión.

¿Pero no es una contradicción que quienes alentaron esos planes hayan sido sacados del Gobierno?

Pero hay otras personas menos mediáticas que tienen una visión parecida. Un Gobierno se alimenta de visiones, herramientas, instrumentos, que a veces coinciden y a veces no. Se toma un rumbo, se toma una orientación.

Mi opinión es que el análisis curricular, la formación docente, la disponibilidad de infraestructura, sobre la que se viene trabajando, son todos aspectos fundamentales que tenemos que encarar.

¿Qué pasa con la eliminación de las exoneraciones a las donaciones para universidades privadas?

Conocen mi opinión. Ahora estamos a punto de tomar una definición en el Senado. Pienso que en el Senado puede haber una resolución diferente a Diputados, que nos permita discutir con más calma este tema, que para mí es fundamental.

Yo estoy a favor del régimen. Lo pusimos en práctica durante mi primer ministerio de Economía. Pienso que algo se va a modificar. Lo fundamental es tratar de llegar a un camino que de alguna manera merezca al apoyo de todos.

¿Vamos a tener una reforma en el sistema de retiros y pensiones de las Fuerzas Armadas. ¿Tiene fecha?

Estamos trabajando para una reforma. No quiero poner fecha. Pero tenemos dos cosas. La reforma de la Caja Militar es un tema de mediano y largo plazo, porque es un cambio estructural. Estamos aportando al servicio de retiro unos 400 millones de dólares.

Cuando se discute una reforma jubilatoria todo está sobre la mesa; la permanencia en el cargo, las condiciones de retiro, las condiciones de remplazo.

Hemos propuesto un borrador que nos ayude a encarar esta asistencia que es muy voluminosa y que tiene un impacto fiscal importante.

Otro de los temas que está arriba de la mesa es el reclamo de los llamados cincuentones. Ud. ha dicho que por ahora no hay posibilidades de solución por el impacto fiscal que ello tendría. ¿En lo inmediato descarta cualquier aproximación al tema, por ejemplo, una solución parcial? El presidente culpó de esta situación al sistema de las AFAPs.

Respeto la opinión del presidente, pero lo único que hizo fue recordar la posición que se adoptó. Ahora tenemos un sistema en vigencia, que creo que sería un error modificar, porque es el que mejor se adapta a las condiciones de Uruguay. El presidente Vázquez de alguna manera convalida esta opinión porque en ninguna Presidencia del FA se puso en cuestión el sistema para modificarlo.

El ministro Ernesto Murro tiene la posición de eliminar las AFAPs…

No está en la agenda eliminar las AFAPs.

¿Cuál es la solución?

Habría que estudiar el tema, pero no hemos comenzado a hacerlo. Pero no nos negamos a estudiarlo en el futuro. Esto tiene mucho que ver con el cómputo de los años previos de trabajo que la gente que hoy está en la década de los cincuenta tenía antes de la reforma de 1996.

Cuando estudiemos el tema en el futuro vamos a tener que poner el foco en las definiciones que se hicieron para tener en cuenta ese cómputo de servicios prestados antes de 1996, que fue cuando entro en vigor el sistema mixto.

Situación de Alas Uruguay, ¿está previsto algún tipo de ayuda?

No conozco la situación financiera, prefiero no opinar. Ayuda ya recibió. Se le dio a través del Fondes unos 15 millones de dólares, pero se le ayudó con más dinero que fue el monto del seguro de paro.

Tras las elecciones internas en el Frente Amplio, si bien ganó la presidencia el candidato que apoyaba Asamblea Uruguay, su sector perdió cinco delegados al Plenario Nacional. En cambio, el MPP y el Partido Comunista ganaron dos representantes cada uno, por lo que mantienen el control de la interna del FA. ¿Cómo ve la situación, sigue creyendo que es necesaria la reforma de los estatutos del Frente Amplio para adaptarlos a las nuevas realidades políticas del país?

Primero quiero manifestar nuestro apoyo incondicional a Javier Miranda. Va a ser un muy bien presidente del FA. Tiene condiciones para ello. Ojalá él y su equipo logren un funcionamiento de gabinete que le permita efectuar de la mejor manera posible su presidencia.

Seguimos creyendo, y también Javier, que tenemos que democratizar al Frente Amplio, que no quiere decir subestimar ni mucho menos despreciar la opinión de quienes piensan diferente. Quiere decir acercar al FA al pueblo del frenteamplista.

Los resultados de la elección tienen que ver con una distancia que hay entre esa estructura en la que tenemos esa correlación de fuerzas y lo que registra el FA en una elección nacional. Hay una distancia muy grande, entonces algo no funciona. “Democratizar” no es para que nadie se ofenda. Es para que la estructura tenga cercanía con el pueblo frenteamplista.

¿Competirá por la Presidencia en 2019?

No tengo la más mínima idea. Si la vida me lo permite, quiero seguir trabajando en política, no sé desde qué lugar. Pero quiero seguir aportando al país.

No dice no…

No, no digo no.


Las Más Vistas