Los efectos del aislamiento en los niños por la pandemia

Conversamos con el pediatra e integrante del GACH, Nicolás Bagattini, quien explicó sobre el encierro y las preocupaciones en tiempo de pandemia y los cambios comportamentales de los uruguayos. También comentó sobre el temor y la percepción de riesgo sobre la Covid-19 y la relación de los padres con el proceso de aprendizaje de los niños.

Efectos del aislamiento en los niños

Tanto niños y adolescentes han sido olvidados un poco del análisis a todo terreno durante la pandemia, desde la vacuna hasta de lo que está pasando en la educación. Recién ahora estamos tejiendo las redes necesarias con distintos actores del sistema para empezar a medir el compromiso a nivel de desarrollo en primera infancia. Población que uno se pone a pensar de cómo tolera y vive el encierro. No voy hablar sobre datos sino de impresiones personales, el cuidado de los menores de 5 años es un cuidado complejo que requiere tiempo y responsabilidad. Está demostrado que es el más importante regulador de la plasticidad cerebral y del desarrollo a futuro. Cabe preguntarse que pasa dentro de los hogares que deben ocuparse de teletrabajar y de cómo cuidar a los niños, de asistirlos en la tarea del aprendizaje. Sostener el nivel de estímulo necesario. En aquellos que están en edad preescolar cabe preguntarse de qué manera se está sosteniendo la educación y de qué manera se dan los vínculos en el encierro. Es un tema preocupante.

Me pasa un poco de darle consejos a padres de que con el lenguaje adecuado para la edad de desarrollo es jugando con los menores, hablándole y explicándole con los mayores, dándonos cuente de que un niño está comprendiendo la realidad pero hay una gran parte que no la está haciendo. La forma de qué manera comprende un niño cuando no tiene noción de lo que es vivir de cuando el padre o la madre está ausente en el domicilio por estar infectado.

Algo muy recomendable tiene que ver con la rutina, la palabra rutina tiene mala prensa, es una gran palabra para la infancia. Concepto que comunica seguridad, previsibilidad y permite el estado de confusión, es un estado difícil de tolerar en esta etapa de la vida.

Quiero transmitirle de que mi palabra se tome con cierta subjetividad. Es un trabajo tanto de los periodistas y de los padres en general, de preguntarse todos juntos como comunidad de cómo enfrentar esta situación y tomarlo de la mejor manera.

La salud del cuidador es un factor importante. Lo primero los adolescentes en mi experiencia están siendo tocados en una parte fundamental de la etapa que es la exogamia la tendencia de relacionamiento con pares, eso sufre una gran parte del sistema de desarrollo de la etapa. Una etapa necesaria para el desarrollo humano y eso está cortado. Culpa y conflictos de querer salir a la calle y tener miedo de infectar a los padres. La tensión de horas y horas por la educación. Uno tiene la impresión de que son una población olvidada enganchada a los celulares de los cuáles hay que flexibilizar. Están encontrando pocos espacios de relación conjunta.

En cuanto a los padres, cuidar al cuidador y rutinizar las actividades dentro del domicilio tanto para los niños como los adultos. Cómo piensan ustedes de cómo la intensidad de la información están influyendo en el cumplimiento en las medidas.

Comportamiento y percepción de riesgo

En el análisis psicológico de la muestra que estamos viendo del observatorio, los adultos hay una cosa muy particular que dicen están conscientes de la gravedad de la enfermedad pero no están dispuestos abandonar reuniones pequeñas, pero no tienen temor a infectarse a sí mismos.

Llego diciéndolo si usted tiene un paciente adelante que le dice yo soy consciente del riesgo pero a mi no me va pasar, hay que pensar que está en negación o desconocimiento real cuando dice que es consciente del riesgo. Lo que nosotros estamos planteando es que la percepción de riesgo personal es incoherente con la situación de vida del país y definitivamente es incoherente con la situación de crisis que uno ve al prender la tele. Esto es lo que nos estamos planteando, cuáles son los mecanismos que median que los uruguayos a pesar de saber el riesgo, cada una de las personas que nos cruzamos en el día es posible que tenga el virus hay que pensarlo así, a pesar de eso hay una gran cantidad de personas que esa no es la situación que tienen en su mente. Entonces los mecanismos del manejo del miedo entran en escena, hay formas de enfrentar el miedo. Una es enfrentarlo y otra es de correr de él. Hay formas de procesar el miedo, un afecto muy negativo de sentir, hay forma de procesarlo  cognitivamente y una de ellas es negarlo. La pregunta es si nosotros consideramos que el rol de los medios y además del rol del Estado y los científicos, tiene que favorecer el estado mental para afrentar en conjunto mientras no tenemos inmunidad de rebaño debemos tener inmunidad comportamental de rebaño. Esto es de qué manera nosotros le decimos a la gente que lo hagan. Ahí cabe la pregunta de que no sabemos cómo manejarnos ante las órdenes que parecen tan simples, como lavarse las manos, mantener distancia y utilizar tapabocas, eso es una posibilidad.

Si es desconocimiento real de cómo manejarse, de cuánto estar en un lugar cerrado con gente sin tapabocas, el otro es la posibilidad de sentir de que la población siente que no le va pasar a ellos específicamente y que las cifras de muertos que tenemos que son inusitadas para el país, son vistas como son vistas las bombas que caen en los lugares de guerra  como cuando la gente sale hacer las compras con la chismosa. Es a título personal y es una opinión que es secundaria a un deseo de vernos en conjuntos de actuar en equipo de lo que está pasando y no se está haciendo.

La pregunta es alarmamos a la población o tratamos de que la población tenga la pregunta en la mente, la pregunta que está pasando de que yo escucho todo ese ruido horrible no estoy pudiendo encararlo de la forma que debería. Es un tema complejo  ya que todos tenemos miedo, pero la construcción parece disociada. Por un lado tenemos las cifras y cantidad de ruidos, las camas de CTI, de que los ministros se están rompiendo el lomo y por otro lado la población con su movilidad y la forma de llevar adelante las cosas. La discusión entre la libertad responsable es una dicotomía algo falsa. Hay pacientes que esperan que le digamos lo que hacer y no lo hacen por sí mismos. Muchas veces tenemos que poner en palabras lo que yo te diga lo que hacer. Estoy diciendo hay una porción de la población que espera lineamientos y sin duda alguna no están libres como uno esperaría.

Es más complejo de lo que yo crea porque las campañas de comunicación deberían ser campañas muy hegemónicas y planeadas desde lo altos. Parece de la obviedad y nace un poco de esa sensación del producto de lecturas internacionales. Diseñar en función primero dinámica de lo que pasa en el ser social por etapas de edad, recursos socioeconómicos para después identificar de qué manera nos dirigimos, que en principio son una parte del problema y qué pueden solucionar parte del problema.

Cuál es uno de los medios de contagios más habituales entre nosotros. Algunas conductas cómo las reuniones pequeñas, de estar de acuerdo de distancia con amigos, el ponerse tenso cuando uno está bajo techo durante mucho tiempo, cosas pequeñas en el que podamos encontrar un mecanismo intrínseco de que nos ayude a comportar para llegar a la inmunidad de rebaño.


Las Más Vistas