Artigas Pouy sobre cifras de suicidio en Uruguay: "Ha sido una tendencia que viene creciendo"

El director de la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay explica que las cifras de suicidios responden a una tendencia creciente en el país, pero no es algo excepcional de este año. Además, cree que para mejorar situación debe mejorarse el acceso a la asistencia universal, oportuna y rápida, y generar mecanismos de contención social.

Artigas Pouy - presidente de la Sociedad de Psiquiatría 

¿A qué se debe este aumento tan considerable de suicidios en le país?

Yo no sé si es considerable. Hay una curva ascendente y partimos de cifras que en los últimos años han sido altas en relación a otros países. Este año llamó un poco más la atención. A nivel mundial se considera que cada 100mil habitantes hay 9,2 suicidios. A nivel de la Unión Europea 11,3. 15,7 en América del Norte. América Latina y Caribe como un todo 6,2, y sin embargo Uruguay está en el 21,2. Pero tampoco es un salto abrupto; ha sido una tendencia que viene creciendo.

¿Hay explicaciones?

Acá tenemos un tema que debe ser multidisciplinario, donde los psiquiatras accedemos a un aspecto de todo de este complejo que significa el suicidio que es la asistencia de quien intentó. La opinión puede ser parcial. Se habla de suicidio en cuatro etapas: la comprensión, la prevención, la posvención y los sistemas de información. Sin dudas, los psiquiatras tienen un lugar preponderante es la posvención y asistencia del suicida. hora el resto necesariamente tiene que trabajar en conjunto tanto en la prevención como en el seguimiento de la familia o, en caso de que sobreviva, el que intentó suicidarse.

Ese trabajo en equipo sería: psicólogo, psiquiatra y asistente social. El tema es que cuando sucede un suicidio es importante seguir a la familia, las repercusiones de ese suicidio. Establecer planes a nivel de la comunidad rodea a quien se quitó la vida.

La prevención: un alto porcentaje de los que se suicidan son pacientes que padecen un trastorno emocional. Que están o deberían estar en tratamiento, no sé si con un psiquiatra pero bajo supervención de.

La carencia para la atención en salud mental

Cualquier tema que nosotros enfoquemos necesita de voluntad, política fundamentalmente, y recursos, tanto materiales como humanos. Y una adecuada organización de los recursos. Esto está fallando, organizativamente, en recursos, y normativamente. Hay metas asistenciales, que en salud mental datan del 2015, que establecieron a nivel mutual determinados mecanismos de seguimiento. Y a eso hay que darle un seguimiento, establecer pautas, protocolos de acción.

¿Por qué no tenemos la asistencia psiquiátrica que deberíamos?

Son cuestiones de organizativas, de recursos. La Sociedad de Psiquiatría es ajena a los niveles de decisión. Lo que puede aportan son pautas de estrategias políticas a seguir. Últimamente hemos estados en comisiones parlamentarias y dependemos que nos inviten para expresar nuestra opinión.

Como sociedad, siempre ha mostrado buena disposición no solo a la presencia, sino también al trabajo con otras asociaciones civiles.

¿Qué deberíamos hacer entonces?

Yo creo que capacitar los otros niveles asistenciales, mejorar el acceso a la asistencia universal, oportuna y rápida, y generar mecanismos de contención social, que ese ya es un trabajo interinstitucional, no solo de los ámbitos de salud.

Es un tema complejo, que tiene varias puntas. A nivel de otras especialidades quizá lo que pueda faltar son condiciones asistenciales para detectar algunas señales en relación a problemas emocionales. Algún tipo de capacitación. Creo que una de las cosas bien importante es el acceso a la salud.

Si yo voy al mostrador y digo "quiero ver a un médico" y tardas 15 días para darme un médico general o 40 para un especialista, ahí por más médicos generales divinos que tenga, psicólogos que estén en los consultorios, si yo no llego a los consultorios...

 ¿No hay una falla en el paradigma asistencial? Porque en Uruguay la asistencia está comandada por los psiquiatras

No esta por encima, para nada. La Ley de Salud Mental la Sociedad participó. En el seguimiento de la ley la Sociedad vinee participando. La Sociedad ha generado ha conformado grupos de discusión entorno a la evolución. Y la Sociedad es una de las instituciones que está reclamando la comisión de contralor, que está muy lenta en su designación. O está asignada y muy lenta su conformación.

En ese sentido, los psiquiatras, institucionalmente no tenemos nada que ver.

Yo creo que hay una historia muy larga de la psiquiatría en este país y tal vez eso condiciona de alguna manera una escucha respetuosa y nos hemos ganado esa escucha. Porque nos hemos movido dentro de parámetros fundamentalmente académicos y vinculado al desarrollo científico.

Necesitamos la firma del psiquiatra para la internación por ejemplo

Y a mí me parece perfecto. ¿Quién se interna en un sanatorio psiquiátrico? Alguien que tiene un trastorno mental, que puede ser relativa gravedad, por eso necesita internarse. ¿Quiénes son los especialistas en trastornos mentales graves? Los psiquiatras.

En todo equipo de trabajo tiene que haber una opinión predominante. Quizás en algunos aspectos sí, pero en otros aspectos algunas opiniones predominantes determinantes son las de otros técnicos. En las cuestiones organizativas de un sanatorio de salud mental trabajan mucho las enfermeras universitarias.

Yo no sé qué pasa en los países nórdicos. pero la realidad aquí es que si bien hay una dificultad de trabajar en equipo es algo por lo que la Sociedad de Psiquiatría viene luchando. Uno de los aspectos que celebra la Sociedad en la Ley de Salud Mental vigente es la promoción de trabajo interdisciplinario e interinstitucional. Porque yo creo que la práctica médica psiquiátrica se ha complejizando con la complejización de la vida cotidiana.

Falta contención social. El suicidio se produce a partir de un momento de desesperanza, en donde en el entorno de quien tiene esa idea, se consolida la idea de que no hay salida. El suicidio no se ve como una salida el suicidio, sino como la falta de salida, la imposibilidad de salir en una situación de padecimiento.

En los casos de pareja, que mata a su pareja y se mata él después, ¿qué pasa en esos casos?

Estás hablando en muerte violenta. Ahí teneos dos temas: asesinato y suicidio. No está lo suficientemente estudiado, al menos desde mis conocimientos, qué relación puede tener uno con otro. Pero eso puede tener que ver con un sentimiento de culpa, de imposibilidad de reparar lo que se ha hecho. Pero lo que viene primero es el matar a la pareja. Y esto es un suicidio, y los suicidios no son perpetrados fundamentalmente por enfermos mentales. Hay una cuestión más de índole social que no siempre está vinculado a una enfermedad mental.


Las Más Vistas