Bettiana Díaz: "Nos queda la duda de cómo finalmente se traslada al consumidor las medidas de formación de precios"

El jueves 19 de mayo se realizó una interpelación del Frente Amplio a la ministra de Economía Azucena Arbeleche, que estuvo marcada por temas de recuperación salarial, aumento de precios e índices de pobreza. En este marco, recibimos a la diputada del Frente Amplio Bettiana Díaz para conocer cómo transcurrió la jornada y qué tan conforme quedó el partido interpelante con las respuestas de la ministra.

Interpelación a la ministra Azucena Arbeleche

En el día de ayer, llegamos a la interpelación después de algunos hechos acumulados que tiene que ver con la insuficiencia que evaluamos de las medidas, pero también después de na serie de propuestas que llegan por parte del Poder Ejecutivo al Parlamento y sin un marco de discusión muy claro, por ejemplo, los proyectos de exoneración de IVA. Preguntábamos cuál era el impacto de los proyectos. Vino el equipo económico a comparecer a la Comisión de Hacienda y después de concluir que las repuestas vienen siendo insuficientes, tanto al Parlamento cuando consulta por las iniciativas del PE como las respuestas para al atención de la situación de emergencia social que hay hoy es que definimos la interpelación. Le planteamos a la ministra que hay preguntas que se pueden responder con un monosílabo: sí o no. Si bien las interpelaciones generan un hecho político y tienen su repercusión pública, también son un espacio de control parlamentario. La ministra vino con un informe con énfasis grande en las medidas que se anunciaron el martes. Entendemos que van en la dirección correcta, pero no eran el eje de discusión de esta instancia.

En primer lugar, por un lado el gobierno reconoce que hay una emergencia porque si no estaría diseñando medidas para atenderlo, producto de la pandemia, de una situación internacional que está teniendo impacto en el bolsillo de los uruguayos. Eso lo reconocimos. Cuando se cuestiona la insuficiencia de las medadas, se cuestiona con los resultados, y hoy hay más personas durmiendo en calle que en 2019, y más niños cada año en refugios.

En el caso de la aparición de y la mantención en le tiempo de ollas populares, es obvio que no están alcanzando las medidas. Están dentro de la misma cantidad. Uruguay Adelante habla de unas 139mil porciones que se sirven por semana. Hay una realidad muy extendido y vemos que las medidas no están siendo suficientes.

Explicaciones de Arbeleche a los cuestionamientos

No hubo explicaciones. Yo le pregunté más de cinco veces ayer si la ministra podía afirmar, si se podía aclara y rectificar. Arbeleche hace público la interpretación de datos de pobreza en una conferencia, en una presentación institucional que hace el MEF el 15 de febrero. La presentación sigue colgada con los  mismos datos en el MEF. La prensa le vuelve a preguntar en la conferencia con Lacalle y vuelve hacer un uso discrecional de los datos.

Estoy hablando de la pobreza infantil en particular, pero la pobreza en general. No hay una sola franja de pobreza que haya descendido en el 2021 con respecto al 2019. Por ningún lado se podía decir que la pobreza bajó. En un acto institucional dice que la pobreza infantil bajó, cunado solo toma una franja, compara datos semestrales con datos anual, agarra la franja de 0 a 6 años mientras que la franja de 13 y 17 había un aumento de casi 4 puntos porcentuales. ¿Cómo puede sostener y afirmar que la pobreza bajó?

Ayer era una oportunidad para saber de dónde parten los diagnósticos porque si estoy diseñando medidas tengo que saber cuáles son los problemas que estoy teniendo para poder trabajar sobre eso.

Últimas medidas anunciadas

Son muy buen recibidas. Es la confirmación de que después de que escuchamos muchísimos años que las medias de transferencias monetarias no eran efectivas, que no servían. Estas medidas que están orientadas a primera infancia es política de transferencias para de una forma rápida tratar de sacar a las personas de una situación complicada.

Las políticas de transferencias están bien orientadas. Nos queda la duda, en cuanto a las medidas que tienen que ver con la formación de precios, de cómo finalmente se traslada al consumidor. También evidencian una realidad que se da de cara con la presentación que hace ayer la ministra de crecimiento económico en Uruguay, donde se reconoce que hay muchas personas que necesitan de la mano del estado.

Puntos de Lust en la interpelación

El problema de base más grande es que hace dos años decae el poder de compra de las personas. Si hay dificultades en el acceso del supergas, que es el combustible más utilizado para calefaccionarse y cocinar por las familias uruguayas,  yo creo que no responde únicamente a una situación estructural, sino que tuvo una expresión que se agravó en este último tiempo, producto de que aumentó el precio del supergas y que el poder de compra viene decayendo.

En primer lugar, lo que nosotros venimos preguntando desde el comienzo de la discusión del presupuesto nacional y apareció un artículo 4 del capítulo Funcionarios, donde se fija cómo se van a dar los aumentos salariales. Siempre para el sector público se fijan en el presupuesto aparece más o menos entre los primeros artículos. Se había fijado de una forma que luego cambio y lo que se compromete el gobierno es que la recuperación salarial se va a dar antes de finalizar el período.

Lo que venimos viendo es que había un compromiso de comenzar a atender a la recuperación salarial en enero de este año, ¿y qué pasó? Los ajustes salariales se dieron por debajo de la inflación. Es decir, se postergó. Nosotros venimos preguntando hace dos años como se va a dar la recuperación salarial. Comenzaría ahora pero igual sigue sin decirnos cómo. Siempre nos dijo que estaba comprometido  a hacerlo, pero no nos dijo ni cómo ni cuándo. Y eso nos interesa. Tiene que ver con el gasto público, el control que tenemos que hacer desde el Parlamento y con el impacto de la vida de los trabajadores y trabajadoras.

El funcionamiento del programa de Jornales Solidarios

Estos son trabajadores que no encuentran otros trabajos. Es cierto que lo que nosotros acompañamos fue la creación del proyecto. Tenía una duración limitada de seis meses. Este programa ha tenido prórrogas de a dos meses. Es decir, la poca seguridad que tiene la gente que si dentro de dos meses va a tener un trabajo. Para el país es un problema. El gobierno después definió bajar a la mitad esta prestación. Nos preocupa que en el horizonte inmediato lo único que haya sea esto. Otra medida que se anuncia, que es la incorporación de otra franja etaria a la ley de promoción del empleo, que nosotros criticamos desde el lugar de quién la aplicó y pensó en un momento donde estaba cayendo el empleo y cuando se estaba votando esa ley dijimos que no era lo suficientemente efectiva para ese momento. Entendemos que son insuficientes las policías del empleo que plantea el gobierno.

La interpelación a la ministra de Economía

Lo de la minimización de la pandemia para mí por lo menos no aplica. Hablé de los impactos de la pandemia a nivel social y económico. Acá hay algo importante, que es: ¿cómo salimos de la pandemia? Hubo un fenómeno mundial que fue cómo se concentró el ingreso en la pandemia. Nosotros vemos que hay indicios de recuperaciones, por ejemplo en la economía, que se destaca mucho. La economía está prácticamente en niveles pre pandemia. Nosotros preguntamos cuáles son los planes pos pandemia. Nos dijo que esperaban que para el 2022 no hubiera pandemia. Cuando se termine la pandemia se termina el fondo covid y el financiamiento de una serie de políticas y ahí nos preocupaba el tema de las transferencias. Nosotros sabemos que cuesta años a veces volver a recomponer el tejido social luego de una crisis grave como la pandemia. Lo real es que la minimización no la hace el FA en el relato, lo que estamos denunciando es que muchos indicadores económicos volvieron a niveles pre pandemia, pero el consumo de los hogares no se recuperó, no volvimos a estar a los mismos niveles pre pandemia y el poder de compra no se recuperó.

Las visiones de puntos de partidas y la foto de la realidad son bastante distintas. La economía se fue recuperando no solo por las políticas del gobierno, sino también por una situación de precios a nivel internacional. El aumento de los precios internaciones para colocar los commodities no apareció solo con el conflicto entre Rusia y Ucrania, viene de una forma sostenida desde antes.

Son record históricos a nivel de precios para la colocación. De eso hablamos. No tiene que ver la recuperación exclusivamente con medidas del gobierno. (La recuperación) Tiene que ver con políticas de gobierno y con fortalezas que fue construyendo como política de Estado de Uruguay que no empezaron con el FA pero se fueron fortaleciendo. El gobierno más allá que el relato que hace, del punto de partida que agarró el gobierno, en junio de 2020 preparaba un informe para los inversores internacionales donde reconoce cuáles eran las fortalezas que tenía Uruguay. Ayer lo recordé porque a veces se habla de puntos frágiles de partida y estábamos hablando de Uruguay con grado de inversor, con fortalezas macroeconómicas, con estabilidad democrática. Había un montón de aspectos importantes a destacar que no hablan de un ponto de fragilidad.

Ese crecimiento no llega a todos por igual. Ahí es donde nosotros que el Estado es quien juega un rol clave. Está bien que se orienten políticas a la primera infancia. Ayer escuché que el gobierno estaba aumentando el gasto social. Eso no es así. Hay una confusión que es: se aumentaron las transferencias. Ahora, no se puede reducir las políticas sociales a las transferencias, porque tienen que ver con la vivienda, educación y salud. Y en las tresv áreas esenciales se viene recortando el gasto.

Hoy sigue habiendo 66 mil personas más que en el 2019 en situación de pobreza. El fenómeno de la pobreza en aumento venía desde antes y estaba asociado con el mercado de trabajo y el empleo. Era una situación que cuando llegamos el 2020 parecía que se solucionaba mágicamente.  No nos salteamos la pandemia. Decimos que la pandemia tuvo estragos muy fuertes en el tejido social y la gente. Lo  que reclamamos es que se tenga una atención una atención más fuerte. Para las personas que han caído en situación de pobreza y para evitar que otras personas caigan. Lo que vemos es que hoy no alcanza.


Las Más Vistas