Eduy21 le planteó a Lacalle Pou de "apretar el acelerador en las transformaciones del sistema educativo"

La organización Eduy21 se reunió la semana pasada con el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, para iniciar una ronda con los principales referentes políticos del país. El presidente de la organización, Juan Pedro Mir, también expresó "la necesidad de volver de poner en agenda los desafíos de transformación".

Al igual que lo había hecho años atrás, el colectivo que impulsa cambios en la educación propone que se genere un gran acuerdo nacional en torno al tema, ya que entienden que “el desafío educativo es una de las urgencias”.

Reunión con Lacalle Pou

Le hicimos el planteo de que vamos a compartir con los presidentes de los distintos partidos políticos. La necesidad de volver de poner en agenda los desafíos de transformación y apretar el acelerador en las transformaciones del sistema educativo.

Novedosos, como el cambio demográfico, presentes en la carpeta del ANEP. Llamados de atención más que interesantes para pensar la educación a 5 años y 20 años. En tres años habrá 20 mil niños menos en educación inicial, en un universo de 70 mil niños. Eso significa que puede haber un problema, pero también se puede abrir una ventana de oportunidades. Como han hecho los países de nivel de desarrollo medio y medio alto a extender el tiempo pedagógico y mejorar la oferta. Si pensamos que al 2030, como plantea Naciones Unidas, el Uruguay va tener 100 estudiantes menos por la caída demográfica, puede ser problema, pero también puede ser una oportunidad, porque vas a tener menos muchachos para atender de 3 a 18 años, entonces generar materialmente las condiciones para así bajar la inversión y sostener esa transformación.

Los sectores que siguen creciendo demográficamente son los sectores más vulnerables. La extensión horaria, la extensión académica, la construcción de instituciones educativas que tengan sentidos de transformación y de contención es uno de los desafíos de primera hora. Junto a esa una serie de propuestas que estamos planteando que tiene que ver con el libro abierto. Por ejemplo, el desarrollo de una agencia nacional de acreditación, conocimientos y saberes, que es fundamental en un país donde tenemos decenas de miles de jóvenes y adultos que no han finalizado su educación obligatoria. Una persona que a los 15 años dejó de asistir al liceo y tiene 30 años hoy, no puede volver al mismo lugar donde estaba. Hay un conjunto de competencias de saberes que seguramente esa persona desarrolló en su vida laboral, familiar y política. ¿Qué ha hecho el mundo? Ha desarrollado agencias de acreditación que le permiten ver cada situación ubicarlo y después darle el pase correspondiente para que pueda continuar su trayectoria educativa.

En el tiempo pedagógico hay una demanda insatisfecha por familias, niños y jóvenes. Basta con ver que cada febrero y marzo, las listas de escuelas de tiempo extendido son de 200 chiquilines para que las familias puedan asistir. Además esa necesaria inversión donde se tiene que continuar sobre todo en los sectores populares donde se detuvo la extensión del tiempo pedagógico.

En lo que estamos llamando la atención es en repensar el calendario escolar que tiene interrupción muy extendida desde mediados de diciembre hasta comienzos de marzo y en algunos casos desde principio de diciembre hasta mediados de marzo, sobre todo en la enseñanza media superior. Entonces los sectores más desfavorecidos que no tienen ese capital cultural de circulación social y ser contenidos con propuestas socioeducativas que mantengan su vinculación con la lectura, vida social y el paseo, la separación es muy alta.  Otros países hacen es achicar las vacaciones festivales y desarrollar otras interrupciones en el año. No es extender y que sean 200 días de actividades académicas, sino de repensar el calendario escolar, algo que en Uruguay es una especie de vaca sagrada que no se puede tocar por ahora.

Si Uruguay no procesa los cambios educativos que tiene que procesar, el mundo seguirá avanzando y transformándose en claves de la digitalización, extensión de periodos de vida, los problemas medioambientales y los problemas democráticos. Estos temas tienen que estar arriba de la mesa.

Tampoco se puede pensar que solo cambiando el programa se cambia la realidad educativa.

El punto es que hoy apostamos a una educación integre los sabores, donde se desarrolle la capacidad del sujeto. Procesos socioambientales, socioemocionales, donde el niño y joven sienta que a ese lugar a donde va, sienta que vive ese espacio donde es un lugar necesario de encuentro de adultos profesionales. Un maestro es un adulto comprometido con el conocimiento y que escucha. Esto no significa que deje de estudiar a los egipcios y a los griegos. El punto es que eso esté integrado a problemas y desafíos con otras disciplinas.

Pensamiento computacional

Uno de los problemas que la educación nos cayó la pandemia e hizo que determinados procesos que uno desearía que se hubieran desarrollado de forma organizada, tuvimos que atender la enseñanza virtual y la cobertura de los chiquilines. Si uno ves el marco curricular nacional que plantea la ANEP es el camino adecuado. Pensar de otras formas los programas.

El aprendizaje computacional lo desarrolló el Plan Ceibal en la otra administración. Protagonismo de personas relevantes. Nadie puede acusar a que esto pertenece a un partido político, una ideología o un marco del mercado. Pensemos en nuestros hijos y adolescentes, que tengan pensamientos en algoritmo y construyan modelos escalables, todo lo que tenga que ver con el pensamiento computacional. El desarrollo de las nuevas alfabetizaciones digitales, desafíos interesantes. Creo que es el camino, el tema es que si eso recibe el apoyo presupuestal.

Está muy bien que atendamos la primera infancia. Hay otra punta de la infancia, porque la adolescencia está comprendida dentro de la infancia, tenemos 20% de adolescentes pobres y se agrega 20% de los cuales los más pobres quedan por fuera del sistema educativo en enorme cantidad de porcentaje, son los muchachos que no egresan de enseñanza media superior, ni en sus formatos de UTU y de enseñanza media de secundaria, que hay que focalizar ahí y atender entre otras cosas porque las condiciones sociales de vida de gran parte de la población se ha visto golpeada.

Tengo claro es que hay necesidades a cubrir de un sistema que tiene que modificar determinadas formas. Reasignar roles de los directores en los centros educativos y que no estén solamente centrados en la gestión y administración. Construcción del director como un líder pedagógico, desafíos enormes. Los proyectos educativos del siglo XXI no es solo tarea de la educación pública. Nosotros vemos que es muy autocomplaciente de su proceso. Uruguay está muy lejos, incluso en los sectores medios y medios altos, lejos de lograr los nivele de excelencia que Uruguay tendría que lograr para poder insertarse en el mercado mundial. Educación privada o educación pública a partir de sectores medios y medios altos.

Carrera docente

Sigue sin ser atractiva para nuestros jóvenes. No es desafiante y atractiva. Hay un tema de salario. Depende de tu edad. Docentes estamos esperando 25 años en la ANEP para poder cobrar un 20% más. No hay incentivos, se pone demasiado peso en el tema de la vocación y no en los procesos de profesionalización.

En los concursos, tanto para maestro como director o inspector, no hay un ítem que tenga que ver con las tecnologías del Plan Ceibal. No se le exige al docente que avance en ese conocimiento.

Por un lado la construcción que se destaca por el mundo, pero que eso repercuta en la formación, construcción dentro de las aulas, en secundaria ni que hablar. La pandemia nos exigió a un enyornamiento y sistematizar las distintas plataformas del plan.

El ANEP es el sistema más complejo del Uruguay, tiene 60 mil funcionarios, es una ciudad.

Hay acuerdos que son muy importantes. Creo que es una buena base para desarrollar.

Discapacidad

Uruguay tiene legislación que lo obliga por acuerdos internacionales, que establece la obligatoriedad de incluir a todos los niños y jóvenes en la educación obligatoria. Se han hecho algunos esfuerzos. Se ha ido pasando del paradigma de la escuela especial que era como un lugar aparte a integrarse en los procesos de inclusión en las instituciones. Lo que pasa que eso necesita cambios y que no puede depender de la maestra que tiene 25 chiquilines y tiene situaciones de extrema vulnerabilidad que tiene que atender que termina siendo de esa inclusión, muchas veces, algo declaratorio.

Uruguay tiene que procesar esas transformaciones, que no solo le corresponde a las escuelas, sino que también al BPS, al MIDES. Uruguay tenía un sistema de acompañante de apoyo que eso se ha visto seriamente restringido y hoy las listas de esperas de papás y mamás de niños con autismo han crecido porque no tienen los acompañante pedagógicos necesarios. Es muy difícil para un niño con autismo poder insertarse sin acompañante.

Otro tema dentro de las instituciones educativas, una institución inclusiva tiene que tener espacios de coordinación, adaptación físicas y edilicias es más caro incluir a todo el mundo, no solo por lo físico, sino por la cantidad de personas que necesitas. Es un debe clarísimo de Uruguay, que tiene que ver cómo construimos escuela inclusiva.

Se necesita voluntad política, formación profesional y que la sociedad se empodere de los temas. Que valga la pena jugarse por estos temas.

Uruguay gasta decenas de millones de dólares vía BPS, MIDES, FONASA, empezar a tejer los recursos y conectarlos con la vida escolar. También hay que ver la condición socio económico de la familia de poder acompañar el proceso.

Recorrido ante los partidos políticos

Es necesarios que estemos discutiendo el tema y que nos escuchen miles de personas. Volver a poner el tema educativo en la agenda pública creemos que vale la pena. Nos preocupa el salario, el trabajo, la seguridad, pero si descuidamos la educación nos va mal. Tenemos expectativa de encontrar una línea con los actores políticos. El presidente nos adelantó que hay intenciones en la rendición de cuentas de hacer un gasto focalizado en determinadas áreas en mejoras de la educación.

Nosotros insistimos, así como fue interesante que la misión fuera centrada en la primera infancia, que el presupuesto tuviera un peso importante en la ANEP y en las mejoras de condiciones de trabajo en la ANEP.


Las Más Vistas