La lucha contra la pandemia en Estados Unidos: "La gran pelea pasa por conseguir más respiradores"

La periodista uruguaya Alina Dieste, radicada en Washington, explicó las dificultades que los distintos estados están transitando así como el presidente Donald Trump.

Estados Unidos se convirtió en líder mundial en número de diagnosticados por coronavirus y los casos no dejan de aumentar: el sábado se superaron los 300.000 diagnósticos, luego de que la pandemia se extendiera de oeste a este con Nueva York como la zona más vapuleada. Según informó la prensa de ese país, la reserva gubernamental de mascarillas, guantes y otros suministros médicos para emergencias está a punto de agotarse, por lo que el gobierno de Donald Trump resolvió que empresas como General Motors se pusieran a fabricar estos insumos. ¿Cómo vive la principal potencia mundial la pandemia y qué evaluación hace de la estrategia del gobierno para combatirla? Lo hablamos con la periodista de AFP Alina Dieste desde Washington.

Esto genera mucha angustia, especialmente en Nueva York donde se concentra el epicentro de contagiados. Ahora siguen creciendo los contagios y hay creciente número de muertos. Trump llamó a prepararse para unas semanas duras donde aumentará el número de muertos.

El presidente tardó en reaccionar, que es lo que muchos le están recriminando. Creyó que era un engaño.

Es un país federal, por lo que los gobernadores estuvieron tomando medidas. California fue el primero, Nueva York tomó medidas extremas. El 94 % de los ciudadanos fue llamado a quedarse en sus casas, lo que es un parón.

El virus está circulando en todo el país, pero en los lugares de mayor aglomeración es donde hay más alarma. El sistema de salud no está preparado para enfrentar los casos más graves.

La cobertura de salud es el gran talón de Aquiles de Estados Unidos.

Desde el Gobierno dicen que a nadie le faltarán testeos. Habrá que pasar raya y ver si por los hechos se cumple. Por lo que sé están desplegando la mayor fuerza posible.

Los mayores casos de emergencia están requiriendo respiradores. Hay muchos casos de médicos que estuvieron decidiendo si conectar a una persona o a otra.

Ciudad de Nueva York

Hay que pensar en la ciudad de Nueva York y su densidad de población, con 9 millones de personas. Entiendo que es una crisis que sobrepasa a los sistemas de salud y en un país donde está muy privatizado es complicado. EEUU es un país rico que tiene las camas, el problema es cómo se invierte el dinero y quién tiene acceso.

La gran pelea pasa por conseguir más respiradores. Por eso Trump usó una ley de la época de la Guerra de Corea en la que el Gobierno puede obligar a empresas a fabricar respiradores. Es el gran tema. Me preocupa muchísimo para América Latina.


Las Más Vistas