Omar Paganini sobre la apuesta por el hidrógeno verde: "Es una ola que comienza"

El Ministerio de Ingeniería, Energía y Minería presentó una hoja de ruta sobre el desarrollo de hidrógeno verde y cómo implementar este combustible universal que se realiza sin ningún combustible fósil en Uruguay.

Omar Paganini - ministro de Industria, Energía y Minería

Hay un mayor énfasis en las energías renovables por la problemática que tiene origen ambiental. También algunos países están tratando de salir de la dependencia de los combustibles fósiles. Y también por razones geopolíticas.

Esta es una oportunidad para el país, que tiene abundante capacidad de generar energía renovable, mucho más de las que puede consumir, para transformar energía renovables en hidrógeno. Es un proceso químico que se llama electrólisis que es utilizar energía, agua y producir hidrógeno y oxígeno. El oxígeno tiene aplicaciones industriales y en la salud. Y el hidrógeno es una forma de empacar esa energía renovable, y por trasladarla a otro lado. Ya sea a un vehículo que no puede estar conectado a la red, como transformarla en un producto químico intermedio y enviarla a otros destinos. Otros mercados como Europa o Japón tienen una demanda de energías renovables que podrían ser futuros demandantes.

Este mercado esta empezando  desarrollarse incipientemente, y hay una oportunidad a mediano y largo plazo para el país.

En el largo plazo, una infraestructura nueva podría ser, cuando esto se transforme en un rubro importante de exportación, en logística. En el corto plazo entendemos que no. De generación de energía sí hace falta, fotovoltaica y eólica, porque además los países demandantes requieren que sea energía renovable (verde). Y para estar seguro no quieren que uno use la que tiene para esto y prenda otra para uso diario.

Son proyectos grandes, esto se proyecta a 2040. En el corto plazo, hay algunos proyectos piloto, de pequeño porte que nos permiten aprender. Ya tenemos interés de empresas europeas de porte para hacer proyectos más grandes, que esperamos que algunos se puedan concretar en estos años, que va a generar empleo. Tenemos un mercado global que también se está empezando a desarrollar: no es que uno produce hidrogeno y lo exporta. Hay que ver cómo se va desarrollando la demanda.

Un rubro nuevo de exportación por ese porte es un rubro que genera muchísimas divisas comparable los principales rubros de exportación que tenemos; ingresas divisas al país y dinamizan toda la economía. Se genera empleo de construcción, y después de operación y de logística. Nos permite crear empleo de calidad, porque nos permite incorporar tecnología, aprender de cosas que hoy se están desarrollando en el mundo, y Uruguay tiene que estar en el camino de innovación.

Los primeros proyectos de porte son combinando ese hidrógeno con algún otro químico y producir un alcohol (metanol verde), que es líquido y se transporta en camiones y barcos y no tiene los problemas de peligrosidad (del gas). Es de uso industrial, no doméstico.

Mundo: están empezando a hacer proyectos para esto. El metanol se puede hacer también se origen fósil, entonces es una transición. Hay muy pocas pequeñas cantidades de países que producen esto. Es una ola que comienza, Europa apretó el acelerador, en parte por la necesidad de buscar alternativas a la dependencia de combustibles fósiles. Son todos proyectos pioneros (Chile, Australia, Europa). Tienen el desafío de venir con la demanda asegurada, para asegurar que la inversión a largo plazo se recupere. Por eso son proyectos privados; nosotros no queremos embarcar al Estado en una apuesta de mercado, queremos que alguien asuma ese riesgo.

Sistema de precios de combustibles cumple un año, ¿qué evaluación hace?

Lo que nos sucedió fue la explosión del precio del petróleo. No estaba en los papeles y si uno tiene una situación estable el precio del petróleo entendemos que sistema, que es mucho más transparente, nos permitiría un proceso mucho más racional sobre el precio del combustible.

El sistema anterior, como era una vez por año, se tomaba una previsión de lo que iba a pasar, se fijaba un precio y después, si había pasado una cosa distinta, en cualquier momento se retocaba. Lo que hacía este sistema era que el riesgo se pasaba al precio, porque dado que puede subir, se fija un precio en enero para seguridad esas posibles subidas. Esto es más transparente porque permite ver como esta la situación, que estamos abajo del precio de referencia o en el precio. La suba del petróleo comenzó antes de la guerra: fue por el aumento fuerte de la demanda y las restricciones logísticas después de la pandemia. Se recuperó la demanda antes que la oferta.

Estamos viviendo una situación especial: el sistema es transparente pero es transparente a la suba. Hemos estado siempre debajo de la referencia, o sea nos están cobrando menos de lo que deberían cobrarme.

TLC con China: ¿sector industrial afectado?

La Cámara de Industria hizo su propio estudio y no da un resultado negativo. Hay muchos sectores que se pueden favorecer, toda la cadena agroexportadora. La idea es cuidar la industrial textil uruguaya. Cuando uno entra en un proceso de negociación de un TLC, están los puntos sensibles que hay que negociar. No es toda la cadena textil que está en riesgo. Yo le bajaría un poco el dramatismo al riesgo que tiene para la industria, hay algunos sectores en específico que sí hay que poner en la lista de excepciones.

Ley de medios: derogar 

La ley de medios se está aplicando parcialmente porque nunca se formó el organismo CCA, que es lo que más nos preocupa. La ley establece cantidad de requisitos que tienen que cumplir los medios, y genera un organismo que tiene capacidad administrativa para sancionar. Por ejemplo, nos parece bien que haya un mínimo de producción nacional, pero está detallado qué porcentaje tiene que ser producción independiente, ficción, entretenimiento... y nunca se  controla.


Las Más Vistas