Pablo Da Silveira: "Se está coordinando con BPS para reforzar la alimentación escolar" - Teledoce.com
Pablo Da Silveira: "Se está coordinando con BPS para reforzar la alimentación escolar"

Pablo Da Silveira: "Se está coordinando con BPS para reforzar la alimentación escolar"

Pablo Da Silveira: "Se está coordinando con BPS para reforzar la alimentación escolar"

El ministro de Educación y Cultura conversó sobre los planes de las autoridades educativas y del gobierno. También habló sobre la alimentación escolar en todo el país.

Planes de las autoridades educativas

Lo que importa decir es que esto es un tema de ANEP. Este régimen viene de hace muchos años, y me extraña que se genera una discusión así. Es verdad lo que dice el presidente de Codicen, nunca se dio tanta alimentación en los locales escolares como hoy. En el verano 2020 se dieron de comer a unos 12 mil niños. En ese mismo programa en el verano 2021, luego de cambiar la administración se dio de comer 100 mil niños. Lo que está pasando es que se ha reforzado la alimentación a los estudiantes. No hay mayor relación de lo que se está diciendo y efectivamente lo que está pasando.

Repetición del plato de comida

No tengo ninguna información sobre eso, nosotros no estamos en la gestión sobre eso y no me gusta opinar sobre algo que no tengo responsabilidad.

Eso es una cuestión de la que prefiero que respondan las autoridades de ANEP y no es porque no quiera escapar del tema sino que no estoy del detalle. Acá hay un problema es que se da de comer a mucha gente y hay que mantener los criterios día a día, si se corrigen o no. esto venimos desde hace años, este problema existía hace años. Independientemente del punto de que siempre es bueno revisar lo que hacemos.

Las actuales autoridades educativas estamos dispuestos a realizar todo lo que sea. Una de las cosas que hacemos es reconocer que hay problemas. Hay una especie de mecanismo psicológico de que cuando uno asume a un cargo tiene la obligación de decir de que está todo bien, no, no es así. El primer punto para resolver el problema es reconocer que existen. Nuestra actitud general dentro de ANEP, el Ministerio de Educación, en Plan Ceibal, y todos los organismos que participan, es revisar todos los puntos.

Se está coordinando como nunca con el BPS para hacer transferencias monetarias a través de asignaciones familiares. En la presentación que hubo ayer estaban todos los presidentes, eso no es muy frecuente refleja la voluntad y es esa voluntad de no dejarnos de tener por las barreras burocráticas.

Uno de los problemas con los que nos encontramos en estas tareas es que la información que tenía INAU acerca de la trayectoria y condiciones de niños que había sido conocido durante la asistencia, prácticamente entonces los maestros de educación primaria tenían que empezar a conocer al niño y eso está mal. Hay que concentrarse en el niño, en el alumno. El desafío es poder desarrollar políticas en conjunto.

Pérdida del periodo de aprendizaje

Una cosa es el conjunto de acciones que necesitamos hacer para responder los efectos sociales de la pandemia. Por ejemplo, los 50 millones de dólares que la ley de Rendición de Cuentas está volcando  a la primera infancia tiene que ver con  eso.

Otra cuestión es lo que pensamos hacer con la educación más allá de que haya pandemia y que ojalá en un tiempo próximo la pandemia sea cosa del pasado. Esto resulta de la LUC que obliga a las nuevas autoridades educativas al principio del primer año de gobierno a presentar un plan de política educativa para el Ministerio de Educación, algo que en el Uruguay no estamos acostumbrados.

Algunos comunicadores no tienen clara la diferencia entre ANEP y Codicen. ANEP es el ente autónomo y Codicen es el directorio que maneja ese centro autónomo. Eso es una muestra del déficit de discusión ciudadana que tenemos sobre estas cosas. Lo que demanda este artículo de la LUC es que al principio de cada gobierno, el gobierno tiene que explicitar cuáles van hacer sus principales alineamientos políticos como lo hacen en economía, como lo hacen en el empleo y otras áreas. Eso tiene que estar presente en el proceso de elección y designación de los tres miembros del Codicen que están en representación de todos los ciudadanos. Ahí hay que coordinar y sentarse a conversar, vamos alinear nuestro trabajo y vamos hacer esto.

Hay una cosa que también que implica cambio de mentalidad, la autonomía es un valor importante y tiene que ser estructuradamente respetado. La autonomía es que no puedo imponer decisiones a ANEP, pero eso no quita de que no pueda conversar. La plata pública que se pone para la educación es la que misma y sale de los bolsillos de todos nosotros. Esta es una invitación, un estímulo a que conversemos.

El presidente de Codicen, el de Plan Ceibal, es una coordinación enormemente importante. Antes pasaba que Plan Ceibal y ANEP no compartían tanto y no llegaban a compartir datos, que eso era muy importante. Una de las primeras cosas que hicimos fue el representante del Ministerio de Educación y Cultura iba ser el ministro y que el representante de ANEP iba ser el presidente de Codicen. Lo que significa que cada 15 días tenemos reuniones de trabajo. Estamos discutiendo políticas y estrategias concretas a niveles institucionales

Plan Ceibal

Nosotros le estamos dando un giro al Plan Ceibal, que por momentos quedó confundido como un organismo que repartía computadores y nosotros lo estamos reconvirtiendo en la agencia de innovación educativa a través de la tecnología. Reforzando la idea de Ceibal está a servicio de ANEP. Ceibal está para usar un potencial tecnológico enorme y una inversión acumulada muy grande para reforzar políticas de ANEP. Hoy están cruzando bases de datos. Se armó una mesa interinstitucional de intercambio de datos donde está ANEP, Ceibal, Ministerio de Educación y Cultura y el Instituto Nacional de Valoración educativa, nunca esos cuatro organismos habían intercambiado datos a nivel operativo.

Este año fue año récord de en distribución de equipamientos y recursos de Ceibal, que ayudó mucho a paliar los impactos de la suspensión de la presencialidad. La cantidad de alumnos que han utilizado la plataforma del Plan Ceibal se ha duplicado hasta por diez. Antes de la pandemia, la proporción de alumnos que usaban la plataforma y la proporción que utilizaban los docentes era baja. Eso implicó un esfuerzo personal muy grande de miles de adolescentes que no estaban familiarizados, un esfuerzo personal desde sus casas de ponerse a explorar con el apoyo de los docentes. Recursos de Ceibal que estaban inutilizados y que nos propusimos objetivos para 4 años, se llegaron a las tres semanas. Hubo que reforzar colectividad, Antel fue súper accesible, empresas de telefonías privadas se sumaron también.

Estamos ampliando mucho y creando nuevos instrumentos. Por ejemplo la combinación de Plan Ceibal y televisión abierta. Esto se hizo más fácil gracias a la coordinación entre todos. Eso hace un trabajo mucho más fluido y coordinado. Felizmente en poco tiempo se pudo avanzar mucho gracias al compromiso de los docentes, alumnos y sus familias. Ahora tenemos un desafío que es mantener esos niveles altos. Tenemos que ir hacia fortalecer técnicamente se llama educación híbrida, que parte ocurre en el salón entre maestros y alumnos y parte ocurre de forma remota.

Dos elementos muy importantes son la coordinación entre instituciones y la coordinación interinstitucional, que veces entre una institución grande había poco diálogo y eso se cambió.

Secundaria

Hay grandes rumbos estratégicos, que atraviesan la acción de todos los organismos que tienen que ver con la educación. Aporte de cada organismo al cumplimiento de los rumbos. La interacción, metas y designación de nombres. Estamos todos para lo mismo y todos nos debemos a una misma ciudadanía, tenemos que favorecer a todos los alumnos. Tenemos que incentivar al buen clima y la facilidad que eso genera. Esto se construyó en un clima de cooperación y coordinación, con mucha satisfacción por parte de todos los involucrados.

Uno de los grandes problemas que tenemos en secundarias es mejorar las tasas de egreso. Tenemos el peor número de América Latina. Si se cumple con lo que dice la ley, el 100 % de los alumnos tendrían que terminar el bachillerato y en realidad es que lo hace solo un 40  %.  Es un número realista. El abandono escolar es como el desenlace de una historia en el que antes pasan muchas cosas. Por ejemplo una es la baja tasa de aprendizaje, la cantidad de alumnos que van a clase, eso se asocia a otro problema que es la falta de significado, no saben y no entienden para que les enseñan tal cosa.

Otro factor importante es el funcionamiento de los centros educativos. Algunos de los centros se han vuelto muy anónimos y eso tiene que ver con otro problema atacar es las grandes centralizaciones. Hace falta que los centros puedan tomar más decisiones por sí mismos. Eso le da sentido de comunidad educativa y ayuda a tener equipo de trabajos más fuertes. Nadie conoce mejor las características de los alumnos de un centro de educativo que la dirección. Trasladar la capacidad los centros de decisiones y eso también implica la oportunidad de aprovechar la información.


Las Más Vistas

Exit mobile version