"Se requiere de inversiones, pero también de un entendimiento social", dijo el presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz

Como hemos venido repasando en los últimos días, la falta de lluvias está afectando a los campos de Uruguay y las distintas actividades del agro empiezan a sufrir las consecuencias. En el caso del arroz, en octubre se realizó la siembra para la próxima cosecha y los rendimientos vienen en buen nivel. Sin embargo, hay preocupación porque la sequía pueda afectar las represas y cauces de agua que se utilizan para el riego, de cara a la etapa final de floración del cultivo. Hablamos del tema con Alfredo Lago, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz.

El sector arrocero tiene una particularidad porque es el único cultivo de actividad primaria generalizado en el país que tiene riego 100% para su actividad.

Se capta el agua en el invierno cuando hay excedente. El 50% del agua es a través de la construcción de represas y el otro 50 son los cauces naturales: ríos arroyos y la Laguna Merín.

El productor cuantifica previo a la siembra la disponibilidad de agua, hace un presupuesto de agua y, en base a eso, lleva adelante su superficie de siembra.

Cuando transcurrimos años extremos como este, donde no hay precipitaciones por un período largo, también hay mayor consumno de agua diario. Se consume entre un 15 y un 20% más de agua. Hoy la preocupación es, si ese 15% o 20% no se recupera, puede haber algún problema.

El arroz desde siempre, cada vez que un productor iba a cultivar arroz, previamente ya había arreglado el tema del riego.

El expertise en el manejo del agua el Uruguay lo tiene. Obviamente, se requiere de inversiones importantes. Inclusive en restos años de déficit idrico.

Nosotros podríamos duplicar la soja si implementamos un sistema de riego como el arrocero.

Se requiere de inversiones pero también de un entendimiento social.

Los privados tenemos la capacidad de ampliar la capacidad de agua para estros cultivos.

En el país se necesita impulsar y generar algún plan.

El sector arrocero es la que más consume gasoil por hectárea. Siempre tenemos que estar adecuando el suelo en esa rotación. El arroz se hace en zonas ganaderas.

Necesitamos maquinaria para la preparación del suelo y la logística. Somos los que más producimos por hectárea. Es el rubro que más tiene que mover arroz. De chacra a molino y de molino a puerto.

Tenemos un problema estructural que no es de ahora.

La discusión se dio en la LUC, el parlamento no quiso.


Las Más Vistas