Las secuelas que deja el Covid-19 en la salud

Conversamos con el otorrinolaringólogo y exintegrante del GACH Hamlet Suárez, quien explicó sobre el análisis de las secuelas del Covid-19 y quiénes pueden sufrir las secuelas. También compartió su análisis sobre el vínculo del GACH con el gobierno y el uso del "teléfono rojo".

Secuelas Covid-19

En el grupo yo culminé una evaluación diaria sobre dos aspectos que corren en paralelo, uno lo que determinamos el efecto no covid, como con las restricciones y lo que el sistema de salud significó, patologías no vinculadas con la pandemia y luego las de postcovid. Las de postcovid habrá que analizar dos grupos de efectos, uno son los inespecíficos porque son comunes a otro tipos de afecciones virales como lo es la fatiga, el trastorno del sueño, el impacto psicológico a la enfermedad.

Las específicas vinculando de menor a mayor la gravedad que podemos considerarla el vértice como la neumonitis crónica poscovid, porque es grave en cuanto a la limitación y es no reversible, insume control de terapia y lleva a una limitación de vida muy significativa, a la muerte en muchas ocasiones otras implican un trasplante pulmonar. En las tomografías tienen un perfil identificatorio relación con el covid.

En resonancias magnéticas cardíacas hechas en personas meses después permanecen un edema procesos vinculados a la inflamación, algunos trastornos de ritmos, después hay otro aspecto de lo que queda como secuela importa la gravedad con la que la persona cursó la enfermedad y la comorbilidad previa, a veces se suman las dos cosas y en un algún órgano que tenía daño agrava la funcionalidad.

Las medidas que hay que hacer para minimizar, algunas son más puntualmente para el enfermo renal crónico, otro para el respiratorio, con un aspecto que es el más común a todas se exige una vuelta a la presencialidad, algunas de estas cosas no es posible manejarlas de manera remota, sino de manera presencial. Teniendo en cuenta el impacto que tuvo esa persona con el covid y la comorbilidad previa, digamos que en ese contexto es el diagnóstico y las medidas para minimizar los efectos.

Tiene la sumación de dos cosas, muchos de los pacientes que van a cuidados intensivos tienen comorbilidad, o agravan la comorbilidad o les genera una nueva. Exclusivamente por la gravedad por la que cursó la enfermedad.

Una persona aunque no tuviera comorbilidad, pero puede ser que haya tenido un curso de la enfermedad muy agresivo ya sea por la carga viral.

Esto no puede ser un tema de alarma, sino de diagnóstico, de toma de decisiones previas para ver el problema. El sistema de salud de Uruguay tiene gente capacitada para tomar las medidas necesarias. Los cirujanos han estado atentos a ver cómo se pueden solucionar las cirugías atrasadas. Lo fundamental es tener conciencia como sistema de salud ante lo que el GACH quiso darles. Generar desde la perspectiva de cada especialidad dar pautas para minimizar esos riesgos. El último documento que sacamos hace 3 semanas, primero diagnósticos y luego previsiones.

Fin del GACH

Primero con la actividad fue un desafío, todos se desarrolló en un ambiente de cordialidad y de racionabilidad. a veces posiciones que fueron diferentes siempre fueron analizadas en un ambiente no solo cordial sino que ha sido agradable de realizarlo.

El rol del GACH era de asesoramiento y en el gobierno era de ejecución de la política. Lo  que hacemos medicina tenemos experiencia individual de la actividad médica. Cuando se le dice a un paciente que haga esto y no esto, uno sabe que eso lo puede tanto cumplir como no, pero al enfermo no se le puede abandonar porque es parte de la misión.

La sociedad tomó algunas medidas y otras no, el gobierno permitió pertinente algunas cosas y nosotros hay que tomarlo desde la humildad de que lo que generamos fue información variada e información para tomar decisiones con el mayor rigor posible.

El GACH estuvo 14 meses y más allá de todo el cansancio por la tarea de cada uno de nosotros, se terminó en una relación muy cordial entre todos y llegamos en paz. Obvio que nosotros y la sociedad hubiéramos querido terminar con otro status de la pandemia, pero eso no está en nuestra omnipotencia de generar esa situación. Por ejemplo, estatus de un control de la pandemia, contagiosidad, la realidad social.

Hay 80 documentos realizados y están todas las eventualidades que pueden pasar. Están esquematizados de una manera de que los tomadores de decisión tienen información suficiente.

Esta la vacunación avanzando y está toda la información de 14 meses, está el teléfono rojo, a cualquier eventualidad vinculados al área de epidemiología, de vacunaciones, de necesidades a futuro pospandémico, esa relación va seguir generada, creo que es una situación lógica para que no haya una situación de relación redundante, el vínculo está mantenido, será en otros formatos.

No lo veo como una cosa predecible. La variable es el curso de la pandemia mismo. Estamos en la última semana de una manera esperanzadora. Puede haber situaciones paradójicas y ahí estará la necesidad del vínculo nuevamente.

Variante India

La situación en el mundo no ha sido igual en todos lados. Seguimos pensando que la vacunación ha sido efectiva para esa variante. Depende de cómo se controle la entrada a esa variable. Por ejemplo en Israel, los nuevos focos que se ven son de gente en los aeropuertos, tienen a la gente controlada ahí y el control de fronteras es el otro punto. Esta es una preocupación lo de las variables, pero son partes del comportamiento del virus habitualmente. Hay que ir viendo puntualmente las medidas. Lo que se espera que todo eso vaya a un nivel con vacunación control.

"Josema" Giménez: "Conseguir el título adentro de la cancha fue un sueño para mí"

El zaguero uruguayo habló sobre el nuevo título de liga para los Colchoneros, cómo llegó físicamente para el partido y la emoción que sintió dentro de la cancha. También conversó sobre Luis Suárez y el entrenador argentino "Cholo" Simeone. Por otro lado, comentó sobre el Covid-19, la Copa América y el descenso de Danubio.

Cuba comenzará a inmunizar contra la Covid-19 durante esta quincena de mayo

La vacunación se llevará a cabo principalmente en la capital del país, La Habana, a su vez en las provincias de Santiago de Cuba y Matanzas, con dos vacunas desarrolladas en la isla.

Cuba está lista para comenzar a vacunar a su población contra el covid-19.

El gobierno de la isla anunció que la próxima semana iniciará a aplicar sus dos candidatos de vacunas más avanzados, Abadala y Soberana 2, que requieren tres dosis. La campaña de inmunización arrancará principalmente en La Habana, así como en las provincias de Santiago de Cuba y Matanzas.

"Nosotros pensamos que ya en el mes de junio tengamos inmunizada al 22,6% de la población cubana. En julio el 33,5% y en agosto el 70% de esa población."

En las calles, los cubanos se mostraban emocionados el sábado ante la posibilidad de ser protegidos contra el coronavirus.

"Yo creo que Cuba entera está esperando la vacuna, yo creo que sí, ellos tienen fe en la vacuna y yo particularmente tengo una confianza inmensa en ella, yo la añoro, estoy esperándola con los brazos abiertos."

Cuba es el único país de América Latina que cuenta con cinco candidatos vacunales concebidos y desarrollados por sí mismo. La vacunación se realizará dentro de un amplio ensayo de intervención pero las autoridades esperan que en junio el Centro Estatal de Calidad de Medicinas (Cecmed) otorgue la autorización de emergencia.

Cuba, de 11,2 millones de habitantes registras más de 113.000 contagios por covid-19 y 700 muertes desde que comenzó la pandemia.

Alteración de la memoria, “niebla mental” y falta de aire: estudian en Uruguay secuelas en pacientes recuperados de Covid

Comenzó a funcionar en el Casmu una unidad de seguimiento para pacientes que transcurrieron el coronavirus y estudiará a aquellos que tienen síntomas persistentes luego de cuatro semanas.

Durante las primeras cuatro semanas de la infección por Covid-19 transcurre el período agudo de la enfermedad. Entre la cuarta y la decimosegunda semana transcurre el subagudo, conocido como poscovid. Después de las doce semanas podría desarrollarse lo que se ha denominado como Covid persistente.

Una unidad del Casmu recién creada atiende a pacientes que transitan las etapas posteriores a la fase aguda, una vez que son dados de alta.

El médico Ernesto Cairoli, que lidera esta clínica, explicó que hay varios síntomas tanto desde el punto de vista neurocognitivo y neuropsiquiátrico como vinculados a lo cardiorespiratorio, que pueden persistir por hasta un año. Algunos de ellos son la alteración de la memoria, padecer lo que se conoce como "niebla mental", la incapacidad de conciliar o mantener el sueño, presentar trastornos por ansiedad, persistencia de palpitaciones, dolores torácicos, falta de aire, tos permanente o intolerancia al ejercicio.

Según la experiencia internacional entre el 10 y el 30% de quienes padecieron coronavirus experimentan el síndrome poscovid. Estudios realizados en Inglaterra y España detectaron que esos síntomas son más frecuentes en mujeres mayores de 50 años pero puede afectar a cualquiera, incluso a quienes cursaron la enfermedad de manera asintomática.

"Hay publicaciones de personas que hace un año tuvieron la Covid y todavía sienten esa desventaja de no volver a rendir física  y mentalmente como antes de la infección", agregó Cairoli.

Los médicos del Casmu se proponen estudiar a los pacientes junto al Instituto Pasteur para intentar determinar si hay personas más proclives a desarrollar los síntomas poscovid.

 

Covid-19: 2.483 casos nuevos, 53 fallecidos y 559 pacientes en CTI

Hay un total de 27.489 personas cursando la enfermedad del coronavirus.

El informe diario del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) da cuenta que se registraron 2.483 casos nuevos de coronavirus, detectados en 12.162 análisis.

De ese total, 1.139 son de Montevideo, 430 de Canelones, 143 de Maldonado, 102 de Tacuarembó, 76 de San José, 68 de Artigas, 65 de Salto, 61 de Soriano, 59 de Cerro Largo, 58 de Paysandú, 54 de Colonia, 49 de Rivera, 44 de Río Negro, 38 de Durazno, 35 de Florida, 21 de Rocha, 20 de Treinta y Tres, 12 de Lavalleja y 9 de Flores.

Este sábado se registraron 53 muertes como consecuencia del Covid-19. El total de fallecidos por este motivo es de 2.669.

Actualmente hay 27.489 casos activos de la enfermedad. El Sinae reporta 559 personas en CTI, mientras que la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva (SUMI) da cuenta de 583 pacientes en esa situación.

¿Qué son los episodios de trombosis y cómo se vinculan con el Covid-19?

Conversamos con Cecilia Guillermo, médica, profesora, coordinadora de la Unidad de Hemostasia y Trombosis del Hospital de Clínicas y miembro de varias sociedades internacionales de Hematología, sobre cómo se dan los episodios de trombosis, cómo trabajar en la prevención de esta enfermedad y qué vinculo tiene la existencia de esta enfermedad en personas vacunadas contra la Covid-19.

Este lunes se registró la mayor cifra de fallecidos en 24 horas: 71 personas murieron por Covid-19

Según consigna del Sinae, hay 494 cursando un cuadro grave de la enfermedad en CTI.

Según el informe publicado por el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), este lunes se registraron 71 fallecimientos con diagnóstico de Covid-19. Se trata de la cifra más alta de muertes por esta causa en 24 horas. Hasta el momento son 1.533 los muertos como consecuencia de la epidemia.

El reporte del Sinae da cuenta además de la detección de 2.564 casos nuevos de coronavirus, entre 11.720 análisis realizados. De ese total, 1251 son de Montevideo, 307 de Canelones, 113 de Artigas, 95 de Cerro Largo, 89 de Colonia, 89 de San José, 86 de Tacuarembó, 80 de Rivera, 72 de Soriano, 68 de Salto, 67 de Río Negro, 55 de Paysandú, 53 de Florida, 42 de  Maldonado, 30 de Treinta y Tres, 28 de Rocha, 17 de Durazno, 13 de Lavalleja, y 9 de Flores.

Actualmente hay 32.515 casos activos de la enfermedad, de los cuales 494 se encuentran cursándola en CTI, según datos del Sinae. Por su parte, la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva reporta 504 casos de Covid-19 ingresados en cuidados intensivos.

Uruguay lidera dos rankings: tasa más elevada de contagios y ritmo de vacunación diaria

El país tiene un promedio de 836,94 casos nuevos de Covid-19 por millón de habitantes, y además durante cada uno de los últimos siete días vacunó a 1,1 % de su población, según Our World in Data.

Uruguay es al momento el país con la tasa más alta de contagios nuevos de coronavirus del mundo, según la información disponible en la plataforma Our World in Data, de la Universidad de Oxford.

Lo que se tiene en cuenta para generar esta comparación entre países es el promedio de los casos nuevos confirmados por día durante la última semana. Uruguay tiene un promedio de 836,94 nuevos por día por millón de habitantes.

El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) reportó el domingo 2.237 casos nuevos de Covid-19, además de 1.618 de días anteriores.

Uruguay también lidera el ranking de vacunas diarias administradas cada cien personas (esto considerando el promedio diario de los últimos siete días y sin tener en cuenta una serie de países con escasa población que han vacunado a mayor ritmo).

Quienes hayan contraído coronavirus después de recibir la primera dosis de la vacuna, deberán diferir la aplicación de la segunda dosis para 90 días

Hasta ahora, las personas infectadas debían esperar seis meses para vacunarse, pero la aparición de la nueva cepa de coronavirus que es capaz de generar casos de reinfección, llevó a rever esa decisión.

Lacalle convocó a un Consejo de Ministros para este martes luego que se confirmara la presencia de la mutación brasileña del coronavirus en siete departamentos del país

Esto podría explicar el aumento de casos de las últimas semanas, según el GACH.

Fuentes del Poder Ejecutivo confirmaron a Telemundo que el presidente Luis Lacalle Pou resolvió convocar un Consejo de Ministros este martes sobre las 16:00 ante la confirmación de la presencia de la variante P1 brasileña en siete departamentos, que incluye departamentos fronterizos y otros que no lo son.

Esto se detectó por el Consorcio de Secuenciación Genómica que integran la Udelar, el Instituto Pasteur y Ministerio de Salud Pública, y fue informado por el ministro Daniel Salinas en una reunión que mantuvo con Lacalle este lunes.

En el Consejo se evaluará la marcha de la pandemia y las medidas estarán sobre la mesa. Si bien no se prevé ningún contacto formal para las próximas horas con el Grupo Asesor Científico Honorario, desde el gobierno aseguran que hay contacto permanente.

Según explicó el GACH, la presencia de esta variante del virus puede explicar el aumento exponencial de casos de las últimas semanas.

Este lunes a las 18:30 se llevará adelante una conferencia de prensa en el Hospital Pasteur donde se presentarán los resultados del estudio de vigilancia de Sars-CoV-2, que hace el seguimiento de las diferentes variantes del virus que circulan en todo el país.

Se multiplican las protestas por las restricciones para frenar contagios de Covid-19 en Europa

Mientras el continente enfrenta una tercera ola de la pandemia y la vacunación avanza a un ritmo lento, varios países implementaron nuevas medidas de confinamiento.