Personas con Síndrome de Down: menos del 10% trabaja

La Asociación Down del Uruguay fundada en 1986 dio a conocer los datos de su Segundo Relevamiento Nacional, que mostró que menos de uno de cada diez trabaja y que dos de cada tres asisten a la educación formal, de unas 2.200 personas con síndrome de Down que viven en nuestro país.

Además el informe indicó que el 50% de los mayores de 15 años no terminó la escuela.

¿Qué otros datos arrojó este relevamiento? ¿Cuál es la situación de las personas con síndrome de Down en nuestro país?

Lo conversamos con Estela Brochado y a Gabriel Álvarez, integrantes de la Asociación Down del Uruguay

Declaración jurada incompleta de Juan Sartori: "La falta de personal hace que la JUTEP no pueda investigar"

Por unanimidad el directorio de la Junta de Transparencia y Ética Pública resolvió la semana pasada intimar al senador del Partido Nacional, Juan Sartori, a que presente en un plazo de 15 días su declaración jurada completa, lo que incluye los bienes de su esposa. El tema ha estado en la agenda desde hace tiempo, ya que Sartori sostiene que no puede obligar a su pareja a brindar los datos, si bien recientemente la Suprema Corte de Justicia ratificó que debe presentar la información para cumplir con la ley. Para hablar del tema, recibimos a la presidenta de la Jutep, Gabriela di Longo.

Abogado de jóvenes sobreseídos acusados de violación grupal: “Había una tribuna de linchamiento social”

La Justicia sobreseyó de forma definitiva a los jóvenes que habían sido acusados por la denuncia de violación grupal que una mujer de 30 años hizo en enero de 2022. Dos de los tres jóvenes sobreseídos demandarán al Poder Judicial para que se les otorgue una reparación económica por los cuatro meses que estuvieron en prisión preventiva. Mientras la investigación continúa contra uno de los imputados por difusión de contenido pornográfico sin autorización. Para entender cómo continuará el caso, recibimos al abogado, Martín Frustaci.

Con la doctora Rosana Flores, desde el verano pasado, cuando arrancó todo este periplo, estábamos con la certeza de la inocencia de los chiquilines. Específicamente sobre el delito del abuso sexual especialmente agravado.

No es un reclamo arbitrario ni caprichoso. Es lo que es.

Ahora nadie puede venir a decir que acá no se investigó, que acá se investigó parcialmente.

Acá la evidencia analizada en la sana crítica arrojó que no hay delito.

Lo que nosotros vamos a reclamar es la prisión indebida que se reclama ante el Poder Judicial.

Uno de los chiquilines estudia Economía. Yo quiero ver si ese chiquilín puede terminar la Facultad de Economía. Porque está la condena social y la condena judicial. Estos muchachos, cuando arrancó la investigación, ya eran culpables. Había una tribuna de linchamiento social. Máximas autoridades hablaron de esto. Cuando recién había habido una denuncia. Entonces, mínimo, esto tiene que llamar a la reflexión. Yo no quiero impunidad para el Uruguay de que hayan violadores sueltos y por el caso Cordón se genere un emblema de impunidad. Para nada, porque yo tengo una hija mujer. Pero sí que la tribuna no es. Es en el proceso, en el juzgado y fiscalía.

Si yo fuera un kamikaze, podría hacerle una denuncia a la denunciante del caso Cordón, sobre todo por simulación de delitos, calumnias. Ahí yo me encontraría con un freno. Ese freno no es arbitrario, está en la ley, que es el artículo 59 de la ley 19.580, que tiene una explicación que podrás estar de acuerdo o no. Sabemos muy bien que los delitos de índole sexual, para denunciar es muy difícil. Se puede denunciar después de mucho tiempo, y tiene que haber un arropamiento a la persona que denuncia. Eso está perfecto, eso yo lo abrazo también. Lo que sí, no me gusta cuando se van al otro extremo y denunciamos por denunciar, porque sabemos que la denuncia falsa, por el artículo 59, no pasa nada. Entonces entramos en un péndulo. Hay que buscar una solución para no desalentar que las personas denuncien, y que no se genere un manto de impunidad, porque a una persona le podés arruinar la vida directamente.

La ley de género está bien, vino a equilibrar una situación que había, una asimetría de poder del hombre hacia la mujer. Vamos a equilibrar, no avasallar. No quiero llegar a un extremo, porque si no se van a desvirtuar y perder derechos que son fundamentales en un Estado de derecho democrático.

Montelongo: "¡Se van los narcos!"

Otro narco uruguayo se escapó de su prisión domiciliaria tras obtenerla por problemas renales. ¿Qué comentó Monte sobre el hecho?

Falleció Cristina Morán a sus 93 años

Fue la primera mujer frente a la pantalla en nuestro país. El equipo de Desayunos Informales segunda mañana recordó parte de su gran trayectoria artística en los medios de comunicación uruguayos.

Exrector de la Udelar y su hija donarán herencia para estudios en matemática

Un 66 por ciento de los estudiantes de tercero de liceo y de educación técnica está por debajo del nivel 3 en matemáticas, lo que implica que no pueden calcular promedios en matemática, datos que están por debajo de lo que esperaban las autoridades de la ANEP. Es así que el exrector de la Universidad de la República, Roberto Markarian, junto a su hija Vania, decidieron donar su herencia para financiar estudios de matemática. Para hablar sobre la iniciativa, recibimos a Roberto Markarian.

El proyecto definido por el gobierno para reformar la caja

Desde la Caja de Profesionales Universitarios se aseguró que el Poder Ejecutivo tomó “casi en mayoría” su propuesta en el anteproyecto que se enviará al Parlamento de la llamada “ley exprés” que aseguraría la sustentabilidad de la institución más allá de julio de 2025.

¿Qué otros aspectos prevé esta ley? Lo conversamos con la presidenta de la Caja de Profesionales, Virginia Romero.

Jaime Borgiani sobre la instalación de nuevos escáneres en el puerto de Montevideo: "Vamos a poder controlar hasta 80% de los contenedores"

"La prioridad de mi gestión fue el combate al narcotráfico", agregó el director nacional de Aduanas.

En 2019 el entonces gobierno del Frente Amplio comenzó el proceso para la adquisición de nuevos escáneres para controlar la mercadería que pasa por el puerto de Montevideo. Es que las inspecciones se realizan con una tecnología obsoleta que permite controlar apenas el 10% de los contenedores.
El proceso de compra sufrió varias idas y vueltas, pero finalmente días atrás se informó por parte del gobierno que comenzó el proceso de instalación de los tres nuevos escáneres y el servicio de inspección por rayos X, que se adjudicó por unos 40 millones a una firma estadounidense.

Para conocer los alcances de esta nueva operativa de control en el puerto, estamos con el director nacional de Aduanas, Jaime Borgiani.

La situación del trabajo infantil en Uruguay

La Asociación Cippus trabaja desde un enfoque multidisciplinario para promover la salud, la educación y el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Además desde el año 2000, su programa Del Cardal, apunta a la erradicación progresiva del trabajo infantil, con la reconversión laboral de los adultos referentes. Nos contactamos con Fernando Olivera, psicólogo y director de la Asociación Civil Cippus