Comenzó el Festival Internacional de Ludoteca: una propuesta que visibiliza el rol del juego en la cultura

Nadia Fumeiro conversó con el encargado comunicación del Centro Cultural de España, Sebastián Angiolini, sobre el festival, que tendrá propuestas para adultos y niños y cuyas actividades se extenderán desde el 25 de mayo al 3 de junio. En esta oportunidad, el Centro contará con la participación de Oriol Ripoll. Además, se inauguró la exposición “Un horizonte que se pierde de vista” que va sobre el trabajo de Irene de Andrés y Alán Carrasco, y se puede visitar hasta el 22 de julio.

La historia detrás de las prendas y la moda

Recibimos a Leo Hernández, influencer y empresario que se presenta "El vendedor", un talk show sobre gustos, prendas y marcas el viernes 2 de junio en Magnolio Sala.

“Ese soplo”, el documental uruguayo que retrata el vínculo entre una nieta y su abuelo

Nadia Fumeiro conversó con Valentina Baracco Pena, directora de “Ese soplo”, el documental que le llevó diez años de rodaje y reflexiona sobre las relaciones familiares. Se presenta el 1º de junio en Cinemateca.

"Larnaudie": el primer whisky single malt registrado en Uruguay

El sábado pasado se realizó el primer Whisky Day en Uruguay, un evento de celebración por el Día Internacional del Whisky, que contó con degustaciones de grandes marcas de todo el mundo. Entre ellas, del primer whisky single malt registrado en Uruguay.

Fue creado por Enrique Larnaudie, de 64, que hace años explora el mundo de las bebidas caseras: primero empezó con la cerveza, luego desarrolló recetas de gin, y más tarde emprendió con el whisky.

Para conversar sobre su historia y sobre el producto que creó y que lleva de nombre su apellido, recibimos a Enrique Larnaudie.

"No se puede pensar que el problema de la alimentación es un plato de comida y listo", dijo representante regional de la FAO

El uruguayo Mario Lubetkin, un periodista con 40 años de trayectoria, trabaja desde hace casi 10 años en la agencia de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que se encarga de liderar estrategias internacionales para poner fin al hambre. En agosto de 2022, Lubetkin asumió como representante regional para América Latina y el Caribe de la FAO. Entre otras cuestiones, marcó como prioridad intensificar la ayuda a los países que sufren por la suba del precio de los alimentos, ya que el hambre aumentó 30% en la región tras la pandemia. Recibimos a Mario Lubetkin, representante regional de la FAO.

No hay duda de que el covid agravó un escenario que venía complicado. Pasaron factores que fueron codiciando una tendencia y que, agravados por el covid, la tensión de la guerra y el cambio climático, se ha transformado, junto con lo que veníamos arrastrando de antes, en un factor absolutamente explosivo. Estamos en una combinación que sin dudas es un desafío muy grande para la humanidad y para América Latina.

¿Es posible revertir esta situación? Nosotros decimos que sí. La tendencia venía siendo la baja.

La guerra de Rusia y Ucrania es un drama para la humanidad.

La guerra de Sudan ha paralizado todo el sistema alimenticio y toda la ayuda alimenticia. No se puede pensar que el problema de la alimentación es un plato de comida y listo. Al generarse una paralización va a aumentar el flujo migratorio.

La alimentación no pasa solo por el nivel productivo de producir un poquito más. La producción mundial para las 8 mil millones de personas está garantizada, otro tema es la distribución y que casi un tercio se pierde desde que se produce hasta que llega.

En cuanto a la guerra de Rusia y Ucrania, como de esa parte del mundo, a nosotros nos llegan los fertilizantes, entre 15 y 26 países de la región dependen severamente de la importación de cereales de esa parte del mundo, y nos llegara a un costo muy alto.

Si esta guerra no se termina rápido, eso nos puede generar mayor inestabilidad a los años futuros sobre la seguridad alimentaria y sobre los precios.

Problemas en América Latina

Problemas son unos cuantos y oportunidades son muchas

Esta región tiene una capacidad para producir alimento de más de 1300 millones de personas.

Entre el 8 y 9% de la población de la región pasa hambre. No se puede separar el alimentarse y alimentarse bien.

Hoy la relación entre alimentación y nutrición es clave y está en nuestros desafíos.

Aumentó un 30% el hambre en la región del periodo precovid a poscovid.

En este período, que son pocos meses que estuve en mi cargo, me he reunido con más de 15 presidentes, y no es tradicional  que un director o subdirector de América Latina vea a un presidente. La sensación que yo tengo es que los jefes de Estado y gobierno han asumido en primera persona el tema de buscar soluciones a la seguridad alimentaria, que no estaba planteado antes, porque se ha posicionado como los grandes temas de la humanidad, ha venido para quedarse.

La resolución de los temas no es de la izquierda ni derecha, son temas que deben ser analizados.

Va desde manejar bien las tierras, las semillas, niveles de agua necesarios para el desarrollo,

Hay 23% inseguridad alimentaria en Uruguay. Acá tiene que haber políticas de Estado, una política de Estado de corte tranversal donde todos intervengan.

Con Cuba y Ecuador tuve la misma conversación, y son de distintos signos políticos, pero las necesidades son las mismas.

La potencialidad de los actores, el principal responsable es la capacidad nuestra de entender el proceso de capacidad del hambre, que no es lo mismo que antes, y la relación estratégica de garantizar la seguridad alimentaria con proceso productivo, seguridad ambiental y proceso nutricional. Eso es lo que hemos reflexionado todos.

A mí me encantaría que existieran políticas de Estado, esto se soluciona en 10 años o más.

La ley de etiquetado no dice "no compres", dice "esto es lo que te ofrezco".

Debe estimular al sistema privado a hacer sus productos mejor.

El desafío de todos los organismos es buscar soluciones sin buscar datos, todos sabemos que la cosa no va bien.

Siento de este país capacidad de producción y capacidad de conocimiento.

Los países del Caribe, además de los huracanes, etc, viven del turismo, es su 100% de los ingresos.

Este es un país chico que puede pensar en grande.

Esta claro que se entró en otra realidad.

“Dirigirse a la DINALI es un tema voluntario”, aseguró Daniel Fernández sobre programa para exreclusos

El Poder Ejecutivo lanzó el programa Red de Oportunidades, una medida que procura generar empleo entre quienes salen de las cárceles y facilitar así su reinserción en la sociedad. En este marco, las empresas que contraten personas liberadas accederán a un subsidio de entre el 60% y 80% del salario nominal que se le pague al exrecluso. Las autoridades aclararon que el subsidio tiene un tope de $ 33.000 por salario. Para conocer más acerca de esta iniciativa, recibimos al coordinador general de la Dirección Nacional del Liberado, Daniel Fernández.

La conformación de esta red y el impulso que se le da no busca solo la inserción laboral, sino también la integración de distintas organizaciones, trabajando todos por una misma causa. La integración de estas organizaciones puede traer emprendimientos, donaciones, iniciativas para buscar la inserción de las personas que recuperan la libertad.

Para nosotros toma una relevancia importante que el presidente de la República haya participado y efectuado el cierre de la presentación. Esta es una iniciativa impulsada por el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Trabajo.

La DINALI empieza a trabajar dentro de las cárceles seis meses antes de que los reclusos egresen y en ese trabajo lo que se busca es fomentar que las personas, al momento de la salida, busquen en el MIDES una posibilidad de contención. Lo que buscamos en primera instancia es la contención. Por supuesto que hay que captar a esa persona dentro de las unidades penitenciarias, en pos de ir confeccionando un perfil, conociendo su realidad, la de su familia, su contexto y, en virtud de eso, direccionar para que pueda aplicar a una posibilidad laboral.

Esa posibilidad inicia si la persona forma parte de nuestra bolsa de empleo, y para que forme parte hay un proceso bastante extenso que es previo a que nosotros derivemos los perfiles a la empresa. Cuando eso surge, la empresa encuentra en DINALI una referencia para solicitar el perfil que se adecúa a los requerimientos de la empresa o de cualquier organización. La empresa puede perfectamente insertarla en sus procesos de selección. Obviamente esto es optativo y entra en un proceso de selección como cualquier otra persona. Si tenemos la suerte, y ojalá así sea – y así viene siendo – de que quede seleccionado, nuestros equipos continúan trabajando en el acompañamiento laboral y obviamente aportamos un valor a la empresa. Es muy bien valorado por las empresas el trabajo previo y el trabajo posterior a que se inserten porque encuentran en nosotros la posibilidad de un nexo directo por cualquier eventualidad que surja en una relación laboral.

Lo que aseguramos es que la empresa que aplique a este beneficio, que es por un contrato como mínimo de seis meses y como máximo de doce, es el acompañamiento. Por supuesto que la empresa, al finalizar ese beneficio, puede continuar con la relación laboral.

Hay muchas empresas que están trabajando con nosotros.

El año pasado terminamos con un registro histórico de en torno a 400 personas trabajando en simultáneo bajo nuestra órbita. Tenemos como objetivo poder duplicar este año las personas que estén insertadas laboralmente bajo nuestra labor.

Nosotros conformamos una bolsa de empleo, que se nutre permanentemente con perfiles, y anda en el orden de las 350 personas que están a la espera de una oportunidad. Y las oportunidades que van surgiendo son en la órbita privada y en la órbita del estado.

Cualquier persona que se presente en las oficinas del MIDES, lo vamos a tratar de la misma manera.

Lo que buscamos en primera instancia es la contención.

El año pasado terminamos con un registro histórico de en torno a 400 personas trabajando en simultáneo bajo nuestra órbita. Tenemos como objetivo poder duplicar este año las personas que estén insertadas laboralmente bajo nuestra labor.

Dirigirse al DINALI es un tema voluntario.

Por día, veinticinco personas egresan del sistema penitenciario y pasan a convivir con nosotros como sociedad, no podemos mirar para el costado.

 

El director del INE afirmó que la respuesta al censo digital fue "excelente"

El 50% de los hogares uruguayos completaron el censo digital, dejando a Uruguay en primer lugar dentro de América Latina. Nadia Fumeiro conversó con el director del INE, Diego Aboal, sobre las visitas presenciales que comenzarán el próximo lunes y en el que los censistas se desplegarán en más de 650 localidades de todo el país. Los funcionarios estarán identificados con un chaleco azul que portará el logo del censo y el del INE. Se recomienda no abrir la puerta ante la menor duda y confirmar a través de la web del censo o vía telefónica (08002023) que el número de cédula de la persona esté registrada.

Las mujeres espías que cambiaron la historia

Recibimos a la escritora Carmen Posadas, y presenta su libro "Licencia para espiar", una investigación minuciosa y apasionante sobre mujeres espías. Además, nos cuenta su historia personal con el espionaje.

La llegada de nómades digitales a Uruguay

El gobierno uruguayo autorizó un permiso de residencia para nómadas digitales y trabajadores remoto extranjeros, que habilita a trabajar dentro del país de seis a 12 meses.

De esta manera Uruguay se sumó a la lista de países que tienen residencias especiales para viajeros que trabajan de forma remota, entre los que se encuentran Brasil, España y Emiratos Árabes.

Para conocer cómo funciona esta normativa, recibimos al gerente de Inversiones de Uruguay XXI, Alejandro Ferrari.

"Aumentó la pobreza y una de las causas es el sobreendeudamiento por una ley perversa de usura", aseguró académica

Cabildo Abierto presentó una nueva versión del proyecto de ley de reestructuración de deuda. El texto introduce el concepto de "deuda justa", una suerte de límite a la hora de resolver judicialmente la cifra para la reestructuración. La iniciativa generó varios cuestionamientos del sistema político y financiero. Básicamente, se acusa a los liderados por Guido Manini Ríos de ser muy “ambiciosos” y de presentar esta nueva propuesta para desembocar en un plebiscito, ante la falta de acuerdos parlamentarios que podría generar. Recibimos a Dora Szafir, abogada especializada en derechos del consumidor.

La necesidad del proyecto de ley es imperiosa.  La gente lo necesita. En países desarrollados tienen leyes de esta naturaleza. Aumentó la pobreza y una de las causas es el sobreendeudamiento por una ley perversa de usura que tenemos vigente desde el 2007 en donde los intereses que se pueden percibir son tan exagerados que no tiene parangón en ningún país que tenga inflaciones altas. Podemos llegar a un 200% de interés anual.

Evidentemente, cuando a alguien se le enfermó un familiar, tuvo un problema, tiene que pagar esos intereses que además cuando se atrasan una cuota está permitido el pacto donde se hacen exigibles todas las cuotas que aún no debía pagar. Para colmo, los intereses se capitalizan, cuando hay un artículo en la ley que lo prohíbe. La capitalización es; supongamos que debo cien y no pago, al mes siguiente con intereses debo 110, ya no calculo intereses sobre 100, si no sobre 110 y así se va haciendo exponencial.

Tenemos un engranaje que no puede funcionar, no tiene lógica.

La ley de usura hay que modificarla, este proyecto pudo una ley para modificar las intereses.

Esto no es un tema partidario político, es un tema de política social.

El sentido común indica que esto hay que cambiarlo.

Acá se utilizan partidarismo político en vez de ponerse de acuerdo cuando es un problema de interés nacional.

Casi la mitad de la población está endeudada.

Tenemos que buscar algo que sea probable.

Primero están los deudores, la gente que está sufriendo.

Algo tiene que pasar, es responsable el Parlamento de la actual ley de usura que en gran parte llevo a esta situación.  No hay voluntad política.

No es perdonar todo, es perdonar al deudor de buena fe que una situación extrema lo llevo a eso.

Es todo un tema de mercado donde la competencia es difícil porque tienen cámaras, se ponen de acuerdo.

El Banco República también cobra intereses.

Esta ley de alguna manera lo que hace es rescatar a personas que tuvieron problemas, realmente humildes.

Fernado Pereira: "Es muy difícil reconstruir verdad con los militares porque tienen un pacto de silencio"

El Pit-Cnt recibió días atrás a una delegación del Frente Amplio para discutir la posibilidad de convocar un plebiscito contra la ley de seguridad social, que se aprobó el mes pasado en el Parlamento. Sobre la mesa está un informe técnico del abogado constitucionalista José Korzeniak, que avalaría la realización de un plebiscito en las próximas elecciones nacionales para enmendar la Constitución y hacer caer la norma vigente. Para hablar sobre este y otros temas - como su visión con el proyecto para abrir los archivos de la dictadura- recibimos a al presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira.

La posibilidad de un plebiscito contra la reforma jubilatoria

Hay una posición del Frente Amplio que es que,  si gana la elección nacional y construye mayoría parlamentarias, va convocar el 2 de marzo un diálogo social donde participen empresarios, trabajadores, jubilados y partidos para construir una reforma de seguridad social integral que abarque al niño desde que nace hasta la persona cuando muere. La protección social también tiene que ver con la pobreza infantil, con los cambios en el mundo del trabajo, con la reducción de la jornada laboral, con las prestaciones y el financiamiento.

Estando ante una muy mala reforma de seguridad social es que nos planteamos transformarla con dialogo social.

Su visión sobre el gobierno de Lacalle Pou, la LUC y las ocupaciones estudiantiles

Cuando una ley se empieza a aplicar, algunos efectos son inmediatos y algunos efectos tienen décadas para empezar a cumplirse.

Yo tuve 16 años y milité y trabajé para cambiar la lógica al liceo al que iba y trabajé en condiciones nefastas, porque ahí estaba la dictadura que te medía si el pelo pasaba el límite de la camisa o no. Y, en esas circunstancias, los jóvenes se las ingeniaron para movilizarse. A esos jóvenes hay que respetarlos, no hay que pedir que tengan los fundamentos de una persona de 40 años porque están en un proceso de formación. Para mí la LUC no abarca a los estudiantes. La huelga no es una huelga estudiantil, es una de trabajadores que resuelven determinadas medidas.

Ustedes se cansaron de entrevistar acá a hombres y mujeres que decían: “con esta ley vamos a garantizar que los trabajadores ocupen, que los empresarios ingresen y que los no huelguistas ingresen”.  A los que hacen huelga los desocupan. Una de las partes de la promesa que hicieron la incumplieron, la de los trabajadores. Porque gobiernan para los más poderosos.

Sobre el grupo de trabajo para diálogo social por la reforma jubilatoria

Decidimos conformar un grupo de trabajo para armar el formato de diálogo social porque convocar el 2 de marzo para ver cómo se organiza sería poco creíble. Tendríamos que llegar con dos cuestiones: cuáles son los temas que el Frente Amplio quiere abordar y cuál es el formato de diálogo social para que en un tiempo razonable se pueda llegar a un proyecto de protección social acordado.

Ya se formó el grupo hace dos semanas.

El proyecto para el acceso universal a archivos de la dictadura

García no se tomó ni el tiempo de escuchar lo que yo había dicho. Basta que yo hable para que un grupo de senadores o ministros me contesten al minuto. Yo soy familiar de torturados. Y conmigo algunos de ellos nunca hablaron del tema. Cuando hablamos de este tema hablamos de un tema de alta sensibilidad para las personas. Que algunos lo manejan con frivolidad y otros con mucha profundidad.  Y me refiero a hombres también del Partido Nacional. Hubo varios del Partido Nacional que me llamaron para preguntarme de qué se trataba mi duda y les explicité que había leído un documento del historiador e intelectual uruguayo Gerardo Caetano sobre los cuidados que había que tener sobre los archivos vinculados al terrorismo de estado a partir de un trabajo que un grupo de historiadores había hecho sobre los archivos que habían encontrado en Uruguay, que a ese momento eran 29. Y luego planteé mi duda sobre que a un hombre de la inteligencia como Castiglioni se le hubiera encontrado el archivo en la casa.

Esto supone cuidar como mínimo a las víctimas. Cuidado no re victimizar, a las personas que fueron sometidas a picana eléctrica, a submarino, a violaciones, a tenerlos colgados de los brazos, porque a veces de estos temas no queremos hablar porque hieren la sensibilidad. Mucho más de las que fuimos familiares y mucho más de los que fueron torturados en sí mismos.

El Frente Amplio  votó una ley de acceso a la información pública por la que los periodistas acceden a la información que quieren y, si no se las dan, van y acceden a la justicia. Hasta ese momento gobernaba el Partido Colorado y el Partido Nacional. Oscurantismo total. Y también el Frente Amplio votó una ley del cuidado que hay que tener con los datos personales, incluyendo los que fueron víctimas del terrorismo de estado. Y esta es la parte que no podemos olvidar. Fueron víctimas de un terrorismos salvaje que desapareció a 196 uruguayos, pero que asesinó a otros, que torturó y mutiló a otros, que llevó al exilio a miles y miles de uruguayos.

Que los archivos estén públicos pero que estén en manos de aquellos que son expertos en archivos.

Hay archivos que están incompletos, otros que se agregaron, otros que se nombran pero no están en ninguna parte. Hay que intentar reconstruir al máximo los archivos y que sean de acceso público siempre y cuando no coloque en una circunstancia que no quiere ser colocado alguien que fue víctima.

Yo estoy buscando verdad y justicia desde que tengo 17 años.

Es muy difícil reconstruir verdad con los militares porque sencillamente mienten, porque sencillamente tienen un pacto de silencio que tanto ha dañado la posibilidad de una paz más concreta en el Uruguay.

Tuvo que llegar el Frente Amplio para que se entrara a los cuarteles, para que se encontraran algunos restos de desaparecidos. Tuvo que llegar el Frente Amplio para construir una normativa que posibilitara a la fiscalía a juzgar delitos muy graves de lesa humanidad que no pueden ser juzgados como delitos de lesa humanidad pero lo son y es la tortura, el homicidio y la salvajada de torturar o violar mujeres jóvenes.

Todos los frenteamplistas consideramos que pudimos haber hecho más. Los pasos que se dieron entre 2005 y 2020 fueron tan gigantescos respecto a los que se dieron entre 1985 y 2005 que, como mínimo, hicimos un avance.

El proyecto de prisión domiciliaria para mayores de 70 años

Se oyen voces disonantes dentro del gobierno porque está bravo para los wilsonistas votar una ley que diga que a los 65 años podés trabajar pero a los 65 años o 70 años te tenés que ir para tu casa porque hay una normativa que dice que podés terminar la prisión de delitos graves o muy graves dentro de tu hogar. Igual que para los hombres y mujeres batllistas.

Hicieron un proyecto a medida. Como les quedaba muy duro, construyeron otro que es un poquito menos a medida, pero no deja de haber un objetivo: liberar a los presos de Domingo Arena.

El debate por las inversiones en OSE y el agua

Lo que veo del gobierno es que llega tarde a todo. Es verdad lo que dice Mujica, pudimos haber hecho antes una obra. Esto es verdad y tiene que ser parte del análisis del Frente Amplio. También es verdad que estamos en el cuarto año del gobierno de Lacalle Pou y no se abrió la licitación para una obra. Llegó tarde.

El vicepresidente de OSE nos mandó a no tomar Coca Cola y a comprar agua cuando hay decenas de miles de hogares que no ven una Coca Cola ni en televisión. Esto es frivolidad. Y después nos comparan un chorizo con vasos de agua. Para un hipertenso, ni el chorizo ni los vasos de agua.

En un gobierno del Frente Amplio la cultura es prioridad, el agua es prioridad y a veces se toman decisiones que con el diario del lunes pudieron ser distintas.